Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Examinando Grado en Química por Materia "2210.23"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de propiedades electrónicas y fotofísicas de BODIPYs mediante química computacional(2024-09-10) Ávila Pérez, Laura Raquel; Navarro Rascón, Amparo; Fernández Liencres de la Torre, Mª Paz; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Los rotores moleculares son un tipo de fluoróforos en los que la emisión fluorescente depende de la viscosidad del medio lo que permite obtener información de dicha propiedad a escala microscópica. En la actualidad, los compuestos con grupos rotores que contienen un grupo boro-dipirrometeno (BODIPY) son las sondas de viscosidad más prometedoras. Hay un creciente interés en el desarrollo y aplicaciones de BODIPYs debido a sus propiedades como sistemas fotoactivos, alta versatilidad química, sus coeficientes de extinción molar y altos rendimientos cuánticos. Estas características generan aplicaciones avanzadas en el campo de la detección fluorescente, la bioimagen y la fotónica. En este TFG, se ha realizado un estudio mediante Química Computacional de ocho compuestos diseñados al modificar la estructura molecular de un BODIPY inicial mediante la introducción de diferentes sustituyentes laterales con el fin de analizar el efecto en la geometría molecular y las propiedades electrónicas y fotofísicas.Ítem Determinación de propiedades electrónicas y fotofísicas de compuestos de coordinación derivados del levofloxacino mediante química computacional(2024-09-06) Pestaña Ocaña, María Elena; Navarro Rascón, Amparo; Quesada Moreno, Ma del Mar; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Los antibióticos podrían ser utilizados en un futuro como tratamiento para determinados tumores. Un ejemplo es el levofloxacino, una quinolona de tercera generación protagonista de numerosos estudios por sus propiedades anti-tumorales. Se ha utilizado como ligando en compuestos de coordinación con iones metálicos para mejorar sus propiedades. El levofloxacino y sus derivados han despertado mucho interés porque presentan luminiscencia. Este Trabajo Fin de Grado se centra en el estudio de las propiedades electrónicas y fotofísicas del levofloxacino y de un compuesto de coordinación con el ion metálico Zn(II) mediante la Teoría del Funcional de la Densidad y la Teoría del Funcional de la Densidad Dependiente del Tiempo. Concretamente, se ha optimizado la geometría del estado fundamental del levofloxacino y del compuesto de coordinación, y se han calculado las energías de las transiciones electrónicas de absorción para compararlas con espectros de absorción experimentales así como orbitales moleculares implicados en dichas transiciones.Ítem ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS ASTROQUÍMICO APLICANDO TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN MOLECULAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Espinosa Martínez, Antonio; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl presente trabajo aborda el estudio teórico de la molécula C5H y su correspondiente catión mediante la Química Computacional. Con dichos métodos se obtendrá una predicción de los valores de diversos parámetros químicos de dichas moléculas y de otras presentes en las reacciones estudiadas, dentro del medio interestelar. Este estudio se ha llevado a cabo mediante el uso del método Hartree-Fock (HF) y de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), recogidos dentro del programa de cálculo Gaussian 16W. Se emplearon los conjuntos de base 6-31+G** y 6-311+G**, y dos funcionales cuánticos híbridos, M06-2X y MN12-SX. Los parámetros predichos fueron momento dipolar, polarizabilidad, constante rotacional, y su entalpía de formación a 0K y a 298K. También se estudiaron características estructurales. Para las reacciones permitidas por el espín, se ha estudiado su termodinámica y su cinética. Todos los datos obtenidos servirán para compararlos con los datos en la bibliografía.