Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Materia "32"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del programa de prevención secundaria de cardiopatía isquémica en el servicio de cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-07) Martín Toro, Miriam; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa cardiopatía isquémica (CI) es la principal causa de morbimortalidad cardiovascular (CV) en España. Es fundamental lograr los objetivos tras un evento isquémico para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes. Existen numerosos registros españoles y europeos sobre la adecuación de los tratamientos en prevención secundaria (PS) y el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes con CI que arrojan datos que indican un mal control de dichos tratamientos. Por ello, en este estudio observacional, hemos evaluado el programa de PS de CI en nuestro centro. El estudio consta de dos partes: una primera descriptiva y una segunda de análisis de la adecuación de los tratamientos en PS al alta hospitalaria y al año del diagnóstico, así como del control de los FRCV y de los reingresos de causa CV en pacientes con CI de novo en el año 2014 en el CH de Jaén.Ítem Hallazgos colonoscópicos en el cribado de cáncer colorrectal familiar(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-21) López Lario, Blanca; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]El cáncer colorrectal (CCR) es el cáncer más frecuente en España y la segunda causa de muerte de cáncer en nuestro país. Tras la edad, la historia familiar representa el factor de riesgo más importante, aumentando el riesgo de desarrollo de nuevos casos de CCR en familiares de un paciente afecto. Se recomienda realización de colonoscopia como método inicial del cribado de CCR familiar, ya que además de ser la mejor técnica para el diagnóstico permite extirpar las lesiones adenomatosas, disminuyendo la probabilidad de que degeneren y evitando así el desarrollo de CCR. El programa de cribado no es perfecto, y para mejorarlo debemos estudiar el comportamiento de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas en familiares de pacientes diagnosticados de CCR. Para ello, el objetvo de este estudio será describir y analizar las lesiones halladas en las colonoscopias de familiares diagnosticados de CCR, y comparar los resultados con los ya publicados en otros estudios similares.Ítem INFLUENCIA DEL CONSUMO DE ASPIRINA EN EL CÁNCER COLORRECTAL. JAÉN (ESPAÑA)(2021-04-06) Garzón Agenjo, José Miguel ; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; López Franco, María Dolores; Universidad de Jaén. EnfermeríaSegún la Organización Mundial de la Salud, el cáncer sigue siendo la principal causa de defunciones en todo el mundo. En concreto, el cáncer colorrectal supone el 10,2 % del total de casos en todo el mundo, por lo que se destinan muchos esfuerzos a estudiar métodos de prevención de esta patología. Este protocolo tiene como objetivo estudiar la relación entre el consumo de aspirina y el desarrollo del cáncer colorrectal en la provincia de Jaén. Se ha diseñado un protocolo de investigación para un estudio de casos y controles, con una duración prevista de tres años y un enfoque retrospectivo que incluye la revisión de historias clínicas.Ítem Percepción, experiencias y necesidades de los adolescentes en materia de salud(2021-04-06) Ibáñez Vela, María Eugenia; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivo: conocer las percepciones, experiencias y necesidades de los adolescentes de la provincia de Jaén. Diseño: estudio cualitativo fenomenológico. Emplazamiento: el estudio se ha realizado en la ciudad de La Carolina durante los años 2019 y 2020. Participantes: Participaron 21 adolescentes de entre 12 y 18 años, distribuidos en tres grupos focales seleccionados mediante muestreo intencional y en cadena. Método: análisis fenomenológico interpretativo. Resultados: la ausencia de enfermedad y los hábitos de vida saludables son las principales percepciones de salud en los adolescentes. Identifican las relaciones sociales como el principal factor de riesgo del consumo de drogas y de la adicción a las nuevas tecnologías. Sus principales necesidades son la información y concienciación sobre drogas y relaciones sexuales de riesgo, ser escuchados y recibir empatía por parte de los profesionales sanitarios. Conclusión: se identificaron los hábitos saludables como percepción de salud y la necesidad de información como prevención de conductas de riesgo.