Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/331
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras (E.P.S. Linares) por Título
Mostrando 1 - 20 de 85
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de un sistema de gestión de calidad ISO 9001/2009 a la nueva norma ISO 9001/2015(2017-09-26) Álvarez-Del Pozo, Carlos; Martínez López, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]En este trabajo se trata de evaluar las modificaciones aplicadas en la norma UNE-EN ISO 9001:2015 con respecto a la anterior UNE-EN ISO 9001:2008, así como la realización de un guión práctico, a fin de mostrar el procedimiento a seguir para actualizar un Sistema de Gestión de Calidad a la última actualización de la norma, para que este sistema siga siendo válido a la hora de conseguir una certificación.Ítem Almacenamiento subterráneo de gas natural en estructuras geológicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-17) Richart-Salido, Lorena; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros. Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos. Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneo o en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos de petróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este estudio es una revisión del mercado actual del gas natural en España, así como de los diferentes almacenes que existen, y una exploración de los diferentes aspectos geológicos y técnicos necesarios para desarrollar un almacenamiento subterráneo de gas natural.Ítem ANÁLISIS DEL POTENCIAL CONTAMINANTE PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE UNA PRESA DE LODOS (DISTRITO MINERO DE LINARES)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-10-14) Moya-Gómez, Elisabet; Hidalgo Estévez, María Carmen ; Universidad de Jaén. Geología[ES] Dada la importancia de los metales pesados como contaminantes de suelos, por los riesgos que su presencia conlleva para el medio ambiente y la salud humana, el objeto del presente Trabajo es la caracterización del potencial contaminante de los residuos mineros de la escombrera de Adaro.Ítem ANÁLISIS DEL POTENCIAL CONTAMINANTE Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA PRESA DE LODOS DE LA AQUISGRANA (DISTRITO MINERO DE LA CAROLINA)(2019-03-26) Martínez Torrente, Domingo; Hidalgo Estévez, María Carmen ; Universidad de Jaén. Geología[ES] El objetivo general es analizar el potencial contaminante de una presa de residuos mineros de flotación (especialmente en relación a la movilización de elementos metálicos y semi-metálicos tanto en suelos como en aguas) y proponer las medidas básicas correctoras que cabría desarrollar. Para ello, se plantean como objetivos específicos: a) analizar la calidad de suelos y agua en la escombrera y su entorno; b) estudiar la dispersión de contaminantes en el medio hídrico, y c) realizar, en función de los resultados obtenidos, una propuesta de restauración de la zona afectada.Ítem Análisis del potencial contaminante y propuesta de restauración de la presa de lodos de La Manzana (Distrito Minero de La Carolina)(2018-04-23) Ela Eyenga, Oscar Mitogo; Hidalgo Estévez, María Carmen ; Universidad de Jaén. Geología[ES]En este trabajo fin de grado se estudian las afecciones que la presa de lodos de La Manzana causa en el suelo y en las aguas de su entorno, mediante una serie de campañas de muestreo de los residuos contenidos en la presa y de las aguas que están en contacto con la presa. Tras análisis de las muestras, los resultados indican afecciones importantes en el medio hídrico y poco relevantes a nivel geotécnico, por lo que se hace una propuesta de restauración (humedal aeróbico) que se adapte al entorno de estudio y ayude a paliar ese impacto ambiental sobre el medio hídrico.Ítem Anteproyecto de túnel carrero(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-11) Ruiz Fuentes, Jesús; Martínez López, Juan Miguel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Este anteproyecto trata de aportar los aspectos necesarios, tanto técnicos como económicos para la ejecución de un túnel carretero. Se pretende probar con este anteproyecto la viabilidad técnica y económica del túnel que está proyectado para la provincia de Albacete.Ítem Aplicación de la Tomografía Eléctrica 3D en la detección de estructuras enterradas(2024-07-23) Baltodano Pineda, María Alejandra; Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián Ángel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] En el presente Trabajo Fin de Grado se realizará una revisión bibliográfica de la historia de la minería en el Distrito Linares – La Carolina; así como de los métodos de extracción empleados en las distintas etapas en las que la minería fue parte fundamental del Distrito. Es así que, con la información recopilada, se pretende contextualizar la época y la relación que tienen los muros aflorantes con la actividad minera de la zona. Para el estudio de esta estructura enterrada, se aplicará la Tomografía Eléctrica (ERT) con un equipo capacitado a medir en 2D y a partir de una serie de modificaciones del mismo se pretende obtener como resultado una imagen 3D de dichos elementos.