Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17951
Examinar
Examinando Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias por Materia "Ciencias clínicas"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS PERCIBIDO Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN MÓVIL EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-29) Fernández Pérez, Laura; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las enfermedades mentales son preocupaciones que impactan en el pensamiento, estado de ánimo y comportamiento. Estas se han incrementado debido a la pandemia de Covid-19, por tanto también han aumentado las urgencias y emergencias psiquiátricas. Debido a esto, las enfermeras pueden llegar a sufrir estrés e insatisfacción laboral, por eso se necesitan muchas enfermeras especialistas en Salud Mental, que sepan hacer frente a las urgencias y emergencias de estos pacientes. Por tanto, el objetivo es entender cómo está organizado un servicio de atención móvil para urgencias y emergencias psiquiátricas, y además conocer la percepción del personal de enfermería del Hospital Médico Quirúrgico y Hospital Neurotraumatológico del servicio de urgencias y de la planta de Salud Mental, relacionándose así el estrés con la satisfacción laboral. Tras la revisión, se ha encontrado evidencia de que las enfermeras sufren estrés y ansiedad al enfrentarse a situaciones estresantes y desconocidas.Ítem EFECTIVIDAD Y VALIDEZ DEL TRIAJE EN LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ortiz del Moral, Natalia; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Introducción: Una correcta categorización de los niños que precisen de ingreso hospitalario (sensibilidad) o por el contrario de aquellos que no son susceptibles de ella (especificidad) nos muestra el nivel de atención que proporciona dicha institución. Objetivo: analizar la efectividad y validez de los sistemas de triaje utilizados en los Servicios de Urgencias Pediátricos. Metodología: se realiza una revisión sistemática mediante la búsqueda en diversas fuentes. Resultados: se incluyó un total de 12 artículos. De todos los artículos incluidos se evalúa la validez de diversas escalas a través de diversos aspectos como pueden ser la permanencia de tiempo en el servicio de urgencias, probabilidad de ingreso en hospital y relación con los diferentes niveles de urgencia asignados y recursos utilizados. Conclusión: Todas las escalas incluidas en el presente artículo ofrecen niveles elevados tanto de validez como de fiabilidad, a excepción de la DRTP que necesita más investigaciones al respecto.Ítem LA HUMANIZACIÓN EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Muñoz Cid, María Florencia; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: Proporcionar un análisis de los datos publicados sobre la importancia de la humanización en los cuidados que aportan los profesionales de enfermería en los Servicios de Urgencias. Material y métodos: Se efectuó una estrategia de búsqueda aplicada a las bases de datos de LILACS, Scopus, CINAHL, BDENF, SCIELO y Web of Science (WOS). Se seleccionaron ensayos clínicos desarrollados entre el 2011 y 2021. Como medición a la hora de evaluar la calidad metodológica de los estudios, se utilizó la escala CASPe. Resultados: Se obtuvieron un total de 159 artículos de los que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 9 artículos. Estos artículos se dividieron en tres bloques; tres artículos identificaron estrategias para llevar a cabo los cuidados humanizados por parte del personal de enfermería en un servicio de urgencias. Otros tres artículos analizaron las percepciones sobre la humanización de usuarios y familiares que ingresan en la unidad de cuidados intensivos. El resto de artículos, es decir, dos, examinaron cómo de humanitaria es la asistencia en los servicios de urgencias. Las variables de estudio más estudiadas fueron; grado de satisfacción de familiares y pacientes en los servicios de urgencias y el grado de percepción que tenían los profesionales de salud acerca de la humanización en dicho servicio. Conclusión: En esta revisión sistemática se ha demostrado una evidencia alta en la existencia de estrategias de mejora con respecto a la humanización en los cuidados de enfermería que se proporcionan en los servicios de urgencias. Sin embargo, hay que fomentar la formación especializada de los profesionales de enfermería. PALABRAS CLAVE: Enfermería. Urgencias médicas. Servicios médicos de emergencias. Humanización en la atención.Ítem REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TRIAJE ENFERMERO EN URGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ruiz Toro, Cristina; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El triaje es clave para el servicio de urgencias ya que es la llave de entrada de los pacientes a este servicio, y debe de hacerse de una forma eficaz y rápida para priorizar la atención de acuerdo con la gravedad de cada paciente. Este triaje lo realizan los profesionales de enfermería, lo que les aportan autonomía a la par que una gran responsabilidad. En este estudio pretendemos conocer la importancia del rol de enfermería en el triaje, cómo está el panorama actual en España en el triaje en el servicio de Urgencias Hospitalario y analizar las funciones de la enfermera de triaje.