CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Proyectos de Innovación Docente

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/18804

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Ítem
    Formando ingenieros: integración de entornos personales de aprendizaje y curación de contenidos (PLE‐CC)
    (2024) Rus Casas, Catalina; Aguilar Peña, Juan Domingo; Muñoz Rodríguez, Francisco José; Rubia García, María Dolores de la; Peña Hita, María Angeles; Jiménez Castillo, Gabino; Álvarez Jiménez, Antonio David; Rus Casas, Catalina
    Desarrollar actividades que fomentan la mejora continua del alumnado. Desarrollar las capacidades de liderazgo, compromiso y emprendimiento del alumnado. Mejorar los resultados académicos del alumnado. Mejorar la adquisición de competencias por parte del alumnado. Implantar/consolidar una nueva metodología docente. Implantar/consolidar un nuevo instrumento o sistema de evaluación. Incorpora a la docencia tecnologías de la información y comunicación. Fomentar el plurilingüismo en las enseñanzas de la Universidad de Jaén.
  • Ítem
    Metodologías activas en la didáctica de la lengua y la literatura en el grado de educación infantil
    (2024) Fabregat Barrios, Santiago; Sánchez Morillas, Carmen María; Jodar Jurado, Rocío ; Fabregat Barrios, Santiago
    El presente proyecto de innovación docente se ha centrado en la implantación sistemática de metodologías activas —fundamentalmente, aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos— en las asignaturas de Didáctica del Lenguaje oral y Escrito I (DLOE I), Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito II (DLOE II) y Literatura Infantil, todas ellas del Grado de Educación Infantil. Han participado, además, en distinta medida, las asignaturas de Literatura y creatividad (Grado de Educación Infantil) y Lengua española y su didáctica II (Grado de Primaria). En las tres primeras asignaturas citadas, las prácticas se han organizado mediante grupos cooperativos que han trabajado a partir de la metodología propia del aprendizaje basado en proyectos. Estas clases prácticas han girado en torno a una secuencia didáctica orientada a la elaboración de un producto final (proyecto de orientación comunicativa [DLOE I y II]Congreso internacional de Innovación en la Docencia e Investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • Ítem
    Curso energía solar fotovoltaica para internet
    (2024-09) Pérez Higueras, Pedro Jesús; Aguilar Peña, Juan Domingo; Aguilera Tejero, Jorge; Hontoria García, Leocadio; Nofuentes Garrido, Gustavo; Rus Casas, Catalina; Casa Higueras, Juan de la; Pérez Higueras, Pedro Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    Se trata de disponer de una herramienta con la que apoyar los temas que se exponen en el aula, de despertar la responsabilidad de la autoformación, fomentar la participación activa en el proceso de aprendizaje y motivar al alumnado para que experimenten por su cuenta, mediante programas de cálculo y simulación así como establecer procedimientos de auto evaluación que introduzcan la correspondiente realimentación en el proceso de enseñanza. Otro aspecto que se desea recoger en el curso es el acercamiento al alumnado de la diferente información que está en la red e incentivar la búsqueda de la misma, pero de forma organizada.
  • Ítem
    Soporte de asignaturas técnicas mediante mobile learning (m-learning)
    (2024) Dorado Vicente, Rubén; Torres Jiménez, Eloísa; Rus Casas, Catalina; Cruz Peragón, Fernando; López García, Rafael; Dorado Vicente, Rubén; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    En los últimos años, la presencia de los dispositivos móviles, y de aplicaciones accesibles a través de internet está aumentando notablemente en la sociedad, lo que está incrementando sus potenciales aplicaciones. En el ámbito de la educación, las posibilidades que ofrecen la realidad aumentada, los juegos serios, y las redes sociales como las wikis o los foros están todavía por explotar. Este proyecto pretende un primer acercamiento a la integración de tales soluciones en la docencia de asignaturas de ingeniería. La experiencia desarrollada entre 2014 y 2016 se ejecutó en dos pasos: primero analizando y preparando actividades docentes basadas en herramientas de aprendizaje móvil para el apoyo de clases técnicas prácticas, y segundo, aplicando en clase las anteriores actividades y evaluando los resultados.
