Grado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341
Examinar
Examinando Grado en Ciencias Ambientales por Materia "2301"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la presencia de filtros solares en aguas naturales mediante técnicas cromatográficas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Tanure Diniz, Beatriz; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa constante preocupación por la apariencia y protección dérmica ante agentes nocivos como el sol, induce la sociedad a utilizar más frecuentemente las cremas solares. Aunque sean extremadamente importantes para el mantenimiento de la salud humana, los compuestos de protección ultravioleta tienen como destino final los recursos hídricos, que son la base de los ecosistemas y actividades antrópicas. Son diversas las vías de introducción de estos compuestos, conocidos como “emergentes”, y son aún más diversos sus impactos antrópicos y medioambientales. Este estudio revisa críticamente las principales técnicas cromatográficas de determinación de estos compuestos emergentes en muestras ambientales, comparando las concentraciones, variaciones estacionales y potenciales afecciones negativas, teniendo en cuenta el contexto legislativo actual. En definitiva, la SPE y CG-MS son las técnicas más utilizadas en los experimentos. Se comprueba la relación entre el flujo turístico y el aumento de concentración ambiental; así como la toxicidad en determinados organismos.Ítem Empleo de residuos agro-industriales o urbanos como adsorbentes para la eliminación de contaminantes en muestras de agua.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Pérez Sáez, Ángel Luis; Llorent Martínez, Eulogio José; Aranda Sanjuán, Víctor; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa adsorción ha demostrado ser un proceso eficaz en la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas, además de presentar un fácil diseño de operación. En este trabajo se han revisado diferentes puntos de vista y propuestas de varios artículos científicos para la utilización de residuos agroindustriales y urbanos en la adsorción de contaminantes en aguas. Los adsorbentes más comunes están constituidos por carbón activado, arenas y zeolitas. Varios estudios demuestran que es posible desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes por adsorción a partir de residuos y fuentes naturales. Sus características, además de su bajo costo y alta disponibilidad, han convertido a estos residuos en una propuesta interesante para la adsorción de contaminantes. Además se presentan las tecnologías empleadas en adsorción y de manera general otras técnicas convencionales y no convencionales, así como los posibles efectos y fuentes principales de los contaminantes estudiados.Ítem Estudio de la contaminación por pesticidas de las aguas superficiales de la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-12) Ramírez Ureña, Alberto; Gracia Reyes, Juan Francisco; Aranda Sanjuán, Víctor; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaPara el estudio del manejo del suelo en el olivar y la posterior evaluación de la contaminación actual por plaguicidas en el mismo, en este trabajo, se ha llevado a cabo la determinación de plaguicidas en muestras de aguas superficiales de la provincia de Jaén, empleando cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se han completado 3 muestreos en 9 pantanos de la provincia entre los meses de Marzo y Abril. Los resultados obtenidos muestran la presencia de AMPA (1.0-1.2 μg L-1) y ácido fosfórico (5-19 μg L-1), que provienen del herbicida glifosato, junto con otros herbicidas usados en el olivar como omethoate, dimethoate, simazine, therbuthylazine-desethyl, therbuthylazine, carbendazim, diazinon y methamidophos (todos ellos con concentraciones entre 0.001 y 2.4 μg L-1), superando la mayoría de ellos el valor de 0.1 μg L-1 establecido por el Real Decreto 140/2003 de calidad de aguas de consumo humano.