Ítem Estructura y propiedades de moléculas de interés astroquímico aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Redondo Reverte, Ángela; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este estudio se ha empleado la rama de la Química Computacional para estudiar mediante modelos teóricos tres moléculas del medio interestelar, C3O, HC3O+ y C3OH+. Se ha trabajado con el programa Gaussian 16W, aplicando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), con el uso de cuatro funcionales distintos (B3LYP, M06-2X, MN15 y ωB97X-D) y dos conjuntos de bases (6-31+G** y 6-311+G**) para cada funcional. Se ha hecho un estudio y optimización de las estructuras, determinando sus propiedades estructurales (longitud de los enlaces y ángulos de enlace) y algunas de sus propiedades moleculares (momento dipolar, polarizabilidad, etc.). Se han analizado sus espectros IR teóricos para facilitar su identificación molecular. Los métodos han sido validados por comparación con datos experimentales y teóricos previos. Como las moléculas de C3O y HC3O+ han sido detectadas en el medio interestelar mediante sus transiciones rotacionales, se buscará a lo largo del estudio una explicación a que la molécula de C3OH+ no se haya detectado todavía.Ítem Estructura y propiedades de moleculas de interes astroquimico aplicando tecnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-09) Duran-Gamiz, Francisco; Márquez García, Ana Africa; Partal Ureña, Francisco ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En este trabajo se presenta un estudio teórico de la molécula C2H3CN (Acrilonitrilo ), y de todas las moléculas que intervienen en las distintas reacciones de formación del mismo en la atmósfera de Titán, utilizando para ello química computacional. Para este estudio se realizaron los cálculos dentro de la Teoría del Funcional de Densidad , manteniendo siempre la misma base , en este caso 6-311+G(d,p), y usando distintos funcionales: a) 3 híbridos, B3L YP, M06-2X y el PBEO para los espectros UV-Vis; b) 2 de rango separado, wB97X-D y MN12-SX. Se han obtenido tanto parámetros estructurales, (como son las distancias de enlace y los ángulos de enlace), polarizabilidad, momento dipolar, frecuencias vibracionales y constantes de rotación. Todos estos cálculos servirán para compararlos con datos experimentales (si los hubiese) y contribuir a la posible detección de dichas moléculas y ver si las reacciones de formación son termodinámicamente posibles.Ítem Estructura y propiedades de moléculas de interés astroquímico aplicando técnicas de modelización molecular: HC3O, HC3O+, HC3S, HC3S+, HC3N Y HC3N+(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Hidalgo Ramírez, Krisel Frenesi; Partal Ureña, Francisco; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn el presente trabajo se ha llevado a cabo el estudio teórico de las moléculas HC3Q, HC30+, HC3S, HC3S+, HC3N y HC3W utilizando diferentes metodologías de la Química Computacional. El estudio se ha realizado dentro del contexto de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) empleando tres funcionales cuánticos diferentes como B3LYP, M06-2X, wB97X-D y utilizando los conjuntos de base 6-31G, 6-31G*, 6-31G**,6-31+G**, 6-311G y 6-311+G**. Para cada una de las moléculas estudiadas se han analizado los parámetros estructurales (distancias de enlace, ángulos de enlace), los momentos dipolares, constantes de rotación y frecuencias de vibración. A partir de los datos obtenidos, se ha realizado una comparación con los datos presentes en la bibliografía. Este estudio se lleva a cabo para comparar nuestros resultados con los datos obtenidos mediante radiotelescopios y contribuir a la detección de estas moléculas en el espacio.Ítem Estudio de complejos de magnesio con flavonoides aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Berrezueta Cumbe, Wilson Iván; Partal Ureña, Francisco; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaInfluencia de coordinación del magnesio con estructuras moleculares y electrónicas de tres flavonoides diferentes.