TFM - Escuela Politécnica Superior (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/363
Examinar
Examinando TFM - Escuela Politécnica Superior (Jaén) por Título
Mostrando 1 - 20 de 243
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y despliegue de una aplicación web segura para gestión y comunicación de alertas clínicas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-18) Fernández Pérez, Marina; Balsas Almagro, José Ramón; Universidad de Jaén. InformáticaEl objetivo general del presente trabajo de fin de máster es el estudio, despliegue y diseño de mejoras de seguridad para una aplicación web existente encargada de gestionar y comunicar alertas clínicas. La funcionalidad de esta aplicación es alertar al personal sanitario de un Código Azul (parada cardiorrespiratoria en pacientes) y establecer una comunicación en tiempo real de vídeo y audio entre ellos. El objetivo de este proyecto consiste en implementar la aplicación mencionada anteriormente en una infraestructura de Google Cloud Platform donde se aplicarán políticas y buenas prácticas de seguridad, siguiendo los estándares definidos por OWASP, CSA, ENS, así como, aspectos relacionados a legislación aplicable.Ítem Ajuste de modelos del lenguaje grandes para la generación de contranarrativas en Español(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-16) Vallecillo Rodríguez, María Estrella; Montejo Ráez, Arturo; Martín Valdivia, María Teresa; Universidad de Jaén. InformáticaEste trabajo Fin de Máster se centra en la investigación sobre la generación automática de contranarrativas en español para combatir mensajes de odio en redes sociales. Con dicho trabajo, pretendemos contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) relativos a educación de calidad (metas 4.5, 4.7 y 4.a), igualdad de género (metas 5.1,5.2 y 5.b) y reducción de desigualdades (metas 10.3 y 10.7), ya que la contranarrativa es una respuesta a los mensajes ofensivos que nos permite educar a los usuarios de redes sociales, promoviendo el respeto hacia los demás, sin juzgar su físico, raza, ideología u orientación sexual. Para ello, se plantean distintos experimentos en los que se evalúan diferentes modelos grandes del lenguaje que han sido ajustados para esta tarea. Además, se propone un nuevo marco de evaluación cuantitativo para identificar los experimentos más prometedores. Finalmente se exponen las conclusiones obtenidas la realización de este proyecto.Ítem Ampliación de funcionalidades de BiomedMP(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-09-06) Castillo Alcántara, Juan Carlos; SEGURA SÁNCHEZ, RAFAEL JESÚS; OGAYAR ANGUITA, CARLOS JAVIER; Universidad de Jaén. InformáticaLa separación entre profesionales e inves gadores es uno de los problemas más importantes que existen en al ámbito de la inves gación biomédica. De hecho, una de las principales debilidades de los sistemas de inves gación aparecen en la falta de transeferencia de los resultados de inves gación hacia la sociedad. Esta debilidad cobra aún más importancia cuando la inves gación ha sido financiada con fondos públicos. Sería pues conveniente buscar un ambiente que facilite la interacción entre ambos colec vos.Ítem Ampliación de funcionalidades del sistema web UJAmI parala monitorización de ambientes inteligentes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-25) Zafra Romero, Daniel; Espinilla Estévez, Macarena; Medina Quero, Javier; Universidad de Jaén. InformáticaLos ambientes inteligentes son entornos donde parte de sus objetos u ocupantes se encuentran envueltos o asistidos por una red de sensores y actuadores con el objetivo de buscar el bienestar de los ocupantes y conseguir una relación más amigable, sostenible y segura del ocupante en dicho entorno. El presente Trabajo Fin de Máster está centrado en ampliar la funcionalidad de un sistema Web para la monitorización de ambientes inteligentes a través de la gestión y acceso a servicios.Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DISIPACIÓN TÉRMICA PARA LUMINARIAS LED DE USO PÚBLICO ENTRE SIMULACIONES EN SITUACIONES REALES Y DATOS EXPERIMENTALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01-29) Hervás Pulido, Manuel Jesús; Hermoso Orzáez, Manuel Jesús; Ogayar Fernández, Blas; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEn la actualidad, el alumbrado público está evolucionando a la tecnología LED. La sustitución de las luminarias de descarga por luminarias LED puede realizarse cambiando la luminaria completa o adaptando en la luminaria de descarga la tecnología LED. El calor generado afecta a los LED derivando a una disminución de la vida útil y eficiencia de estos. Por lo tanto, el objeto de este estudio es analizar la disipación térmica teórica de dos luminarias LED realizando una batería de simulaciones utilizado software de simulación ANSYS Fluent. Posteriormente, se ha realizado un análisis experimental con la Cámara Termográfica FLUKE TI 25 aplicada a 5 luminarias LED diferentes en el laboratorio de luminotecnia. Tratando de valorar y contrastar los resultados teóricos con los resultados reales pretendemos atribuir como las condiciones de diseño y los materiales con los que están construidas las luminarias afectan a la disipación térmica de los equipos.