Ítem Campaña de prospección geofísica eléctrica para la implantación de un sondeo de captación de aguas subterráneas. Diseño y cálculo de la perforación.(2023-10-03) Acosta-Rodríguez, Rogelio; Martínez López, Julián Ángel ; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] Este TFG se ha basado en la implantación de un nuevo sondeo para captación de aguas subterráneas en una finca ubicada al norte del término municipal de Linares debido a la ampliación de olivar en dicha finca Para esto se realizado una campaña geofísica basada en el método de tomografía eléctrica. En dicho estudio se ha tenido presente la geología y el comportamiento del agua en un acuífero de secundario de fragmentación Además de proceder a la elección del método de perforación mediante la litología del terreno se ha realizado el cálculo de los diferentes parámetros que intervienen en la perforación del sondeo, perdidas de carga, cableado, altura manométrica,etc.Ítem Caracterización de balsas mineras con técnicas geofísicas: el caso del "lavadero de la Carlota" en el distrito minero de Linares(2022-10-03) FLÓREZ-RODRÍGUEZ, CAMILO A.; Martínez López, Julián Ángel; Rey Arrans, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] El Presente trabajo de fin de grado tiene por objetivo el estudio de una balsa de residuos de flotación. Para ello se quiere caracterizar la estructura interna del depósito utilizando técnicas indirectas de geofísica, las cuales se destaca la tomografía eléctrica, la polarización inducida, así como la electromagnética. Para dicha caracterización se realizarán varias campañas de campo para la toma de datos que posteriormente serán tratados con el software específico para obtener los modelos. Dichos softwares permitirán conocer en qué estado se encuentra la balsa de residuos mineros denominada “La Carlota).Ítem Caracterización geotécnica de una parcela por técnicas directas e indirectas(2024-10-16) Ondo Mayie, Vicente Óscar ; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Martínez Martínez, Sergio ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraCaracterización geotécnica de una parcela ubicada en el T.M. de Linares (Jaén). Las técnicas de campo utilizadas han sido: campaña de tomografía eléctrica (ERT) y dos de penetración dinámica tipo Borros. Además, se han realizado ensayos geotécnicos de laboratorio: determinación de la humedad, determinación de los límites de Atterberg, análisis granulométrico y determinación de la expansividad del suelo mediante equipo Lambe. Los ensayos de penetración dinámica nos proporcionan información del terreno en una sola dimensión, en cambio, ERT permite tomar información del subsuelo en dos dimensiones. La campaña de prospección geofísica mediante ERT ha permitido definir la variación de resistividad eléctrica tanto en profundidad como lateralmente del terreno, pudiendo así extrapolar los resultados de los ensayos de penetración dinámica a otros puntos de la parcela. Con los valores obtenidos en los ensayos se ha concluido que, para una futura edificación, el método de cimentación más apropiado será de tipo losa.Ítem DESARROLLO DE GEOPOLÍMEROS A BAJA TEMPERATURA CON SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES COMO SUSTITUCIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS TRADICIONALES.(2019-09-23) TERRONES-SAETA, JUAN M.; Corpas Iglesias, Francisco Antonio ; Iglesias Godino, Francisco Javier ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de geopolímeros conformados en su totalidad con subproductos industriales como sustitutos a los materiales cerámicos tradicionales. Los materiales cerámicos tradicionales se caracterizan por sus elevadas temperaturas de sinterización, por las intensivas labores de extracción de materias primas y por sus consiguientes emisiones de C02. En el presente proyecto se desarrollará la conformación de geopolímeros con características similares a los cerámicos tradicionales, (estéticas, mecánicas y de durabilidad) conformados a bajas temperaturas y con subproductos industriales, disminuyendo por lo tanto drásticamente las emisiones de C02, tanto en la extracción de materias primas como en la sinterización y fabricación de los materiales finales. Se realizaran ensayos mecánicos, visuales y de durabilidad para la caracterización completa del nuevo