  • Ítem
    Elaboración de material docente y realización de una guía interactiva para el manejo de programas de simulación electrónica usados en las asignaturas: electrónica analógica, electrónica digital, electrónica de potencia e Instrumentación electrónica II
    (2024) Aguilar Peña, Juan Domingo; Rus Casas, Catalina; Almonacid Cruz, Florencia Marina; Fuentes Conde, Manuel
    Los circuitos electrónicos tienen cada día una vigencia comercial de menor tiempo. Esta vertiginosa evolución ha facilitado el uso de herramientas de simulación electrónica en las distintas fases de desarrollo de estos sistemas. El futuro ingeniero precisa manejar correctamente distinto software de simulación que le permita adaptarse a la evolución tecnológica
  • Ítem
    Elaboración de material docente de apoyo al aprendizaje y realización de aplicación software para la asignatura instalaciones fotovoltaicas
    (2024) Rus Casas, Catalina; Pérez Higueras, Pedro Jesús; Hontoria García, Leocadio; Aguilar Peña, Juan Domingo; Almonacid Cruz, Florencia Marina; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    El objetivo final de la asignatura, es que el alumno adquiera las competencias necesarias, a nivel cognitivo, procedimental-instrumental así como actitudinal para que quede capacitado en el diseño, cálculo y análisis de instalaciones fotovoltaicas, tanto conectadas a red como autónomas, así como analizar sus distintas aplicaciones.
  • Ítem
    Estrategia metodológica a través de la aplicación de las TICs en las titulaciones de ingeniería. Uso de laboratorios remotos para la formación
    (2024) Rus Casas, Catalina; Muñoz Rodríguez, Francisco José; Jiménez Castillo, Gabino; Pérez Higueras, Pedro Jesús; Medina Quesada, María de los Ángeles; Casa Hernández, Jesús de la; Dávila Gómez, Luis; Hontoria García, Leocadia; Baena Villodres, Francisco; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    En este proyecto se ha conseguido el desarrollo e implementación de un laboratorio remoto que puede ser utilizado en distintas asignaturas en el grado de Ingeniería Industrial
  • Ítem
    Humanidades Digitales: competencias en información y alfabetización informacional para docentes universitarios
    (2024) Delgado Barrado, Miguel Angel
    Este proyecto se propuso como objetivo principal desarrollar un nivel competencial avanzado en información y alfabetización informacional según establece el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, y respecto del ámbito de este proyecto que es el tema de las artes y humanidades digitales. Para ello, se propuso emplear una metodología de aprendizaje entre pares que conforman el equipo de participantes del proyecto, y basado, a su vez, en la técnica de grupos de discusión. De esta forma, la actividad principal del proyecto se ha basado en una serie de reuniones periódicos, a modo de tertulias. Los resultados previstos se han alcanzado satisfactoriamente. Ha destacado especialmente el éxito de aplicar técnicas de discusión y espacios de encuentro y conversación para un aprendizaje entre pares. En el transcurso del proyecto se ha observado que el profesorado adolecía significativamente de estos espacios (en un sentido temporal, tampoco, de dedicar este tiempo),y que unavezque hatenido lugar, las aportaciones y los beneficios son notables.La memoria que se presenta a continuación reúne solo una muestra de los resultados, que da cuenta del trabajo realizado y del proyecto ejecutado. Sin embargo, la amplitud de materias y asignaturas implicadas, así como la amplitud del profesorado docente del equipo ha generado una mayor cantidad de resultados, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, pero que no es factible recogerlos en su totalidad en este documento. De este modo, entre las acciones de difusión de los resultados del proyecto, se ha contratado una publicación monográfica con la prestigiosa Editorial Dykinson (indexada en Q1 del SPI) y donde se publicarán los resultados extendidos y, además, para cada uno de los perfiles matéricos que ha abarcado el proyecto, con la participación del conjunto del profesorado docente del equipo.