Ítem ANÁLISIS DAFO APLICADO AL CAMBIO A LED EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO VIARIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-03) García-Castro, Carlos; Hermoso Orzáez, Manuel Jesús.; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl tema abordado en este trabajo fue el análisis DAFO para el cambio a LED en instalaciones de alumbrado público. Este tipo de análisis permite conocer la situación actual de esta tecnología, destacando sus principales fortalezas y debilidades, variables internas, así como las posibles amenazas y oportunidades del sector, variables externas. Para su realización, se han obtenido y unificado información y datos de publicaciones técnicas. La tecnología LED se presenta como una alternativa a los sistemas de iluminación anteriores en el ámbito del alumbrado público. La larga vida útil y bajo consumo energético que ofrece la señalan como una opción a tener en cuenta, particularmente en lo que concierne al ahorro energético y la eficiencia. Por ello, resulta especialmente interesante su análisis al tratarse de un tema actual y con amplias perspectivas de desarrollo futuro.Ítem Análisis de la dinámica climática de cuevas(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05-27) Garrido Luque, Guillermo; Jiménez Pérez, Juan Roberto; Universidad de Jaén. InformáticaAnalizar, entender, y predecir el comportamiento climático de las cuevas que poseen un clima singular que guarda relación con el ambiente global de la Tierra. Para ello, se estudia y se modeliza el comportamiento de una cueva estudiada en función de su naturaleza, complejidad y utilizando un gran volumen de datos de diversas fuentes para así buscar modelos que reproduzcan su comportamiento y predecir las temperaturas a distintas profundidades.Ítem Análisis de la ingestión de aire en resaltos hidráulicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-29) Boutassghount El Boussmaki, Rami; Martínez Bazán, Jesús Carlos.; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraAnálisis del mecanismo de ingestión de aire en resaltos hidráulicos generados en un canal hidrodinámico a diferentes números de Froude. Esta configuración consiste en una modelización del flujo que se genera en la estela de los barcos, y permite describir el efecto de la ingestión de aire en su resistencia al movimiento. Para ello, se tomarán imágenes con cámara digitales del movimiento de los torbellinos que se generan en el resalto. Adicionalmente, se medirá la concentración de gas mediante sondas ópticas. El procesado de los datos adquiridos permitirá determinar la dinámica de las burbujas en el interior del resalto.Ítem Análisis de las posibilidades de simulación de automatismos empleando Grafcet Studio en conjunción con PLC-Lab.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-02) Casanova González, Inmaculada; Gónzalez Rodríguez, Ángel Gaspar; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente trabajo trata de analizar las posibilidades del uso en conjunto de Grafcet Studio Starter y PLC-Lab Runtime, dos programas destinados al aprendizaje de automatización de procesos. El trabajo se estructura como se describe a continuación. Primero se lleva a cabo una pequeña introducción al diagrama Grafcet, definiéndolo e indicando su origen y su uso en la actualidad. Posteriormente se exponen las herramientas empleadas para la realización de este trabajo, Grafcet Studio Starter y PLC-Lab Runtime, definiendo sus características y funciones principales, así como las limitaciones encontradas en su utilización y una comparativa entre la versión empleada y las versiones superiores existentes. En tercer lugar, se desarrolla una batería de 8 ejercicios para comprobar las prestaciones de ambos programas. Finalmente, se establecen las conclusiones a las que se llegan en la realización de este proyecto.Ítem Análisis del ciclo de vida de geopolímeros obtenidos a partir de metacaolín y cenizas volantes de biomasa del olivar(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-09-04) Sánchez Perabá, Patricia; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn este Trabajo de Fin de Máster se estudia, mediante el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), el impacto ambiental que supone la fabricación de geopolímeros compuestos por metacaolín y cenizas volantes de la biomasa del olivar. Se pretende estudiar la influencia de la sustitución de metacaolín por cenizas, la influencia del pretratamiento de lavado del residuo, así como el empleo de distintas concentraciones de la solución activante de hidróxido sódico empleada.