Ítem Estudio de la complejación de flavonoides con metales de interés biológico aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Martos Torrecillas, Antonio Ángel; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo Fin de Grado se llevará a cabo el análisis de las estructuras molecular y electrónica de distintos flavonoides. Posteriormente se caracterizarán teóricamente la afinidad por metales de cada flavonoide dependiendo del sitio de complejación. Para ello se utilizará el catión metálico Zn2+ como catión de prueba. También se estudiará el efecto que la complejación con el metal tiene sobre las estructuras molecular y electrónica de dichos flavonoides, así como su influencia sobre algunas propiedades químicas de interés biológico y farmacológico. Los cálculos teóricos se llevarán a cabo dentro de la aproximación de molécula aislada (fase gas), rotor rígido y oscilador armónico, aplicando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Se utilizarán los datos de parámetros estructurales, energético y cargas de Mulliken para llevar a cabo un análisis de cada reacción de complejación.Ítem Estudio de la estructura molecular de compuestos inhibidores de PIM quinasas mediante química computacional(2024-09-10) Rodríguez López, Vanessa; Fernández Liencres de la Torre, Mª Paz; Navarro Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Las PIM quinasas son enzimas de naturaleza proteica, cruciales para la regulación del crecimiento, migración y supervivencia celular que aparecen expresadas de formal anormal en muchos tipos de cánceres humanos. Por ello se han ideado fármacos inhibidores que están predeterminados para bloquear la actividad enzimática de estas quinasas con el fin de tratar diferentes enfermedades. En este Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo el estudio teórico de las estructuras moleculares de una serie de compuestos inhibidores con demostrada eficacia farmacológica que presentan estructura cíclica, que son menos comunes que las moléculas estructura abierta, también denominada estructura lineal, por lo que no se dispone de mucha información para su empleo como fármacos. Se ha empleado la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para intentar relacionar su eficacia terapéutica con la estructura molecular y propiedades electrónicas de los diferentes compuestos.Ítem Estudio del proceso de tautomerización en el estado excitado de la 5-hidroxiflavona aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Ruiz Vega, Isabel María; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl compuesto polifenólico natural conocido como 5-hidroxiflavona (5-hidroxi-2-fenilcromen-4-ona) forma parte de la familia de productos naturales denominada flavonoides, en concreto de los flavonoles. Los flavonoides presentan absorción en la región UV del espectro, además los flavonoles producen fluorescencia. También experimentan un proceso muy importante: la transferencia intramolecular de protón (ESIPT). En las últimas décadas, ha tenido mucha importancia la investigación de nuevos cromóforos basados en este proceso ya que tienen grandes aplicaciones como materiales orgánicos opto-electrónicos y en el análisis de estructuras de micelas. En este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado un estudio a escala molecular, haciendo uso de la química computacional, de las cuatro formas tautoméricas que intervienen en el proceso ESIPT de la 5-hidroxiflavona obteniendo tanto datos de energías como de parámetros estructurales. Además se ha obtenido el ordenamiento de niveles electrónicos para predecir los espectros UV-Vis de las mismas.Ítem Estudio teórico de propiedades estructurales y de inyección de carga de azometinos con aplicaciones en electrónica orgánica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-19) Fernández-Liétor, Pablo; Navarro-Rascón, Amparo; Fernández-de-Liencres-de-la-Torre, Mª-Paz; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] El descubrimiento de la capacidad conductora de la electricidad de los polímeros orgánicos π-conjugados al ser dopados, se ha reflejado en el campo de electrónica y optoelectrónica molecular, donde el uso de este tipo de compuestos es cada vez mayor. Esto ha dado lugar a una nueva línea de investigación en la que se estudian las posibilidades para la mejora de propiedades relacionadas con el transporte de carga en estos compuestos. En este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado un estudio mediante cálculos mecano-cuánticos de una serie de compuestos que pueden desempeñar un gran papel en este campo, como son los formados por anillos de tiofeno y pirrol unidos por una unidad de azometino, con objeto de propiciar la deslocalización electrónica. Se han calculado también propiedades de los compuestos objeto de estudio tales como propiedades estructurales, energía de los orbitales HOMO/LUMO, bandgap, potencial de ionización y afinidad electrónica, energías de reorganización molecular y barreras rotacionales.