material. [EN] The objective of this project is the development of geopolimeros formed entirely with industrial by-products as substitutes to traditional ceramic materials. Traditional ceramic materials are characterized by their high sintering temperatures, intensive work of raw material extraction and its consequential emissions of C02. This project will develop the conformation of geopolimeros with characteristics similar to the traditional ceramic, (cosmetic, mechanical and durability) formed at low temperatures and with industrial by-products, decreasing by the both drastically C02 emissions, both in the extraction of raw materials in sintering and production of the final materials. Conducted trials mechanical, Visual, and durability for the complete characterization of the new material.Ítem DESARROLLO DE HORMIGONES CON FIBRA(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Martínez Martínez, Sergio; Corpas Iglesias, Francisco Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En muchas regiones del mundo, el hormigón reforzado con acero es el material más común de construcción; sin embargo el refuerzo de acero del compuesto es un material sensiblemente caro. En los edificios de hormigón que colapsaron en terremotos como los de Turquía, Taiwán, Afganistán o Lorca (España) ha destacado el problema de construcciones realizadas por debajo del estándar, con edificios infrareforzados en la armadura del hormigón. [1] Las construcciones en estos países y en otros muchos son tentadas a limitar o eliminar completamente el acero de refuerzo en la construcción con hormigón.Ítem DISEÑO CONSTRUCTIVO DE UN POZO ESTANCO MEDIANTE MUROS DE PANTALLA PLÁSTICA Y DE HORMIGÓN ARMADO PARA INTRODUCCIÓN DE UNA TUNELADORA EN LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN SE-40(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-17) Hurtado-Palomares, Miguel; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Actualmente la ciudad de Sevilla tiene en servicio una autovía de circunvalación, la SE-30 que recorre desde el nudo con la A-4 dirección Córdoba-Madrid hasta el enlace con la A-66 o Ruta de la Plata. Además para recorrer dicho tramo dispone de la Ronda Urbana Norte y la SE-20, carretera desdoblada que soporta tráfico de larga distancia entre la A-4 y la A-66 La ciudad de Sevilla y su área metropolitana necesitan una nueva infraestructura en su territorio. Se trata de la segunda ronda de circunvalación SE-40, cuya construcción servirá para descongestionar en parte el colapsado tráfico de la SE-30, que actualmente cumple la función de articulador del Área Metropolitana sevillana, que cuenta con una población superior al 1.400.000 habitantes. La SE-40 tendrá una longitud total 77 Kilómetros y su coste será de unos 1.700 millones de euros. Se ha concebido como una autovía de gran capacidad y su construcción se ha dividido en once tramos que se incluyen en tres sectores; Este, Suroeste y Norte. Su construcción destaca por ser una infraestructura de gran ambición técnica y con visión de futuro.Ítem Diseño constructivo y ejecución de la cimentación de la estación de metro con muro pantalla y cimentación mediante pilares aplomados desde superficie sobre elementos portantes. Método Ascendente-Descendente(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-22) Jiménez-Pozo, Jose-L; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]Realización del diseño del proceso constructivo y ejecución de la cimentación de la estación de metro calle General Urrutia de Valencia. El procedimiento técnico de ejecución pretende describir la utilización y posibilidades de empleo de la técnica Ascendente-Descendente, así como los métodos, materiales y equipamientos específicos a emplear en la ejecución de pilares aplomados mediante excavaciones de elementos portantes de cimentación en lugar del clásico pilote de gran diámetro, así como herramientas y pasos a seguir para su correcta colocación, aplomado y hormigonado.Ítem Diseño de una planta de tratamiento de barita en La Carolina(2019-07-05) Gracia Cortés, Alfonso; Martínez López, Julián Ángel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Se diseñará una planta para la concentración de barita en La Carolina (Jaén). Estudiando para ello: Revisión de la geología de la zona de estudio, metalogenia de los yacimientos de La Carolina, descripción del sistema de explotación, dando especial atención a la operación de arranque y extracción del todo uno, recopilación y estudio de la antigua planta de concentración de barita, ensayos mineralúrgicos en planta piloto. Clasificaciones, trituración primaria y secundaria, separación gravimétrica utilizando diferentes técnicas y equipos, diseño de la planta de concentración, plan de prevención de riesgos laborales. [EN] A plant for the concentration of barite in La Carolina (Jaén) will be designed. Studying for it: Review of the geology of the study area, metallogeny of the deposits of La Carolina, description of the mining system, giving special attention to the operation of start-up and extraction of the whole one, compilation and study of the old barite concentration plant, mineral testing in a pilot plant. Classifications, primary and secondary crushing, gravimetric separation using different techniques and equipment, design of the concentration plant, occupational risk prevention plan.