Ejercicios, soluciones y casos prácticos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/18281
Examinar
Envíos recientes
Ítem Examen autoevaluación análisis de datos I(2025) Molina López, Rosa; Universidad de Jaén. PsicologíaSe presenta un examen de autoevaluación compuesto por 10 preguntas de respuesta múltiple. Solo 1 alternativa la correcta y cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Las preguntas son representativas de todo el temario de la asin¡gnatura.Ítem El coeficiente de correlación de Pearson: un ejercicio práctico(2025-04-23) Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Universidad de Jaén. PedagogíaEsta presentación ofrece una introducción aplicada al coeficiente de correlación de Pearson, explicando su definición, utilidad y forma de cálculo mediante la resolución de un ejercicio práctico con datos reales de calificaciones de dos asignaturas. A través del desarrollo, paso a paso del ejercicio, se ilustran conceptos como media, varianza, desviación típica, covarianza y el propio coeficiente de correlación (r), junto con su interpretación y el cálculo del coeficiente de determinación (R²). El objetivo es facilitar la comprensión de la correlación lineal entre variables cuantitativas en contextos educativos.Ítem Video-test de inteligencia emocional para docentes(2024-12-30) Berrios Martos, María del Pilar; Palomera Martín, Raquel; Universidad de Jaén. PsicologíaPresentamos un test de uso libre y gratuito para evaluar la inteligencia emocional de los docentes de educación secundaria, con fines educativos o de investigación. Informamos de que a los profesionales e investigadores que lo usen, les enviaremos tanto sus datos en Excel como la sintaxis de corrección en SPSS para que puedan obtener los resultados.Ítem Analizando etiquetas de alimentos: menos azúcares en tu dieta(2025-03-13) García Valencia, Isabel Salvadora ; Aguilera Padilla, Fátima; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLa alimentación es un pilar fundamental para la salud y el bienestar de las personas, ya que influye en el desarrollo físico y cognitivo, además de desempeñar un papel clave en la prevención de enfermedades. Sin embargo, en las últimas décadas, los hábitos alimentarios han cambiado drásticamente debido a la globalización y la industrialización de los alimentos. Este proceso ha fomentado el consumo de productos ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas saturadas y aditivos, en detrimento de una dieta basada en alimentos frescos y mínimamente procesados. Uno de los aspectos más preocupantes de este cambio es el consumo excesivo de azúcar, especialmente en la infancia. La nutrición no debe reducirse a una simple contabilización de calorías ni a la adhesión a modas alimentarias. Se trata, más bien, de comprender las necesidades del organismo, identificar los alimentos que lo benefician y reconocer aquellos que pueden ser perjudiciales a largo plazo. No obstante, tomar decisiones saludables se ha vuelto un desafío en un entorno saturado de información –y desinformación–. Etiquetas confusas en los envases, campañas de marketing persuasivas y mensajes contradictorios dificultan la tarea de elegir conscientemente. ¿Somos capaces de distinguir entre estrategias comerciales y datos basados en evidencia científica? ¿Somos verdaderamente conscientes del impacto medioambiental de nuestra forma de consumo? La ficha de análisis de etiquetas de alimentos que se presenta en este material docente no solo evalúa la información nutricional, sino que potencia la identificación de simbología relacionada con aspectos de sostenibilidad, comercio justo y producción ecológica.Ítem Plantilla de diseño de sesiones didácticas(2025-03-13) Aguilera Padilla, Fátima; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasSe presenta una plantilla para el diseño de sesiones didácticas que puede ser utilizada por el alumnado de los Grados en Educación y el alumnado del Máster en Formación de Profesorado.Ítem Análisis del potencial didáctico de los espacios verdes urbanos y periurbanos(2025-03-12) Aguilera Padilla, Fátima; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLos estudios sobre los ambientes o contextos de aprendizaje han centrado la atención de muchos profesionales en los últimos años. Los espacios verdes naturales, periurbanos y urbanos están llenos de conocimiento científico y cultural, pudiendo ser considerados como grandes museos al aire libre que permiten conocer los elementos bióticos y abióticos que interactúan para crear un ecosistema vivo y en constante cambio. Además de fines de investigación, los entornos naturales son espacios de divulgación del patrimonio, y, sin duda, entornos de aprendizaje idóneos para llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias fuera de un lugar estanco y limitado como es un aula. La gran riqueza de elementos que contienen estos espacios ofrece la posibilidad de abordar una amplia variedad de contenidos formativos para diferentes asignaturas del currículo de un modo directo y vivencial. Una forma de trabajar en estos contextos es a través de los itinerarios didácticos, los cuáles requieren un reconocimiento previo del entorno en el que se desea desarrollar la acción formativa. Aquí se ofrecen unas pautas para analizar el potencial didáctico de los espacios verdes con el fin de que los profesionales de la educación puedan diseñar e implementar situaciones de aprendizaje experienciales e innovadoras para la enseñanza de las ciencias.