Ítem Influencia de diferentes sustituyentes en la actividad antioxidante de flavonoides aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Padilla García, Juan Manuel; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLos flavonoides son de gran interés en el ámbito científico, debido a sus propiedades antioxidantes, ya que son capaces de reaccionar con radicales libres. El objetivo de este trabajo, es el estudio de cuatro flavonoides, 4'-hidroxiflavona, 3,4'-dihidroxiflavona, 7-hidroxiflavona y 3,7-dihidroxiflavona, mediante tres vias; reacción de transferencia de un átomo de Hidrógeno (HAT, Hydrogen Atom Transfer), reacción de pérdida de un protón y transferencia de un electrón de forma secuencial (SPLET, Secuential Proton Loss Electron Transfer) y reacción de transferencia de un electrón y posterior transferencia de un protón (ET-PT, Electron Transfer-Proton Transfer). Para ello se ha utilizado el programa Gaussian09 y GaussianView05, optimizando la estructura de todos los flavonoides mencionados, así como de todos sus productos intermedios y finales. Para la realización de los cálculos oportunos hemos aplicado la Teoría de Densidad Funcional (DFT) con el funcional M06-2X usando la base tipo Pople de 6-31 +G*.Ítem Modelización molecular de compuestos orgánicos basados en trifenilamina con aplicaciones en OLEDs(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Martínez Pérez, Carlos; Navarro Rascón, Amparo; Fernández Liencres De La Torre, María Paz; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaA nivel industrial y académico, los diodos orgánicos de emisión de luz (OLEDs) han recibido una gran atención dado que estos conllevan grandes ventajas con respecto a otros sistemas de iluminación como los LEDs, tales como fácil fabricación a gran escala, rápida respuesta, propiedades emisoras, alta eficiencia en la iluminación, gran rendimiento en pantallas de todo color, etc. En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado un estudio mecanocuántico mediante química computacional de cuatro compuestos sintetizados recientemente con estructura donor-aceptor, los cuales llevan como unidad donadora la trifenilamina (TPA), y como aceptora, triazol y pirazol. Para dichos compuestos se han determinado las propiedades fotofísicas, de inyección y transporte de carga. En concreto, se han calculado el bandgap, potencial de ionización y afinidad electrónica, energía de reorganización de huecos y electrones, y transiciones electrónicas, dado que sus aplicaciones en el campo de la electrónica orgánica dependerán de las mismas. Con ello se pretende indagar acerca de cuáles serían apropiados para diseñar nuevos materiales más eficientes para su uso en dispositivos OLEDs.Ítem Modelización molecular mediante cálculos mecanocuánticos de un nuevo BODIPY fluorescente para la determinación de cisteína y homocisteína.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Méndez_Delgado, Juan_José; Navarro_Rascón, Amparo; Fernández_Liencres_de_la_Torre, María_Paz; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En los últimos años, el diseño y estudio de diversos compuestos que contienen 4,4-Difluoro-4-boro,3a,4a-diazo-s-indaceno, comúnmente denominado BODIPY, o derivados de éste, ha aumentado progresivamente debido a las numerosas aplicaciones que presentan en la detección fluorescente de compuestos. Sus propiedades fotofísicas les hacen especialmente interesantes en la identificación de biomoléculas como la cisteína, la homocisteína y el glutatión. En este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado un estudio teórico, mediante modelización molecular, de un nuevo BODIPY sintetizado recientemente y de sus derivados tras reaccionar con la cisteína y homocisteína. Mediante cálculos mecánico-cuánticos se han podido determinar las geometrías moleculares del estado fundamental y primer estado excitado, las energías de los orbitales HOMO y LUMO y las transiciones electrónicas del espectro UV-Vis.