Máster Universitario en Gerontología: Longevidad, Salud y Calidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/378
Examinar
Envíos recientes
Ítem PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN ANCIANOS PARA LA MEJORA DE LA FUERZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-23) Castellano Fernández, Sergio; Aranega Jiménez, Amelia Eva; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] l motivo del presente trabajo es la creación de una propuesta de intervención para ancianos con el fin de prevenir la sarcopenia por medio del acondicionamiento físico más concretamente usando el entrenamiento de fuerza. El trabajo está compuesto por un marco teórico el cuál nos introduce a esta enfermedad la cual es muy común en los ancianos y a revertirla por medio del entrenamiento de fuerza, para finalizar exponemos una propuesta de intervención para ancianos, la cuál comienza con un acondicionamiento físico más lúdico y termina con un entrenamiento de sobrecargas para mejorar la fuerza e incrementar la masa muscular de nuestros pacientes. Tras una revisión bibliográfica, aplicaremos la información obtenida en nuestra propuesta para dar una mejor experiencia al usuario y un aumento notorio en su condición física el cuál le prevendrá de posibles enfermedades y efectos adversos de la edad.Ítem ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA DEMENTIA ATTITUDES SCALE AL ESPAÑOL(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-23) Villegas Valdivia, Sara; Parra Anguita, Laura; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El aumento del envejecimiento, de la demencia y otras patologías relacionadas a nivel mundial provoca cierto impacto en las personas que lo padecen y en el entorno que los rodea. Existen pocos estudios acerca de la conducta de las personas que forman parte de ese entorno, para valorar esto son necesarias herramientas válidas y fiables que midan las actitudes de las personas hacia la demencia. El objetivo del estudio es traducir, adaptar y validar la Dementia Attitudes Scale al español y el análisis psicométrico de su fiabilidad y validez. Se obtuvo un instrumento de 20 ítems al igual que el original (DAS-Sp), con un alfa de Cronbach de 0.82 y KMO de 0.76, con Bartlett p<0.001. El modelo de factorización de componentes principales agrupó los ítems en dos factores que explicaban un 38% de la varianza. Nuestro estudio demostró la fiabilidad y validez de la DAS-Sp en estudiantes de enfermería.Ítem GENERACIONES EN ARMONÍA: UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LAS RELACIONES SOCIALES DE LAS PERSONAS MAYORES(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-20) Rojas Laguna, Sandra; Sánchez López, María Virginia; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El deterioro de las relaciones intergeneracionales durante la vejez es un problema que viene preocupando desde hace años a gerontólogos/as y otros/as profesionales. Este Trabajo Fin de Máster presenta un proyecto de intervención centrado en las relaciones de las personas mayores con generaciones más jóvenes para combatir el aislamiento y la soledad que suelen sufrir. Se pretende realizar un acercamiento a la realidad de los/as mayores, para analizar y mejorar sus relaciones sociales y, por ende, su bienestar personal. La música se empleará como medio conector para fortalecer y crear nuevos lazos afectivos. Las actividades musicales planteadas abarcan la audición, la interpretación y creación, y el movimiento y la danza. Se prevén beneficios tanto para los/as mayores como los/as jóvenes participantes relativos al envejecimiento activo y a la capacidad de integración.Ítem MENTORIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE COMPETENCIAS EN SECOT COMO ESTRATEGIA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-20) Ortega Jiménez, Laura; Márquez García, Alfonso Miguel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] En este trabajo se realiza una investigación en el ámbito del envejecimiento activo y las actividades intergeneracionales, enfocada en las actividades de mentorización que desarrolla una asociación de empresarios y profesionales jubilados (SECOT) para apoyar el emprendimiento. A través de la mentorización no solo se ayuda a las personas que quieren emprender, sino que se promueve un envejecimiento activo y responsable, que busca seguir contribuyendo a la sociedad a través del conocimiento y experiencia acumulada. La investigación se centra en el estudio de las competencias genéricas o transversales y de las competencias emprendedoras (EntreComp) que los/as mentores/as de SECOT pueden transmitir a sus mentorizados/as. Se ha empleado una metodología cuantitativa para analizar en qué medida los/as seniors consideran que transfieren las competencias genéricas y emprendedoras a sus mentorizados/as, y hasta qué punto los/as mentorizados/as perciben esta transferencia de competencias, con el fin de comprobar si ambas percepciones son coincidentes.Ítem Senior Cohousing Envejecimiento Activo y Economía Circular Revisión Bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-20) Remedios Alcántara, Benito Eusebio; Núñez-Cacho Utrilla, Pedro Víctor; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Gracias a las ciencias y a tecnologías cada vez más novedosas, han facilitado alargar bastante la esperanza de vida, contribuyendo a que nuestras sociedades cada vez sean más longevas con unas condiciones muy saludables, la motivación principalmente se debe a los cambios en los modelos económicos y sociales. La economía circular, también conocida como social o colaborativa, posee un apoyo por parte de los poderes públicos que conforman la Unión Europea. El cohousing sénior como forma de economía social y colaborativa, está basada en la autogestión, esto es que las decisiones relativas a los destinos del grupo son directamente tomadas por los participantes o componentes del mismo. Se ha convertido en una gran opción para las personas que viven solas y que quieren beneficiarse de las ventajas que supone una comunidad en donde poder socializar con otras personas, compartir recursos y tener un envejecimiento activo y empoderado.Ítem RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES EN MUJERES AFECTADAS DE FIBROMIALGIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Cámara Montijano, Aurora María; Ortega Martínez, Ana Raquel; Calero García, María José; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Se presenta un estudio de investigación sobre las relaciones entre el impacto de la fibromialgia en las relaciones familiares y sociales de las personas afectadas por esta enfermedad. La muestra estuvo formada por 69 mujeres con edades comprendidas entre los 29 y los 70 años, de la provincia de Jaén, pertenecientes a la asociación AFIXA. Se administraron diferentes escalas y cuestionarios para recoger información acerca de diferentes variables sociodemográficas así como la soledad social percibida, el uso de las nuevas tecnologías, la percepción del apoyo social, el impacto de la fibromialgia, la valoración socio –familiar, y la calidad de la calidad de la relación de pareja. El principal resultado ha sido que existen una alta relación entre la relación de pareja y el resto de variables afectivas.Ítem BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE YOGA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Sánchez Montes, Andrea; Moreno del Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El objetivo principal de esta revisión sistemática es conocer las evidencias científicas sobre la práctica de yoga en los adultos mayores, la cual está formada por una serie de posturas físicas que van en concordancia con la respiración, practicando en todo momento una atención mantenida, con el fin de llegar a un estado homogéneo entre cuerpo y mente. Resulta interesante incluir esta intervención como una actividad física recomendada para este tipo de población contribuyendo a una mejor calidad de vida. La búsqueda de estudios sobre el yoga y los adultos mayores fue llevada a cabo en cuatro bases de datos, que, tras un proceso de identificación y selección, se obtuvo un total de 8 ensayos aleatorios que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Al mostrar todos los estudios efectos beneficiosos tras la intervención, esta revisión sistemática muestra que la práctica de yoga puede ser prescrita como una actividad física adecuada para los adultos mayores favoreciendo un envejecimiento exitoso. Se hace necesaria una mayor investigación para determinar los efectos del yoga en esta población.