Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud por Materia "3212"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICA DE LA MENOPAUSIA Y SU ASOCIACIÓN CON LA FUERZA MUSCULAR Y LA MOVILIDAD FUNCIONAL(2021-02-04) Moreno Vico, María I.; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación de diferentes parámetros de función física con la calidad de vida específica de la menopausia. Para ello se realizó un estudio transversal en 115 mujeres postmenopáusicas españolas (68.89 ± 9.22 años) en las que se midieron los valores de fuerza muscular del miembro inferior y miembro superior, la movilidad funcional, la Escala Cervantes (calidad de vida específica de menopausia) y las posibles variables de confusión como el IMC, la edad, la ansiedad y la depresión. Nuestros resultados mostraron que ambas fuerzas (miembro inferior y de agarre) y la presencia de ansiedad se mostraron como factores que se asociaron con una mayor puntuación total (peor calidad de vida) de la escala Cervantes, con un tamaño del efecto moderado (R2 ajustada = 0.16). Respecto a los dominios mayor fuerza en miembros inferiores y menor edad, se asociaron independientemente con una mejor puntuación en el dominio psíquico (R2 ajustada = 0.16); menor edad y mayor fuerza de agarre con mejor puntuación en el dominio sexualidad (R2 ajustada = 0.24); y sólo una mayor fuerza de miembro superior se asoció de manera independiente con una mejor puntuación en el dominio relación de pareja (R2 ajustada = 0.04). El estudio concluyó que peores valores de función física se asociaron con peor calidad de vida asociada a la salud específica de mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicasÍtem Estudio de la competencia motriz en adultos mayores con respecto a variables sociodemográficas y cognitivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Maeso Carrillo, Luis; Moreno Del Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl objetivo del estudio fue analizar el estado de salud y la competencia motora en adultos mayores según la franja de edad y el género. La muestra incluyó 191 sujetos (56 hombres y 135 mujeres). La competencia motora se evaluó con el “Test Holístico”, y se recopilaron datos sobre salud y hábitos de vida mediante cuestionarios validados. Los resultados mostraron diferencias significativas en varias medidas de salud y desempeño motor entre distintos grupos de edad y géneros, con una disminución en la competencia motora y el estado de salud a medida que aumenta la edad. No se encontraron diferencias significativas en el estado civil, pero sí en el nivel educativo, consumo de tabaco y participación en actividades físicas. Se concluye que la edad y el género son factores determinantes en la salud y competencia motora de los adultos mayores, subrayando la necesidad de estrategias específicas para promover un envejecimiento saludable.