Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Materia "3299"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dermatitis asociada a incontinencia: conocimiento de estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-08) Chiquero Valenzuela, Sara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivos: Determinar el nivel de conocimientos que tienen estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia. Establecer qué aspectos de la identificación de la dermatitis asociada a incontinencia son los mejor y peor conocidos. Identificar si tanto estudiantes como enfermeras clínicas son capaces de distinguir las características diferenciales entre la dermatitis asociada a incontinencia y las úlceras por presión. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal en la Universidad y el Complejo Hospitalario de Jaén durante el curso académico 2014-15. Población de estudio: estudiantes de enfermería de 3º y 4º curso y enfermeras clínicas de unidades donde la dermatitis asociada a incontinencia es más prevalente. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas en función del grupo y las mismas para conocer el nivel de conocimientos de esta lesión mediante un cuestionario creado para tal fin. El cuestionario auto-administrado constaba de 20 preguntas sobre los aspectos identificativos de esta lesión (causa, localización, forma, necrosis, profundidad, bordes y color). Fue evaluado por tres expertos nacionales en heridas crónicas para elaborar su versión final. Análisis de datos: secuencial univariante de tipo descriptivo de las variables de estudio y bivariante para el contraste de hipótesis utilizando la prueba paramétrica T – Student, ANOVA y el coeficiente Rho de Spearman para las variables cuantitativas tras comprobar los criterios de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Cuando no se cumplieron los criterios de normalidad fueron utilizadas las pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis) para variables cuantitativas. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El número de cuestionarios cumplimentados fue de 224. La mayoría de los participantes del estudio eran mujeres 75% (n=168). La edad media fue de 30,83±12,44 años con un rango entre los 20 y 60 años. La media del nivel de conocimientos fue 72,08±11,39.Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,006) en el nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, el curso académico, el destino de prácticas, la vía de acceso a la universidad, la experiencia, la formación y la unidad donde desarrolla la enfermera clínica su actividad asistencial. La causa y la localización fueron los aspectos más acertados y la forma, la posibilidad de necrosis y el color los menos acertados. Las preguntas más falladas del cuestionario fueron las más relacionadas con aspectos clave de la diferenciación entre úlceras por presión y dermatitis asociada incontinencia. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia es aceptable. La distinción entre úlceras por presión y dermatitis asociada a incontinencia es compleja, mostrando tanto estudiantes como enfermeras clínicas peores resultados en las preguntas más relacionadas con las úlceras por presión. Palabras clave: Dermatitis asociada a incontinencia, úlceras por presión, lesiones cutáneas asociadas a la humedad, incontinencia, heridas crónicas.Ítem Relación entre sobrepeso-obesidad y calidad de vida en la menopausia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-23) Sánchez-Moreno, Juana; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: La menopausia es una etapa en la que se favorece la ganancia de peso y el desarrollo o agravamiento de la obesidad; ello puede suponer un impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y también repercusiones sobre el gasto sanitario. La literatura revisada establece que La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de la mujer con sobrepeso y/o obesidad puede deteriorarse en varios aspectos: capacidad física, bienestar psicológico, funcionamiento social, lo que queremos contrastar en este estudio. Objetivos: El objetivo principal seria analizar la relación entre el peso y la calidad de vida en mujeres menopáusicas. Metodología: Estudio descriptivo-transversal tipo encuesta. Población: La población de referencia será las mujeres menopáusicas del área de influencia del Hospital San Juan de la Cruz incluidas en el programa de screening de cáncer de mama. Palabras clave: Obesidad, menopausia, Índice de masa Corporal, Calidad de Vida Relacionada con la Salud.Ítem TASA DE ÉXITO DE LA VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA EN EL HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE JAÉN. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.(2021-04-06) Bernad Rodriguez, Marta; Álvarez Nieto, Carmen; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: La versión cefálica externa es el procedimiento mediante el cual un feto en presentación podálica es rotado a presentación cefálica mediante técnicas de manipulación a través del abdomen de la madre con el fin que se produzca un parto vaginal. La versión cefálica externa es una opción segura y efectiva a la cesárea electiva Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica Versión Cefálica Externa en el Hospital Materno Infantil de Jaén entre enero y junio 2021. Metodología: Estudio observacional prospectivo que incluye gestantes de 37 semanas con presentación fetal podálica que acuden a las Consultas de Obstetricia. Se realizará un análisis bivariado de las dos variables dependientes (éxito de la versión cefálica externa y grado de satisfacción de las gestantes). Posteriormente, introduciríamos un modelo de regresión múltiple: para ver la satisfacción materna con el parto introduciendo en el modelo la variable de éxito con la técnica para ver si es predictora de la mayor satisfacción materna.Ítem Vivencias de personas ancianas institucionalizadas en residencias.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-11-20) Álvarez-Sánchez, Isabel; Linares-Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: la longevidad se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX. El continuo proceso de envejecimiento al que se enfrenta nuestra estructura demográfica hace que cada día sea más frecuente la institucionalización de los ancianos en centros residenciales. Objetivos: conocer experiencias y actitudes de personas ancianas que viven institucionalizadas en una residencia, explorar como afrontan la última etapa de la vida y describir cómo son sus relaciones. Material y métodos: estudio sobre investigación cualitativa basado en el método de análisis de contenido. Entrevistas semiestructuradas. Entrevista a tres mujeres y un hombre de la residencia “Hospital de San Miguel” de Arjona (Jaén). Análisis de contenido de las transcripciones literales. Resultados: los participantes describen sus días con monotonía, para ellos el ingreso en la residencia es un momento duro y la mayoría sufren el proceso de dependencia. Conclusiones: los participantes viven con soledad y tristeza los primeros días en la residencia. Se sienten satisfechos con sus relaciones personales. Definen su calidad de vida como mala. Palabras clave: cualitativa, ancianos, experiencias, residencia de ancianos/hogar de ancianos, institución, experiencias de ancianos/personas mayores.