  • Ítem
    La intervención enfermera en el grado de enfermería: desarrollo de competencias mediante simulación y modelos
    (2024) Moreno Cámara, Sara
    La simulación clínica (SC) es una herramienta útil para reforzar la relación entre teoría y práctica y profundizar en los conocimientos adquiridos en la formación de los futuros profesionales de enfermería. Por ello, se ha realizado una propuesta didáctica con SC que se ha implementado en las asignaturas Enfermería familiar y Comunitaria I y III. En ambas asignaturas se abordan las competencias que los profesionales de enfermería deben ejercer en atención primaria de salud (APS). La APS es el primer punto de contacto de la población con el sistema sanitario, y el alcance de las intervenciones de los profesionales de enfermería en atención primaria es a nivel individual, familiar y comunitario y su impacto puede ser muy significativo en la calidad de vida de la población en su conjunto. El estudiantado tuvo que diseñar una intervención a nivel individual (Enfermería familiar y comunitaria I -el alumnado de primer curso) o a nivel familiar (en Enfermería familiar y comunitaria III -el alumnado de tercer curso) y ponerla en práctica en un entorno simulado (consulta de enfermería y domicilio) con actores del grupo de teatro de la universidad de mayores. La preparación de la intervención fue guiada por el profesorado, grabada durante la ejecución, con debriefing posterior y autoanalizada por el estudiantado.Se analizó la percepción del estudiantado con esta estrategia didáctica en ambas asignaturas, sus fortalezas y elementos de mejoras y la comparación de la percepción de ambas intervenciones (la individual y la familiar). En este análisis participaron 183 estudiantes de enfermería de la Universidad de Jaén que consideran que la formación basada en la simulación clínica es eficaz para adquirir competencias en las asignaturas de Enfermería Familiar y Comunitaria I y III. Se concluye que el entorno, la participación de actores, la preparación previa y la retroalimentación son elementos clave para lograr una satisfactoria experiencia que prepare a los futuros profesionales de enfermería para trabajar en atención primaria de salud.
  • Ítem
    Asesoramiento para la implementación de prácticas docentes de trabajo cooperativo en nuevas áreas de la Facultad de Ciencias Experimentales desde el ámbito pre-universitario.
    (2024) Ortega Morente, Elena
    En este proyecto hemos ampliado las Áreas de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén participantes en la aplicación de nuevas metodologías docentes en las clases prácticas de los Grados en Biología, Ciencias Ambientales y Química. Para ello hemos contado con el asesoramiento de profesores del colegio Cristo Rey de Jaén, con amplia trayectoria en la aplicación de estas metodologías innovadoras. Las técnicas docentes se han aplicado durante el primer curso con alumnado del centro colaborador y en el segundo curso con los alumnos de estos Grados en la realización de las mismas prácticas, comparándose los resultados de adquisición de competencias con grupos que han recibido las prácticas con las metodologías de enseñanza tradicionalmente empleadas. Hemos aplicado las siguientes técnicas de trabajo colaborativo: - Puzle de Aronson en la práctica “Identificación de una planta medicinal pulverizada de origen desconocido por métodos cromatográficos”, impartida en la asignatura Química de los Productos Naturales en tercer curso del Grado en Química por el área de Química Orgánica. - Aprendizaje Basado en Problemas a la práctica “Determinación del grado e índice de acidez de un aceite”, impartida por el área de Química Analítica en una asignatura de cuarto curso del Grado en Química y en la práctica “Estudio de los mecanismos y adaptaciones para la polinización de los espermatófitos”, impartida por el área de Botánica en una asignatura de segundo curso del Grado en Biología. - Clase al revés con en la práctica “Hexápodos”, impartida en la asignatura Botánica en segundo curso del Grado en Biología Tras finalizar cada una de las prácticas, se evaluó al alumnado participante mediante la herramienta Plickers, técnica de evaluación gamificada. Esta misma herramienta se ha empleado para comparar la adquisición de competencias en los distintos grupos de estudiantes de los Grados participantes en este proyecto.
