Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/339
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén) por Materia "21110"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de los niveles de contaminantes emergentes en aceites vegetales(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Parras_Armenteros, Juan; Fernández_de_Cordova, María_Luisa; Molina_García, Lucía; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En este Trabajo Fin de Grado se ha desarrollado la validación de un método analítico para la determinación en grasas y aceites de 3-monocloropropanodiol y glicidol, dos contaminantes clasificados como cancerígenos por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. En los últimos años ha habido un creciente interés por el estudio de estos compuestos ya que, aunque inicialmente se encontraron en proteína vegetal hidrolizada y salsa de soja, más tarde se han detectado en alimentos de consumo habitual tales como pan, café, aceites, grasas, bollería, carnes y pescados cocinados, etc. De hecho, la Unión Europea emitió recientemente una Recomendación a los Estados Miembros acerca de la necesidad de evaluar los niveles de concentración de estos contaminantes en determinados alimentos, así como desarrollar nuevos métodos de análisis para su determinación y mejorar los ya propuestos en bibliografía. La finalidad de ello es la de establecer posiblemente en el futuro concentraciones máximas tolerables de estos compuestos en diferentes alimentos, a fin de proteger la salud de los consumidores europeos. Los métodos de análisis propuestos en bibliografía para la determinación de estos contaminantes son complicados y presentan numerosos inconvenientes, debido especialmente a la posibilidad de interconversión de unos compuestos en otros a lo largo de su desarrollo. Esto hace necesario un estricto control de las diferentes variables de trabajo a fin de obtener resultados veraces y reproducibles. En este Trabajo se ha partido de uno de los métodos propuestos recientemente en bibliografía, basado en la técnica Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas, y se ha introducido una importante innovación al trabajar en modo Masas-Masas con trampa iónica. El método ha sido aplicado al estudio de los niveles de concentración de 3-monocloropropanodiol y glicidol en aceites vegetales y productos derivados, mostrando así su aplicabilidad.Ítem Estudio comparativo de métodos de tratamiento de muestra para la determinación de bisfenol A en alimentos/bebidas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Ochoa_Ortega, Patricia; Fernández_de_Córdova, María_Luisa; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]El bisfenol A (BPA) es una sustancia con multitud de usos, entre ellos se encuentra su aplicación en la producción de envases destinados a estar en contacto con productos alimenticios. En este trabajo Fin de Grado se expone y justifica la importancia de la determinación del contenido en BPA en alimentos y bebidas a fin de mantener un control sobre la exposición humana por vía oral a este disruptor endocrino (EDC). El tratamiento de muestra es una etapa crucial del proceso analítico que resulta ser problemática en muchos casos, por esta razón se realiza un estudio exhaustivo en el que se revisan y comparan los diferentes métodos de tratamiento de muestra empleados para la determinación de este contaminante en miel, productos lácteos y pescado. Con el fin de lograr una buena selectividad y sensibilidad, estos métodos son generalmente laboriosos y largos. También se revisan las diferentes técnicas de extracción utilizadas en la actualidad para este tipo de análisis, sus fundamentos, ventajas e inconvenientes. De entre ellas la técnica estrella empleada es la extracción en fase sólida (SPE). Otras como la extracción líquido-líquido (LLE), la microextracción en fase sólida (SPME) o la microextracción líquido-líquido (LLME) han sido también utilizadas, pero en menor grado.Ítem Estudio de la composición fenólica de plantas mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-02-27) Martínez-Expósito, Ramón; Fernández-de-Córdova, María-Luisa; Llorent-Martínez, Eulogio-José; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo se han estudiado e identificado por vez primera los compuestos fenólicos mayoritarios de la planta Quercus Coccifera, utilizando para ello la técnica Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución acoplada a Espectrometría de Masas. Entre los polifenoles identificados cabe destacar la Quercetina, compuesto que actualmente tiene múltiples aplicaciones comerciales debido a su gran actividad antioxidante y a sus múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Se han identificado también algunos taninos hidrolizables como Digaloil Glucosa, Trigaloil Glucosa y Glucogalina, metabolitos que desde antiguo se han aislado de plantas medicinales debido a sus actividades biológicas y farmacológicas, entre las que cabe citar efectos antisecretores y antiulcerogénicos. La información obtenida acerca de la composición del extracto fenólico de la planta Quercus Coccifera puede ser de gran utilidad a fin de llevar a cabo posteriores estudios acerca de la posibilidad de su uso para aplicaciones medicinales o elaboración de fármacos.Ítem ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE CLOPROPANOIDOLES Y GLICIDOL EN ACEITES VEGETALES Y LECHES INFANTILES.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Cañada Relova, Marta; Fernández de Córdova, María Luisa; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo Fin de Grado se han estudiado los distintos métodos analíticos para la determinación de glicidol y cloropropanodioles en aceites vegetales y preparados infantiles. Tanto el glicidol como los cloropropanodioles son un nuevo grupo de compuestos químicos. Ambos se forman durante el procesado de muchos alimentos. Entre ellos son de especial interés el 3-monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD), que es el más abundante en los alimentos y su isómero 2-monocloropropano-1,3diol (2-MCPD) que se encuentra a concentraciones más bajas. Debido a la toxicidad y a la amplia presencia de MCPD y glicidol unidos a ácidos grasos en diversos productos alimenticios, la protección de la salud de los consumidores exige la mitigación y la vigilancia de su contenido. En especial, preocupa la detección de estos contaminantes en los preparados infantiles ya que estos son los que dan alimento a muchos bebés durante sus primeros meses de vida. Las diferentes estrategias desarrolladas hasta la fecha para el análisis de estos componentes, los factores críticos que afectan a la determinación y las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos desarrollados han sido revisados.