Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/22508
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud por Materia "3211"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de técnicas sensoriales y desescalada verbal en una sala de confort en el tratamiento de la agitación psicomotriz. Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Proyecto de Investigación.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Morcillo Moya, Maria José; López Medina, Isabel María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería(ES)En los últimos años, la salud mental ha evolucionado hacia intervenciones menos coercitivas, priorizando técnicas alternativas como las terapias sensoriales. En casos de agitación psicomotriz, la contención mecánica se reserva como último recurso, tras agotar métodos menos coercitivos. En este contexto, en España se han empezado a incorporar salas sensoriales o de confort en unidades hospitalarias de salud mental. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de técnicas sensoriales y de desescalada verbal en dichas salas y la reducción o eliminación de la agitación psicomotriz en pacientes hospitalizados. Se trata de un estudio cuasiexperimental sin grupo control, con una muestra de 121 pacientes que presenten signos de agitación. Se empleará la Escala de Comportamiento Agitado de Corrigan antes y después de la intervención. Los datos se analizarán con SPSS. Los resultados podrían impulsar cuidados más humanizados y reducir el uso de medidas coercitivas en salud mental.Ítem La musicoterapia como tratamiento no farmacológico en Alzheimer. Una revisión sistemática de su impacto en aspectos cognitivos, emocionales y biológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Garay Aguilar, Yanet; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludIntroducción/objetivo: La prevalencia e importancia de la enfermedad de Alzheimer hace necesario conocer la eficacia de otras terapias no farmacológicas. Se plantea conocer la utilidad de la Musicoterapia en la plasticidad cerebral, el deterioro cognitivo y los síntomas neuropsiquiátricos. Método: Búsqueda bibliográfica en Scopus, Cochrane library, PubMed y clinicaltrials.gov. Se incluyeron artículos en inglés/español de los últimos 15 años, con una calidad metodológica moderada-alta según los estándares de AMSTAR 2 (8 revisiones sistemáticas) y CONSORT (3 ensayos clínicos). Resultados: La musicoterapia puede mejorar la memoria episódica, la depresión, la agitación, la interacción social y el bienestar emocional. Son beneficios a corto plazo, con poca evidencia sobre su impacto a largo plazo. La musicoterapia activa y la personalizada son las modalidades terapéuticas más efectivas. Conclusiones: La musicoterapia puede ofrecer una mejora de calidad de vida a enfermos con demencia. Se necesitan más evidencias para su aplicación en la práctica clínica.