Ítem Estudio de la degradación de antimicrobianos en agua mediante el tratamiento con radiación ultravioleta(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Molina Andrade, Laura; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn el presente trabajo de fin de grado, se ha estudiado el comportamiento de dos antimicrobianos (triclosán y triclocarbán) empleados en numerosos productos comerciales frente al tratamiento con radiación ultravioleta (UV) para su degradación, estudiando además la posible formación de productos de degradación y su persistencia al tratamiento. Para ello, el método analítico empleado es HPLC-MS ya que según los estudios previos es uno de los más eficaces para la determinación de estos compuestos. Se encontró que el triclosán se degradaba con facilidad, alcanzándose la degradación completa a los 10 minutos de exposición. Sin embargo el triclocarbán a los 120 minutos de exposición alcanza el 50% de su degradación, siendo la degradación completa a los 250 minutos. Por lo que respecta a la formación de n productos de transformación, se han podido identificar hasta 12 productos de transformación del Triclosán y 25 del triclocarbán siendo la mayoría de ellos de rápida formación y degradación, por lo que se eliminan rápidamente del medio.Ítem Estudio de la degradación de edulcorantes en agua mediante tratamiento con radiación UV(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Jiménez Moreno, Ana; García Reyes, Juan Francisco; Molina Díaz, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEste trabajo se centra en el estudio de la degradación de los edulcorantes sucralosa (SUC), aspartamo (ASP) y sacarina (SAC) en agua mediante radiación ultravioleta. La degradación se monitorizó mediante un equipo de cromatografía de líquidos/espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo (HPLC-TOFMS). También se evaluó la presencia y formación de diferentes productos de degradación. Los resultados muestran que, en el caso de sucralosa, se degrada completamente a las 7 horas de exposición a la radiación y muestra un producto de degradación (Peso Molecular (Pm): 358). El aspartamo se degrada completamente a las 3 horas de exposición encontrándose dos productos de degradación (Pm: 206 y 262). En el caso de la sacarina, esta se degrada parcialmente, hasta un 60% durante las 4 horas de exposición, originándose al menos 8 productos de degradación con Pm: 214 (4 isómeros) y 198 (4 isómeros).Ítem Evaluación de la contaminación por cafeína en aguas superficiales(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-03) Fernández Ortega, Náyade; Llorent Martínez, Eulogio José; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este estudio bibliográfico se han recogido diferentes formas de entrada de los contaminantes ambientales en el medio ambiente y los diversos tipos de contaminantes que incluyen su clasificación de acuerdo a su naturaleza química. Se ha realizado una breve revisión bibliográfica acerca de la escasa normativa sobre este tipo de contaminantes a nivel europeo y sus transposiciones a la legislación española. Por otra parte, se han puesto en común los métodos de muestreo más utilizados para contaminantes orgánicos polares en aguas superficiales y las técnicas de tratamiento más comunes para el analito escogido, la cafeína, siendo la extracción en fase sólida (SPE) la más empleada junto con la técnica de análisis cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Finalmente, se han puesto en común numerosos estudios sobre la contaminación por cafeína en distintos puntos del planeta y se han comentado sus técnicas de tratamiento, de análisis y sus resultados.Ítem Evaluación de la contaminación por pesticidas en aguas superficiales de España(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-02) Zarzuela Aguilar, Nuria; Llorent Martínez, Eulogio José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl uso de los pesticidas de manera generalizada ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, teniendo con ello una serie de consecuencias, que afectan de manera indiscriminada, tanto a los sistemas bióticos como abióticos del medio ambiente. Debido a esto, en las aguas superficiales podemos encontrar múltiples tipos de residuos y derivados de estos. La mayoría de estos compuestos están destinados a su uso en la actividad agrícola, de manera que estos rápidamente entran a formar parte del recurso hídrico de la zona, abriéndose camino además mediante otros procesos, en la cadena alimentaria. La problemática de estos compuestos deriva (debido a los conocidos efectos secundarios) en microorganismos, invertebrados, vertebrados, así como en organismos vegetales. Por otro lado, existe muy poca información epidemiológica sobre los efectos en la salud por parte de los pesticidas. Sin embargo, esto no es lo único a destacar de estos compuestos, ya que poseen características como su persistencia y su bioacumulación y biomagnificación que provocan graves daños en el medio ambiente en la actualidad, persistiendo e incrementando los problemas y consecuencias del uso inadecuado de este tipo de sustancias.