Ítem Modelización molecular y cálculo de propiedades optoelectrónicas de nuevos sistemas donor-aceptor derivados del cromenopirazol con aplicaciones en dispositivos OLEDs(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-13) Pulgar-Rubio, Antonio; Fernandez-Liencres-De-La-Torre, Maria-Paz; Navarro-Rascon, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En las últimas décadas, el diseño y estudio de sistemas donor-aceptor de electrones ha aumentado progresivamente, debido a las numerosas aplicaciones y ventajas que presentan. Son candidatos excepcionales para la fabricación de dispositivos electrónicos, como los OLEDs, gracias a sus propiedades optoelectrónicas. Por ello se están desarrollando diferentes investigaciones dedicadas al análisis de modificaciones estructurales que consigan mejorar estas propiedades. En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado un estudio teórico, mediante cálculos mecánico-cuánticos, de dos moléculas derivadas de la unidad cromenopirazol (CP), tales como 8-(9H-carbazol-9-il)-3-metil-1-fenilcromeno[ 4,3-c] pirazol-4( lH)ona (CzCP) y 8-(9H-[3,9' -bicarbazol]-9-il)-3-metil-1-fenilcromeno[4,3-c]pirazol-4(1H)ona (2CzCP). Se han podido determinar propiedades optoelectrónicas como energía de los orbitales HOMO y LUMO, bandgap, afinidad electrónica, potencial de ionización, la energía de reorganización de huecos y electrones, y las transiciones electrónicas de los espectros de absorción y emisión.Ítem Modelización molecular y cálculo de propiedades optoelectrónicas de sistemas descóticos derivados del perileno(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-02-27) Alcaraz-Rus, Javier; Navarro-Rascón, Amparo; Fernández-Liencres-de-la-Torre, Mª-Paz; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo se ha realizado un estudio de varios sistemas discóticos derivados del perileno que han sido recientemente sintetizados empleando la Teoría del Funcional de la Densidad con el fin de determinar las estructuras moleculares, de las cuales depende el transporte de carga. Se ha llevado a cabo un estudio teórico mediante modelización molecular para determinar las propiedades optoelectrónicas tales como energía de los orbitales HOMO y LUMO, bandgap, afinidad electrónica, potencial de ionización, la energía de reorganización y la integral de transferencia de huecos y electrones. Se ha calculado la barrera de energía para predecir la orientación de estas moléculas cuando apilan al formar columnas. También se han comparado los espectros experimentales de absorción con los datos calculados para las transiciones electrónicas. Además, este estudio ha permitido obtener conclusiones acerca del carácter semiconductor tipo p o n de las moléculas estudiadas para emplearlas en dispositivos electrónicos.Ítem Modelización molecular y propiedades opto-electrónicas de sistemas discóticos derivados del 1,3,4-oxadiazol y 1,3,4- tiadiazol(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-02-24) Valenzuela-Pereira, Ana; Navarro-Rascón, Amparo; Fernández-Liencres-de-la-Torre, María-Paz; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En los últimos años, el estudio y diseño de sistemas discóticos ha aumentado progresivamente debido a las numerosas aplicaciones y ventajas que presentan en electrónica molecular. Sus propiedades opto- electrónicas y de transporte de carga los hacen candidatos excepcionales para la fabricación de dispositivos electrónicos, concretamente OLEDs. Por ello son numerosas las líneas de investigación dedicadas al análisis de modificaciones estructurales que conlleven a mejoras en dichas propiedades. Este TFG presenta un estudio teórico, mediante modelización molecular, de tres sistemas discóticos derivados del 1,3,4-0xadiazol y 1,3,4-Tiadiazol con core de benceno y del 1,3,4-Tiadiazol con core de 1,3,5-Triazina. Mediante cálculos mecano-cuánticos, se han determinado sus propiedades estructurales, así como de transporte de carga: energías de los orbitales HOMO/LUMO, band gap, afinidad electrónica, potencial de ionización, energía de reorganización e integral de transferencia de huecos y electrones. Se ha podido concluir sobre el carácter tipo pon de los sistemas discóticos estudiados.