Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Examinando Grado en Química por Materia "2206.07"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estructura y propiedades de moléculas de interés astroquímico aplicando técnicas de modelización molecular.(2024-09-06) Coronado Mármol, Mario; Partal Ureña, Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En el presente estudio se ha hecho uso de la rama de la Química Computacional para estudiar mediante modelos teóricos cinco moléculas de la familia del benceno en el medio interestelar. Se ha trabajado con el programa Gaussian16W, aplicando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), haciendo uso de tres funcionales diferentes (B3LYP, M06-2X y ωB97X-D) y dos conjuntos de bases (6-31+G** y 6-311+G**) para cada funcional. Se ha realizado un estudio y una optimización de las estructuras, determinando sus propiedades estructurales (longitudes de enlace y ángulos de enlace) y algunas propiedades moleculares (momento dipolar, polarizabilidad, etc.). Se han analizado sus espectros IR para facilitar su identificación.Ítem Modelización molecular de las propiedades optoelectrónicas de un compuesto de la familia BODIPY utilizado como sensor químico para la detección de cationes metálicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-01-31) Lara Calabrés, María; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, hemos estudiado la molécula N,N-bis(2-(piridin-2-ilmetoxi)etil)anilina (BDPS) la cual se puede emplear para detectar de forma selectiva el ion Hg2+ en detrimento de otros iones como Ca2+. El estudio se lleva a cabo centrándonos en las propiedades optoelectrónicas y estructurales del compuesto. Para poder estudiarlas se utiliza como recurso los cálculos mecanocuánticos con simulaciones de Teoría Funcional de Densidad (DFT) y la Teoría Funcional de Densidad Dependiente del Tiempo (TD-DFT).Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-01-18) González Lara, Miguel Ángel; Partal Ureña, Francisco ; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn el presente trabajo se han aplicado técnicas de Modelización Molecular y Química Computacional al campo de la Astroquímica. Se ha llevado acabo el estudio de las estructuras molecular y electrónica de las moléculas C2H2N y C2H2N+ que han sido detectadas en el medio interestelar. Para ello se ha empleado el programa informático Gaussian 16W, aplicando la teoría del Funcional de la Densidad (DFT), utilizando cuatro tipos de funcionales (B3LYP, M06-2X, MN15 y ωB97X-D) y dos conjuntos de bases (6-31+G** y 6-311+G**). En este trabajo se han obtenido datos de sus propiedades estructurales y moleculares (longitud y ángulos de enlace, momento dipolar, polarizabilidad, etc.) y datos espectroscópicos rotacionales y vibracionales con sus respectivos espectros infrarrojos. Los cálculos teóricos se han llevado a cabo dentro de la aproximación de molécula aislada, rotor rígido y oscilador armónico.Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Lozano Mijancos, Lorena; Partal Ureña, Francisco ; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este estudio se han examinado cuatro moléculas: pireno y tres de sus derivados nitrogenados (2-azapireno, 1-azapireno y 4-azapireno), utilizando modelos teóricos de química computacional. Para ello, se han utilizado los programas Gaussian 16W y GaussView, aplicando DFT junto con tres funcionales diferentes (B3LYP, M06-2X y WB97X-D) y dos bases (6-31G* y 6-311G*) para cada uno de los funcionales mencionados. Las estructuras se han optimizado, lo que ha permitido obtener datos estructurales y moleculares como longitudes de enlace, polarizabilidad, momento dipolar, etc. Además, se ha realizado un estudio electrónico adicional usando el método NBO, que revela la estructura de la molécula. Finalmente, para facilitar su identificación, se han examinado sus espectros IR teóricos.