Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Materia "2407"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización histoquímica de los efectos de una dieta enriquecida en subproductos del olivar para pez cebra (Danio rerio)(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) García Moreno, Andrea; Alché Ramírez, Juan de Dios; Valderrama Rodríguez, RaquelEl presente TFM se centra en la caracterización histoquímica de los efectos de una dieta enriquecida con subproductos derivados del olivar en el pez cebra (Danio rerio). En el estudio se evalúa cómo diferentes componentes de la dieta afectan a la acumulación de grasa en dichos peces. Se utilizó aceite de oliva, aceite de girasol y aceites de semilla y de pulpa de aceituna, siendo comparados con un grupo control alimentado con una dieta estándar. Mediante técnicas moleculares se estudiaron diferentes genes relacionados con factores de transcripción lipogénicos, así como con la absorción de lípidos. También se utilizaron técnicas histoquímicas en las que se analizaron los tejidos de hígado e intestino de los peces cebra para identificar la presencia y la distribución de los lípidos. Estos trabajos se completaron mediante la técnica de Western Blot que permitió la inmunodetección de la proteína FABP2, relacionada con el metabolismo de la grasa.Ítem Cytotoxicity of the main compound of olive oil, Oleic acid in highly invasive cell line”MDA-MB-231”(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-03) Yakoubi, Takoua; Gaforio, Jose Juan; Sánchez Quesada, Cristina; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl ácido oleico es el principal ácido graso monoinsaturado que se encuentra en el aceite de oliva. Varios estudios mostraron el efecto del ácido oleico en el cáncer de mama, por esta razón la dieta mediterránea está basada en el aceite de oliva y específicamente en el ácido oleico. El efecto del ácido oleico sobre el riesgo del cáncer difiere de un estudio a otro. Varios estudios han demostrado ser beneficioso. El efecto del ácido oleico contra el cáncer de mama humano, actúa en diferentes proteínas que se encuentran en el cáncer de mama, como la proteína AMPK, que puede actuar sobre los receptores de factores de crecimiento epidérmico humano que es el HER2. Por otro lado, otros investigadores tienen demostrado que el ácido oleico promueve la proliferación y supervivencia de las células metastásicas de cáncer de seno por la activación de la proteína quinasa C. Por lo tanto, buscamos dilucidar si esto compuesto tiene una actividad citotóxica o no. Una línea de células de cáncer de mama altamente invasivas MDAMB-231 se usó para determinar los efectos del ácido oleico. Los resultados mostraron que OA hace no posee actividad citotóxica en esta línea celular de cáncer de mama.Ítem Detección de dianas terapéuticas asociadas a enfermedades mediadas por receptores tipo Toll(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Presa Melero, Adrián; Esteban Ruiz, Francisco José; Vargas Liébanas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLos receptores tipo Toll (TLRs) son cruciales en el reconocimiento y respuesta del sistema inmune innato a patógenos. Presentes en diversas células, detectan patrones moleculares asociados a microorganismos (PAMPs) y moléculas liberadas durante el daño tisular (DAMPs). Este Trabajo Fin de Máster estudió exhaustivamente los TLRs y su papel, identificando genes relacionados con patologías mediante análisis bioinformáticos de datos genómicos y transcriptómicos. Estos análisis caracterizaron patrones de expresión génica asociados a la activación de TLRs en contextos patológicos, proporcionando una base para la búsqueda de biomarcadores y dianas terapéuticas. Se construyeron redes de interacción molecular para modelar las interacciones entre genes identificados, facilitando una comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes y su influencia en la patogénesis. Finalmente, se realizó un análisis de enriquecimiento funcional para evaluar las funciones biológicas y vías metabólicas implicadas, identificando estrategias terapéuticas más precisas y efectivas, y avanzando en la comprensión de enfermedades mediadas por TLRs.Ítem Identificación de SNPs y fenotipos asociados a encefalopatías epilépticas infantiles: un enfoque integrador desde la Biología de Sistemas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) García de Castro Cuspineda, Lisandra Elena; Esteban Ruiz, Francisco José; Vargas Liébanas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLos síndromes epilépticos infantiles, como los de Ohtahara, West, Dravet, Lennox-Gastaut, Landau-Kleffner, GEFS+ y STXBP1, se caracterizan por crisis epilépticas frecuentes y retraso o regresión en el desarrollo. El estudio de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) asociados a estas encefalopatías es esencial para el diagnóstico temprano, la personalización de tratamientos y la comprensión de la patogénesis. Este trabajo analiza los fenotipos y SNPs vinculados a los genes ALG13, ARX, FGF13, STXBP1, SCN1A y GRIN2A, utilizando datos del catálogo GWAS y la plataforma Ensembl para predecir el efecto de las variantes. Los fenotipos comunes incluyen el nivel educativo alcanzado y las habilidades matemáticas, sugiriendo un impacto en el rendimiento cognitivo. Variantes en GRIN2A, SCN1A y STXBP1 afectan significativamente la función proteica, destacando la variante rs201820102 en ALG13 como una de alto impacto, con graves consecuencias para el desarrollo neurológico.Ítem El MIR106B facilita la regeneración muscular de los músculos distróficos balanceando el estatus de las células madre musculares(2021-02-24) Hernández Torres, Francisco; Aránega Jiménez, Amelia Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl músculo esquelético cumple funciones muy importantes dentro del organismo. Los procesos regenerativos de este tejido están dirigidos por un grupo de las células madre musculares denominadas células satélites. Como cualquier otro grupo de células madre, estas células satélite pueden dividirse mediante divisiones simétricas, que dan lugar a otras dos células madre musculares, o asimétricas, dando lugar a una célula madre que garantiza la continuidad del pool de células madre en el músculo, y a una célula satélite activada y con capacidad regenerativa. El balance entre las divisiones simétricas y asimétricas de las células satélite es fundamental para mantener el potencial regenerativo del tejido muscular. Durante años se ha pensado que la el cuadro clínico que presentan los enfermos afectados por Distrofia Muscular de Duchenne es debido a que la falta de la proteína DISTROFINA que presentan estos enfermos desestabiliza la membrana citoplasmática de las fibras musculares. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que la DISTROFINA tiene un papel fundamental en los procesos de activación de las células satélite, promoviendo las divisiones asimétricas de las mismas. El los enfermos, la falta de DISTROFINA promueve fundamentalmente la división simétrica de las células satélite, disminuyendo así la disponibilidad de precursores miogénico: comprometidos con el proceso regenerativo, lo que complica la progresión de la enfermedad. En este trabajo hemos demostrado que es posible aumentar la capacidad de ivisión asimétrica de las células satélite distróficas modulando sus niveles endógenos del miR106b. Esta modulación tiene unos efectos muy positivos a nivel histológico y funcional en los ratones distróficos tratados, lo que nos proporciona nuevas herramientas moleculares con un importante potencial terapéutico para el tratamiento de esta y otras patologías musculares.