Ítem Modificaciones estructurales y mejora de las propiedades optoelectrónicas de polímeros derivados de benzoditiofeno(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-02-27) Fernández-Cantos, Ildefonso; Fernández-de-Liencres-de-la-Torre, Mª-Paz; Navarro-Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Las células solares orgánicas se han convertido en una importante alternativa a los dispositivos basados en silicio gracias a las ventajas que estas presentan como bajo peso, flexibilidad o bajo coste de producción. Entre los materiales fotoactivos más utilizados en dispositivos fotovoltaicos cabe destacar los polímeros orgánicos semiconductores derivados de benzoditiofeno caracterizados por su excelente planaridad y un bond gap ajustable cuando se copolimeriza con otra unidad aceptara adecuada. En este trabajo se ha realizado un estudio teórico mediante cálculos quimicocuánticos de cuatro sistemas donador-aceptar derivados del benzodiotiofeno y del benzotiadiazol. Se ha podido determinar la influencia que tienen diversas modificaciones estructurales tales como la incorporación de átomos de flúor, la utilización de anillos de tiofeno o furano como unidad puente entre las unidades donadora-aceptara o el incremento del número de unidades monoméricas hasta el trímero, sobre las propiedades ópticas y de transporte de carga calculadas para estos sistemas. Esto ha permitido obtener conclusiones sobre las modificaciones estructurales que permiten una mejora de las propiedades de estos compuestos con vistas a su aplicación en dispositivos fotovoltaicos.Ítem MOLÉCULAS MARIPOSA Y LINEALES DERIVADAS DE BENZOTIODIAZOL (BTD): ESTUDIO MECANOCUÁNTICO DE SU ESTRUCTURA CONJUGADA Y DE LAS PROPIEDADES OPTOELECTRÓNICAS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-22) Rubio Herrera, Natalia Teresa; Fernández Liencres De La Torre, Mª Paz; Navarro Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaHoy día se utilizan pequeñas moléculas fluorescentes con distintas propiedades fotofísicas para visualizar diferentes procesos biológicos. Entre los compuestos más utilizados se encuentran los derivados de benzotiodiazol (BTD) debido a que presentan numerosas ventajas frente a otros compuestos usados como sondas fluorescentes. Además, el BTD es un núcleo deficiente en electrones que puede combinarse con unidades dadoras o aceptoras de electrones resultando distintos compuestos con numerosas aplicaciones al formar parte de dispositivos fotovoltaicos, OFETs o de OLEDs. La finalidad de este TFG es modelizar mediante química computacional una serie de moléculas conjugadas que contienen BTD unido a grupos alquino con estructura D-AD y D-A-A (D=dador, A=aceptor de electrones) con forma lineal o de mariposa, con el fin de realizar un estudio sistemático de sus propiedades electrónicas y fotofísicas y establecer relaciones estructura-propiedades, lo que es de gran interés en el diseño de nuevos compuestos y su aplicación en dispositivos electrónicos.Ítem Polímeros semiconductores pi- conjugados con unidades aceptoras y dadoras de electrones de interés en células fotovoltaicas. Estudio teórico de su estructura molecular y propiedades optoelectrónicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Marín-Pérez, María-del-Carmen; Fernández-Liencres-de-la-Torre, María-Paz; Navarro-Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado un estudio, a escala molecular y mediante cálculos mecanocuánticos, de algunas propiedades relacionadas con el transporte de carga de unidades monoméricas que forman parte de polímeros con estructura dador-aceptor, de utilidad en el diseño de células solares de heterounión masiva. Los sistemas objeto de este estudio han sido una nueva serie de copolímeros - conjugados formados por 5,10-dihidroindol [3,2-b] indolo (DINI) como unidad dadora de electrones, y por diketopirrolopirrol (DPP) y tienopirroldiona (TDP), como unidades aceptoras de electrones. Para los sistemas seleccionados se ha llevado a cabo un estudio de las propiedades estructurales, de los niveles HOMO y LUMO, afinidad electrónica y potencial de ionización, energía de reorganización y de las barreras rotacionales.