  • Ítem
    Sistema de gestión docente y académica de las titulaciones de la Escuela Politécnica Superior de Linares
    (2024) Valverde Ibáñez, Manuel
    El proceso de gestión de una institución de educación superior en el ámbito universitario se compone de una serie de acciones específicas que deben planificarse con anterioridad al inicio de cada curso académico y que deben desarrollarse durante el transcurso del mismo, considerando un orden y unas directrices. En este sentido, el equipo directivo de la Escuela de Politécnica Superior de Linares, teniendo en cuenta experiencias previas en el campo de la gestión de una institución de educación superior, ha decidido implementar un sistema de gestión de sus procesos de forma optimizada utilizando las herramientas que ofrece Google Workspace para este fin. Se han abordado tareas como la gestión del sistema de garantía de calidad, la planificación del plan docente anual mediante la implantación de los horarios de las distintas asignaturas, el procedimiento de elaboración de los Trabajos de Fin de Título o la gestión de la ocupación y aprovechamiento de los equipos de laboratorio de la investigación, mediante la aplicación de sistemas de documentación colaborativa (Google Drive, Google Docs), el uso de formularios (Google Forms), la elaboración de plantillas de trabajo (Google Sheets) o la organización de reuniones de coordinación y planificación docente (Google Meets). Afortunadamente los resultados obtenidos son completamente positivos, ya que se ha logrado optimizar el sistema de gestión de la institución universitaria, minimizando los tiempos de trabajo administrativo, favoreciendo el trabajo colaborativo y aumentando la confianza de los usuarios en las diferentes tareas que deben realizar durante un curso académico. Finalmente, dado que el conjunto de aplicaciones que ofrece Google Workspace se encuentra en un proceso de actualización y mejora continua, el sistema de gestión propuesto se encuentra simultáneamente en un estado de optimización continua, ofreciendo un número creciente de posibilidades.
  • Ítem
    Concienciación ambiental en la atención sanitaria: sostenibilización curricular en el grado en enfermería.
    (2024) Álvarez Nieto, Carmen
    El sector sanitario desempeña un papel esencial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015): el objetivo 3, «Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos a todas las edades». Al mismo tiempo, el sector sanitario es una pieza clave para los desafíos ambientales mundiales que afectan a la salud humana.
  • Ítem
    Aprendizaje basado en proyectos en el grado de enfermería
    (2024) Parra Anguita, Laura
    Introducción: El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un método de enseñanza que permite al estudiantado adquirir conocimientos y habilidades mediante el desarrollo de proyectos que resuelven problemas del mundo real. Esta metodología es considerada una innovación en Educación Superior, que permite trabajar las competencias profesionales en el estudiante universitario. Mediante la construcción o elaboración de proyectos, el alumnado aprende de forma autónoma y protagonista, siempre con las orientaciones e indicaciones del profesorado. Objetivos: Pilotar la utilización del método docente de ABP en la asignatura de Enfermería del Envejecimiento del Grado de Enfermería. Objetivos específicos: Aumentar las habilidades para la solución de problemas y la mejora del pensamiento crítico. Trabajar en equipo. Potenciar la capacidad organizativa y planificación de la información. Metodología: El proyecto se desarrolla en la asignatura de Enfermería del envejecimiento del Grado en Enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén. Los 140 estudiantes realizaron un proyecto sobre la gestión y el funcionamiento de una residencia para personas mayores. Se administró un cuestionario de conocimientos sobre las residencias de mayores antes del inicio de la intervención. Tras la utilización de ABP para la realización del proyecto se administró de nuevo el mismo cuestionario de conocimientos y un cuestionario de satisfacción, valoración y aspectos de mejora elaborados ad hoc. Se llevó a cabo un estudio mixto, cuasi-experimental, pre-post sin grupo de control, mediante una intervención educativa basada en ABP y fenomenológico descriptivo con análisis de contenido de las experiencias referidas tras la misma. Conclusión: Con la utilización de la metodología de ABP el alumnado desarrolla habilidades de aprendizaje autónomo, pensamiento crítico y resolución de problemas, entre otras. Además de que identifica, describe y localiza los distintos dispositivos y recursos necesarios para la atención a las personas mayores en un centro residencial.