Ítem DISEÑO INTEGRAL DE UNA CANTERA PARA EL ABASTECIMIENTO DE ÁRIDOS. TÉRMINO MUNICIPAL DE QUESADA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-01) Salamanca Campos, Abraham; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Este TFG tiene como objetivo el desarrollo del diseño integral de una cantera de áridos para la construcción y la obra civil en el término municipal de Quesada. En él se incluyen capítulos referentes tanto al diseño de la propia explotación como de la maquinaria empleada para la carga y transporte del material. Se proyecta el arranque por perforación y voladura, el sistema de perforación elegido y la maquinaria utilizada. También se describe la planta de tratamiento de los áridos obtenidos y la maquinaria utilizada en la trituración y clasificación.Ítem Diseño integral de una cantera para suministro de materiales a la autovía A-32 tramo: Torreperogil-Villacarrillo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-01) Martínez Torres, Manuel; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] En el presente proyecto se determina el diseño y desarrollo integro de una explotación minera para producción de áridos, destinados fundamentalmente al abastecimiento en las obras de construcción de la autovía A-32. En el mismo se recoge desde el proceso de selección del emplazamiento idóneo, el diseño de la explotación y de su planta de tratamiento de áridos, estudio de seguridad, como aspectos medioambientales tales como su evaluación de impacto medioambiental y plan de restauración, finalizando con su estudio de viabilidad económica. Se trata por tanto de un proyecto integral que abarca la actividad minera y empresarial desde su inicio hasta su fin.Ítem DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ÁRIDO(2023-07-12) CONCEIÇAO-PINHEIRO, PEDRO H.; Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián Ángel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] Este trabajo tiene como objetivo el diseño de una planta de tratamiento de caliza, situada en la provincia de Jaén. Los materiales de esta explotación minera son principalmente calizos para la obtención de áridos, definidos dentro del marco del Reglamento General para el Régimen de la Minería como recursos de la sección A. El documento cumple con los siguientes objetivos: Justificar el aprovechamiento de la explotación minera, describir y optimizar la planta de tratamiento, describir la maquinaria y equipos necesarios para realizar estas tareas. Cumple con las competencias de geología general, cartografía temática y diseño, operación y tratamiento de la roca. Se usarán cálculos aplicados a la ingeniería para determinar valores importantes para la producción, por ejemplo. Este documento sería válido para obtener un permiso y autorización legal en la Delegación Provincial de Minas.Ítem Ejecución de muro pantalla con micropilotes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-02) Palomares Martínez, Andrés; Olivares Casado, Francisco ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEl modelo de cálculo empleado consiste en una barra vertical cuyas características mecánicas se obtienen por metro transversal de pantalla. Sobre dicha pantalla actúan el terreno, tanto en el trasdós como en el intradós, las cargas sobre el terreno, los elementos de contención lateral, como puntales, anclajes activos y pasivos, y los elementos constructivos, como los forjados, así como las cargas aplicadas en la coronación.Ítem Ejecución de un sondeo a retopercusión directa en el acuífero carbonatado de loma(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Olivares-Bueno, Jose-A; López-Martínez, Julián-A; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]Este Proyecto se redacta con objeto de cumplir los requisitos formativos para la obtención del título académico correspondiente al Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras, especialidad Sondeos y Prospecciones y para definir las características de un sondeo que se va a realizar para dotar a una finca de abastecimiento de agua para el regadío del olivar mediante goteo debido a las necesidades hídricas.