Ítem Análisis del ciclo de vida de materiales activados alcalinamente obtenidos a partir de cenizas de biomasa del olivar y escorias siderúrgicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-01) Aguilera Infantes, Francisco José; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesFabricar materiales de construcción a partir de residuos surge como una estrategia imprescindible para reducir el impacto ambiental y la huella energética asociada a su fabricación. En este trabajo de Fin de Máster, se realiza un análisis del ciclo de vida de la fabricación de nuevos conglomerantes, geopolímeros, empleando como fuente de aluminosilicatos cenizas procedente de la biomasa y escorias siderúrgicas activadas alcalinamente por soluciones de silicato potásico e hidróxido potásico. Se analizará la influencia de la composición de las materias primas (100 % cenizas, 100 % escorias y 50 % escorias-50 % cenizas), así como la molaridad de la disolución activante, KOH (5, 8, 12 y 15 M). Los resultados indica que el geopolímero 50% cenizas y 50% escorias con una molaridad 8 M presenta mejores prestaciones, superando la resistencia a la compresión del cemento Portland y reduciendo la huella de carbono en más del 50 %.Ítem Análisis del cierre de la cavidad y del chorro de Worthington tras el impacto de un disco en un líquido viscoso mediante procesado de imágenes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-04-24) Buitrago Ibáñez, Buitrago Ibáñez, Lourdes Lourdes; Rocío Bolaños Jiménez, Rocío Bolaños Jiménez; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn el presente Trabajo Fin de Máster se pretende estudiar la influencia de la viscosidad de un líquido cuando un disco impacta sobre el mismo a velocidad constante. Cuando ésto ocurre, se forma una cavidad de aire que posteriormente se cierra y genera un chorro líquido conocido como chorro de Worthington. A pesar de que en principio se podría pensar que la viscosidad amortigua este tipo de fenómenos, se ha observado que cuando el fluido es viscoso, se forma un chorro muy definido que avanza a gran velocidad. El objetivo de este trabajo es obtener información de los experimentos mediante el procesado de imágenes de los videos de alta velocidad realizados, y relacionar el cierre de dicha cavidad con la velocidad del chorro en función de los distintos parámetros del experimento: tamaño del disco, velocidad de impacto y viscosidad del líquido.Ítem ANÁLISIS DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ACTUAL APLICADO A ILUMINACIÓN BIM MEDIANTE ANÁLISIS, DISEÑO, CÁLCULOS Y MODELADO DE UNA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN UTILIZADA COMO CASO DE ESTUDIO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-09-01) SANTIAGO MARTÍNEZ, Mª ÁNGELES; HERMOSO ORZAEZ, MANUEL JESÚS; OGAYAR FERNÁNDEZ, BLAS; Universidad de Jaén. InformáticaHasta hace relativamente poco tiempo, en el sector de la construcción, ha existido un flujo de información constante no centralizada entre los agentes involucrados en un proyecto, como pueden ser arquitectos, ingenieros, operarios o clientes, entre otros. Esto ha provocado que, en numerosas ocasiones, surjan errores o malentendidos entre los integrantes, que pueden llegar a generar malestar e incluso sobrecostes y pérdida de tiempo en el proyecto, ya que no siempre todos trabajan sobre datos actualizados.Ítem Análisis del desarrollo y del estado actual de la investigación sobre fabricación aditiva multi-material(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-25) Blanco-Bellido, José Miguel; García-Collado, Alberto José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEl TFM consiste en una recopilación y revisión de artículos sobre fabricación aditiva o impresión 3D multi- material, con el objetivo de dar una visión general del avance realizado hasta la fecha y que sirva como un compendio de información y como guía para futuros diseños e investigaciones. Un total de 73 artículos científicos se han recopilado de bases de datos online como Elsevier, Emerald o SpringerLink. Éstos se han clasificado en tres categorías: estudios sobre creación de sistemas para impresión múltiple, estudios sobre las propiedades de piezas fabricadas y estudios sobre la aplicación de la impresión múltiple en la bioingeniería. Se concluye que se han realizado grandes avances en los últimos años respecto a la adaptación de la tecnología, pero que aún queda mucho por investigar para mejorar las propiedades de las piezas fabricadas y adaptar la tecnología a aplicaciones reales.Ítem ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE DE FABRICACIÓN ADITIVA REFORZADA CON FIBRAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-05-18) MAYAS MORALES, JAIME; GARCÍA COLLADO, ALBERTO; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn este TFM se realiza un estudio del estado del arte sobre la caracterización mecánica de probetas fabricadas con FDM. Posteriormente se Evalúan los criterios de fractura inter e intra-laminar, materiales empleados y tecnologías, así como campos de implementación y comportamiento del refuerzo de fibras de carbono, vidrio y kevlar. Además, se realiza una fabricación de probetas impresas con fibra de carbono corta y fibra de vidrio.