  • Ítem
    Evaluación de capacidades y competencias en el alumnado: definición de un portfolio de actividades prácticas con la rúbrica correspondiente
    (2024) Pérez Lorenzo, José Manuel
    A pesar de los cambios producidos por el Proceso de Bolonia con la incorporación de competencias y resultados de aprendizaje en las guías docentes, todavía es frecuente, en las titulaciones relacionadas con las TIC, evaluar los contenidos prácticos con una nota numérica sin llevar a cabo una correspondencia clara entre las tareas realizadas por el estudiantado y los resultados de aprendizaje dela asignatura.Enesteproyecto, esta situación seha abordado con la introducción de rúbricas de evaluación de actividades prácticas de seis asignaturas pertenecientes a los grados en Ingeniería Telemática y en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Así, se ha diseñado una rúbrica individual para cada una de las asignaturas, basándose en los resultados de aprendizaje, ya que el propósito de éstos es medir el alcance de una o varias competencias. El estudiantado ha conocido el procedimiento de evaluación de cada unidad práctica antes de comenzarla, y al final del proceso se ha evaluado el uso de estas rúbricas mediante encuestas al estudiantado. Los resultados indican que la mayoría han preferido una evaluación de este tipo frente a otros sistemas más tradicionales, y además les ha servido para comprender o mejorar las actividades prácticas. Por otra parte, también se ha diseñado un portfolio que recopila los conocimientos y aspectos vinculados a las prácticas, relacionándolos con las competencias adquiridas, con el propósito de que los futuros egresados tengan un documento de fácil acceso online que informe de las competencias adquiridas en la titulación. El portfolio se ha diseñado para cada una de las titulaciones de grado de la rama de las telecomunicaciones: el grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación, incluyendo las dos menciones en Sistemas de Telecomunicación y de Sonido e Imagen, y el grado en Ingeniería Telemática, también con la mención en Internet de las Cosas.
  • Ítem
    Implementación de metodologías activas basadas en el aprendizaje dialógico para el desarrollo sostenible en estudiantes de los grados de educación
    (2024) Martínez Valdivia, Estefanía
    Este proyecto de innovación y buenas prácticas docentes ha tenido la finalidad de avanzar hacia la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible que marca la Agenda de 2030 por Naciones Unidas. Se ha promovido entre el profesorado implicado la aplicación de metodologías activas que fomentan el aprendizaje dialógico como las tertulias dialógicas y el aprendizaje basado en proyectos especialmente. Consiguiendo de este modo un doble objetivo como la formación e implicación de los docentes para aplicar metodologías activas que conducen a la aplicación de los ODS y la formación de los futuros educadores sociales y maestros de diferentes grados en metodologías que facilitan una educación de calidad para todos los estudiantes (ODS 4). Fruto de esta experiencia se han obtenido resultados positivos que se han difundido por diferentes medios científicos como la publicación en revistas científicas de impacto internacional en el área de educación, la publicación de capítulos de libro y mediante la participación en diferentes congresos internacionales y jornadas sobre la temáticas.
