Grado en Historia del Arte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/358
Examinar
Examinando Grado en Historia del Arte por Materia "5504.02"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Animación de Disney: adaptación literaria al medio fílmico de la década del 2000(2024-10-31) Garzón Aguilar, Alba; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente estudio se establece una relación entre los largometrajes de animación del estudio cinematográfico Walt Disney Animation Studios, en el período comprendido entre el año 2000 y 2010, y las obras literarias de las que parten, destacando el valor de la adaptación literaria en el cine, en este caso, del desvalorizado cine de animación. Para lograr este análisis, se expone una contextualización del estudio y de la animación del momento, y de lo que supone esta década de cambios para el estudio. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la teoría de la adaptación en el cine para esclarecer las diferencias y similitudes entre adaptación de la obra literaria a la obra fílmica, y sobre cómo adaptar. Por último, se realiza un análisis de algunas adaptaciones literarias al medio fílmico del estudio de animación de la década del 2000.Ítem El arte colonial y su proyección en la exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Valiente Rico, Juan; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDesde la celebración de las primeras exposiciones universales, las ciudades se dieron cuenta de la importancia que para su economía, urbanismo o infraestructuras tenían la celebración de este tipo de eventos, y Sevilla no fue ajena a esto. A pesar de todos los problemas sociales, políticos y económicos por los que atravesó (no sólo la ciudad, sino España y la gran mayoría de los países de Hispanoamérica), la ciudad hispalense consiguió en el año 1929 celebrar una Exposición Iberoamericana en la que doce países del Nuevo Mundo participaron con pabellones individuales en los que mostraron lo mejor de su industria, comercio, cultura, bellas artes, etc. En estas instalaciones, los arquitectos trataron de mostrar muchas de las maravillas que encerraban tanto el arte prehispánico como el arte colonial. En el estudio detallado de esos pabellones hemos tratado de sacar a la luz las influencias más significativas del arte americano.Ítem Arte y cultura durante la época Victoriana. Los prerrafaelitas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-13) Nieves Jiménez, Esperanza; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn el siguiente texto se pretende realizar una aproximación a lo que supuso la época victoriana en la Historia del Arte de Inglaterra. Para tal fin se realizará una introducción general del arte inglés que precede a la formación de la Hermandad Prerrafaelista, de cómo se mostraba hasta su creación la temática social e industrial. A continuación se abordarán los aspectos históricos de dicha cultura y las consecuencias que tendrá esta sociedad en el arte (incidiendo en la Hermandad Prerrafaelista-, analizando quiénes fueron sus fundadores y principales seguidores). Para finalizar nos centraremos en el análisis de la literatura, una de las premisas esenciales para esta escuela (principalmente en la segunda fase).Ítem Las Comisiones de Monumentos Históricos Artísticos y su vinculación con los Museos de Bellas Artes de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-01) Carrasco Sánchez, María Isabel; Guerrero Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoA través del presente trabajo se pretende analizar la importante labor desarrolla por las Comisiones de Monumentos Históricos Artísticos desde su creación a mediados del siglo XIX hasta su disolución durante la II República (1931-1936). Unas Comisiones nacidas al albor de los procesos desamortizadores que tuvieron lugar durante el primer tercio del siglo XIX. Igualmente es objeto de estudio la abundante legislación que dio lugar a la gestación de dichos organismos.Ítem Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX y su repercusión en el patrimonio artístico de Andújar (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Cubero Mercado, Lourdes; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl siglo XIX español presenta unas características socioeconómicas y políticas tan diversas que lo convierten en uno de los periodos más convulsos de la historia. De forma paralela a estos acontecimientos históricos se producen las diferentes desamortizaciones eclesiásticas, diversas leyes decretadas durante distintos gobiernos que provocan una pérdida en los bienes inmuebles y muebles eclesiásticos sin precedentes. Si bien el fin principal de estas políticas desamortizadoras era sanear la deuda de la hacienda pública y financiar gastos de las sucesivas guerras y conflictos, el resultado final fue la pérdida de un ingente patrimonio artístico en toda la Península. Andújar, como ciudad conventual prácticamente desde su conquista por Castilla en 1225, también se vería afectada por estas leyes, quedando muy mermado gran parte de su patrimonio histórico-artístico y desapareciendo gran número de sus conventos.Ítem Pinceladas de sangre. La representación pictórica del conflicto armado colombiano(2024-10-31) Piedrahita Albán, Luis Felipe; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa guerra ha sido durante siglos uno de los temas de representación predilectos en el arte, y su concepción se entiende como el resultado de la transformación social, política y cultural de las comunidades dentro del contexto occidental. Esta evolución conceptual y artística puede apreciarse indudablemente dentro de los procesos creativos englobados en el marco del conflicto armado colombiano. El presente trabajo investigativo busca, desde la comprensión del propio conflicto y las creaciones pictóricas desarrolladas en torno a él a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, determinar cómo el arte, y en especial la pintura, responden a necesidades comunitarias y constituyen un mecanismo de defensa, pero también de expresión, ante el dolor y el sufrimiento causados por los actos de violencia en contextos de guerra.