Ítem Circuito activo y ecológico: aprender en movimiento con la naturaleza(2024-2025) Rodríguez López, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEsta práctica propone el diseño de un circuito de actividad física para niños de educación infantil, integrando elementos naturales y principios de sostenibilidad. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo integral de los niños a través del movimiento, el contacto con la naturaleza y la promoción de hábitos saludables en un entorno inclusivo.Ítem Nutrición saludable(2024-2025) Rodríguez López, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEsta práctica tiene como objetivo que los alumnos diseñen y presenten actividades lúdicas orientadas a promover hábitos de alimentación saludable en niños de Educación Infantil. Se busca concienciar sobre la importancia de una dieta equilibrada y su impacto en el crecimiento, desarrollo y bienestar infantil. Para ello, los estudiantes trabajarán en grupos creando propuestas didácticas, asegurando su alineación con los objetivos de aprendizaje y las competencias del currículo de Educación Infantil. Las actividades deberán incluir un propósito pedagógico claro, materiales necesarios y una reflexión sobre los desafíos en la enseñanza de la nutrición saludable. La práctica se desarrolla en dos fases: en la primera, cada grupo diseña su actividad y la documenta en un informe escrito; en la segunda, se lleva a cabo una presentación en clase donde se comparten las propuestas. Este ejercicio fomenta el aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico y la capacidad de los futuros docentes para diseñar estrategias educativas efectivas en el ámbito de la salud y la alimentación infantil.Ítem El cambio del paradigma verbal del latín al español(2025) Martín Rubio, Antonio; Universidad de Jaén. Filología EspañolaSe trata de una actividad lúdica en la que los alumnos tienen la posibilidad de crear sus cartas verbales siguiendo una metodología que favorecerá el aprendizaje y el conocimiento del cambio lingüístico del latín al español. Los alumnos encuentran cuatro tipos de cartas que deben colorear siguiendo las instrucciones: (1) tiempos y formas heredadas, (2) tiempos heredados pero de formación castellana, tiempos y formas castellanas, y (4) tiempo castellano que toma la forma latina de un tiempo no coincidente.Ítem Exploración del entorno natural y desarrollo de la competencia digital: un ejemplo de actividad para alumnado de educación primaria en ciencias naturales(2024-12-20) Soriano Sánchez, José Gabriel; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLa realización de actividades en el entorno natural es fundamental para el aprendizaje significativo del alumnado, especialmente en áreas como las Ciencias Naturales. Estas experiencias prácticas permiten a los alumnos observar, explorar y conectar conceptos teóricos con la realidad que les rodea. Al interactuar directamente con su entorno, el alumnado desarrolla habilidades de observación, pensamiento crítico y resolución de problemas. Incorporar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estas actividades potencia aún más su efectividad. Las TIC facilitan el acceso a información actualizada y recursos educativos variados, lo que enriquece la experiencia de aprendizaje. Herramientas digitales como aplicaciones móviles para identificación de especies, plataformas de colaboración y redes sociales permiten a los estudiantes documentar sus hallazgos, compartir conocimientos y trabajar en proyectos colaborativos. Además, el uso de TIC fomenta el desarrollo de competencias digitales esenciales para el siglo XXI, preparando al alumnado para un mundo cada vez más tecnológico. La combinación de actividades al aire libre con herramientas digitales no solo hace que el aprendizaje sea más atractivo y dinámico, sino que también promueve una mayor conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad hacia la naturaleza. En resumen, realizar actividades en el entorno e integrar las TIC en el aula son estrategias clave para enriquecer la educación, fomentar un aprendizaje activo y preparar al alumnado para enfrentar los desafíos del futuro.Ítem Patrimonio a la última. Situación de aprendizaje del aula del futuro con herramientas IA inteligencia artificial para descubrir y apropiarse del patrimonio cultural(2024-10-14) Tirado de la Chica, Ana; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalSituación de aprendizaje del aula del futuro sobre patrimonio cultural que comprende actividades de descubrir, investigar y expresar, donde las actividades del aprendizaje están basadas en herramientas digitales y de Inteligencia Artificial. Recomendada para mayores de 16 años.Ítem SdA. Profes aprendiendo: producción videográfica en el cole(2024-10-03) Tirado de la Chica, Ana; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalInfografía Genially de una Situación de Aprendizaje del Aula del Futuro dedicada a la didáctica de la producción videográfica en Educación Primaria, para realizar con profesorado en formación.