  • Ítem
    El aprendizaje basado en problemas aplicado a la docencia en fiscalidad: una propuesta para el impuesto sobre sociedades
    (2024) Cárdenas García, Pablo Juan
    Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior han aparecido nuevas metodologías docentes, dado que este nuevo contexto en el que se desarrolla la educación universitaria requiere de una formación basada en la consecución de objetivos en términos de competencias. Entre lasdiferentesmetodologías docentes que han aparecido para cumplir con este objetivo, se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se trata de una metodología docente innovadora en la que se utilizan problemas complejos similares a la situación real que se encontraran los estudiantes en su futuro profesional. Sin embargo, esta metodología docente ha sido implementada con poca frecuencia en el ámbito de las Ciencias Económicas, frente a otras ramas de conocimiento, como pueden ser Ciencias de la Salud o Humanidades, en las que su implantación se ha realizado de forma más generalizada; por tanto, en este ámbito de conocimiento no se han investigado sus consecuencias sobre el proceso de adquisición de competencias por parte de los estudiantes. La implantación de este proyecto de innovación docente ha supuesto un incremento en la adquisición de competencias adquiridas mediante el uso del ABP como metodología docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Economía del Sector Público que se imparte en el Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Jaén (grupo experimental), comparando estos resultados con la valoración que hacen los estudiantes respecto al desarrollo de competencias con metodologías tradicionales de enseñanza en esta misma asignatura (grupo control). Además, por lo que respecta a las valoraciones que hacen los estudiantes de esta metodología docente activa; en concreto, respecto a las competencias adquiridas, así como respecto a la importancia, implementación y satisfacción con dicha metodología docente, se ha demostrado una alta satisfacción con dicha metodología docente.
  • Ítem
    Mini-vídeos como complemento al trabajo autónomo en la metodología de clase al revés
    (2024) Angel Luis, García Fernández
    El objetivo principal de este proyecto era la elaboración de una serie de vídeos de corta duración (mini-vídeos) que sirvieran como material de apoyo al estudio de la asignatura de Programación Orientada a Objetos del primer curso del grado en Ingeniería Informática. Dado que esta asignatura lleva desde el curso 2017-2018 impartiéndose con la metodología de clases invertidas, la elaboración de estos materiales como complemento al material ya existente (guías de estudio, ejemplos de código, recopilación de bibliografía, etcétera) tiene todo el sentido. A lo largo de la ejecución de este proyecto, hemos elaborado satisfactoriamente un total de veintitrés vídeos, tres de los cuales fueron utilizados al final del curso 2020-2021 a modo de experiencia piloto. En el curso 2021-2022, ya se utilizaron todos los vídeos elaborados en la docencia de la asignatura. En los siguientes apartados de esta memoria resumimos el trabajo realizado, las dificultades encontradas y los resultados obtenidos.
  • Ítem
    Aprendizaje-servicio: Investigación, educación y divulgación científica en relación a la historia del arte, la arqueología y el desarrollo sostenible
    (2024) Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Con este proyecto se ha propuesto al alumnado un trabajo de investigación sobre artistas o modelos de gestión patrimonial y ODS, divididos en pequeños grupos y guiados por un profesor/a-tutor/a. Todo el alumnado ha participado libremente. Se les proporcionó información sobre las ODS a través de una reunión y se les propuso a cada grupo elegir una o varias que estén relacionadas. A partir de ahí, iniciarán una investigación sobre artistas actuales, arquitectas/os o modelos de gestión patrimonial relacionados con la ciudad histórica y contemporánea, e investigarán sobre sus obras, las consecuencias sociales que implican, sus canales de difusión, etc. En todo momento supervisados por el profesorado. Además, llevaron a cabo una acción real en un barrio, con los vecinos y con artistas, llevando a cabo el denominado aprendizaje-servicio.Posteriormente redactaron trabajos con un formato de artículo científico, que será publicado en la Editorial UJA próximamente. Asimismo, realizaron una presentación oral, en unas jornadas celebradas el 19 de febrero en formato mixto. Además, han desarrollado instrumentos didácticos y de divulgación científica en formato de vídeo breve, con un objetivo didáctico. Para ello contaron con la ayuda del profesorado y del estudiante Ícaro. Los vídeos han sido subidos a un canal de YouTube y se enviarán los enlaces y materiales a centros de educación primaria y secundaria, para que puedan servir como recurso educativo para el alumnado.