Ítem Análisis del funcionamiento de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo. Estándar IEC-61724(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-26) Snytko, Anastasiia; Muñoz Rodríguez, Francisco José; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaLos sistemas de autoconsumo fotovoltaicos o tejados fotovoltaicos (Rooftop PV) se destacan como una opción factible para mitigar los efectos adversos de los costes de electricidad y la crisis climática. Para evaluar el potencial de esta tecnología y verificar que se han cumplido l os objetivos de diseño, es necesario monitorizar y evaluar el funcionamiento de estos sistemas a partir de los datos monitoreados. En este sentido, los datos de monitorización obtenidos de un sistema fotovoltaico instalado en la Universidad de Jaén se utilizarán junto con los datos de de carga obtenidos a lo largo de un año en una vivienda para proporcionar el análisis de f uncionamiento de un Rooftop PV considerando el estándar existente a tal efecto IEC-61724.Ítem Análisis del kit de herramientas Flutter y desarrollo de un prototipo de aplicación multiplataforma(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-04-14) Moreira da Silva, Adson Henrique; Rivas Santos, Victor Manuel; Universidad de Jaén. InformáticaDado el crecimiento y el uso de dispositivos móviles, la demanda por aplicaciones de dispositivos móviles crecen a cada dia. Dicho eso, este estudio se propone a analizar una de las últimas tecnologías creadas para el desarrollo de aplicaciones móvil multiplataforma: el kit de herramientas de desarrollo de Flutter. Adicionalmente, también se expone todas sus ventajas y desventajas en comparación con otras herramientas parecidas. No obstante, este estudio también utiliza el kit de herramientas de Flutter para el desarrollo de una aplicación multiplataforma, poniendo así todo el contenido analizado en práctica en una aplicación real y útil.Ítem Análisis del modelo de negocio y la estrategia de Renfe ante la apertura a la competencia del sector del transporte de pasajeros por ferrocarril(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-11-17) Cabrera Díaz, Cabrera Díaz, Joaquín Joaquín; Alfonso Miguel Márquez García, Alfonso Miguel Márquez García; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este Trabajo Fin de Máster se estudia el actual modelo de negocio y las estrategias de la empresa española Renfe ante la inminente apertura del sector de transporte de pasajeros por ferrocarril a la competencia. Es por ello, que en este trabajo se analiza el actual modelo de negocio de Renfe, se desarrolla un análisis estratégico de la compañía, y se proponen una serie de estrategias orientadas hacia la transformación de la empresa en una compañía de servicios integrados de transporte de pasajeros frente al anterior enfoque que únicamente la considera una compañía de transporte ferroviario. Todo ello se plasma en la necesidad de un nuevo modelo de negocio que la compañía debe adoptar, especialmente para hacer frente a la entrada de la competencia y a la crisis sanitaria.Ítem ANÁLISIS DINÁMICO DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA ROTATIVO “WANKEL” DE PEQUEÑA POTENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-05) Rodríguez Moya, Alejandro; Cruz Peragón, Fernando; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn este TFM, se ha realizado una optimización a un modelo dinámico de un motor rotativo Wankel. Comparando los resultados del modelo con las medidas experimentales. Además, se obtienen una serie de parámetros desconocidos mediante la optimización, de forma que las curvas de velocidad del modelo y las experimentales sean lo más parecidas posible.Ítem Análisis e implantación de normas de calidad y seguridad alimentaria en la industria de envasado de aceite de oliva para su producción y comercialización internacional en entornos multiculturales(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-08-28) Téllez Marina, Estrella; Hermoso Orzáez, Manuel Jesús; Parrado Martínez, María José; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosDiseño y reforma de una industria envasadora de aceite de oliva, planteándose como un caso práctico real al tener ésta unas características determinadas, para poder definer un Sistema de calidad y seguridad alimentaria que garantice la inocuidad y seguridad alimentaria basado en las normas IFS/BRC. La mejora se orientará a la obtención final de las certificaciones de calidad correspondientes a dichas normativas. Además, se considerarán los requisitos para Halal y Kosher. El proyecto comprende el proceso completo, desde la recepción de las materias primas hasta la expedición del producto terminado.