  • Ítem
    El examen de competencias objetivo y estructurado (ECOE) a través del escape room
    (2024) Martínez Galiano, Juan Miguel
    Antecedentes: La enseñanza universitaria esta experimentado un cambio. Este cambio, que implica también a la metodología y la evaluación empleada, es demandado tanto por el alumnado como por el profesorado. La realización de la prueba de evaluación clínica objetivada estructurada (ECOE) a través de la gamificación con simuladores puede ser un recurso adecuado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la enfermería. Objetivo: Determinar la utilidad de la combinación de ambas técnicas (ECOE y escape room) en un escenario de simulación para la evaluación de la asignatura, así como conocer la valoración que hace el alumnado de esta experiencia. Diseño: Estudio observacional transversal en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.Participantes: Alumnado matriculado en la asignatura de enfermería de la salud sexual y reproductiva Método: El alumnado tenia que resolver 4 casos clínicos que recogía los contenidos de las practicas docentes de la asignatura a través del acertijo de pistas que les llevaba a realizar procedimientos, técnicas y cuidados en los simuladores. Tras el escape room se le paso un cuestionario para obtener información sociodemográfica, académica y de valoración de la experiencia y la escala GAMEX. Resultados: Participaron 124 alumnos. El 63.7 % (79) de ellos consiguieron resolver los casos clínicos con sus conocimientos y habilidades. El 80.6% (100) de los alumnos afirmó estar totalmente de acuerdo en que recordaron y aplicaron el conocimiento del tema durante el juego. El 98.4% (122) recomendaría esta experiencia. Las dimensiones con mejor valoración en la escala GAMEX fue la “Diversión” con una puntuación promedio de 4.7 puntos (0.49), seguido de “Pensamiento crítico” con 4.2 (0.59). Las mujeres presentaron puntuación estadísticamente mejor que los hombres (Diferencia media: 1.58; 95CI: 0.55, 2.61) Conclusiones: El ECOE a través del escape room en un escenario de simulación parece ser una herramienta útil para evaluar la asignatura. Además, el alumnado esta satisfecho, se divierte y recomienda la experiencia.
  • Ítem
    La evaluación on line en ciencias jurídicas: técnicas e instrumentos
    (2024) Cruz Angeles, Jonatán
    La pandemia global provocada por el COVID-19 ha tenido un enorme impacto en todos los ámbitos de la vida, también en la enseñanza. Es por todos ya conocido que las Instituciones de Educación Superior tuvieron que hacer frente a esta nueva situación extraordinaria, concretamente, por el Real Decreto 463/ 2020, de 14 de marzo, en el que se declaró el estado de alarma con la suspensión de la enseñanza universitaria presencial, manteniendo las actividades educativas mediante las modalidades a distancia, así como híbrida o multimodal. Por lo tanto, durante varios cursos académicos se han ido combinando la presencialidad y no presencialidad de la enseñanza, generando una transformación en las propias herramientas y metodologías utilizadas hasta ahora para el desarrollo de la actividad universitaria, también para el propio sistema de la formación y de evaluación. Todo ello, generó un conjunto de consecuencias que se transformaron en desafíos tanto para la propia Institución, para el profesorado y el alumnado. En cualquier caso, una vez que nos encontramos con la etapa postcovid, el sistema de evaluación online continúa implementándose en las Universidades al ser un instrumento muy versátil e interesante para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a las nuevas necesidades de los futuros egresados. Por lo tanto, se debería de seguir fomentando en los nuevos contextos universitarios y no solo como un método transitorio ante una situación de pandemia globalizada. En este sentido, en el Proyecto de innovación docente se ha planteado un diseño de los sistemas de evaluación teniendo en cuenta la necesaria implementación de actividades “on line”. El objetivo principal ha sido recopilar y concretar un conjunto de instrumentos y procedimientos de evaluación online adecuados en función de las competencias (generales, básicas y específicas) definidas tanto en las Guías Docentes de las asignaturas implicadas, como en los Planes de Estudio de nuestras titulaciones jurídicas. De manera que, se ha pretendido visualizar los beneficios y ventajas que conllevaría la gestión eficaz y eficiente de la evaluación online en el ámbito universitario una vez superada la etapa postcovid, superando deficiencias de los modelos más tradicionales dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación universitarios.