Grado en Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado en Arqueología por Materia "5502"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-13) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-12) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Ritualidad femenina en las sociedades iberas(2018-11-13) Carmen, Casero-Romero; Carmen, Rueda-Galán; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa historiografía siempre ha ignorado el papel femenino en el pasado y lo había mostrado como secundario y pasivo, por lo que hasta los primeros estudios de la arqueología de género apenas se conocían aspectos de la vida las mujeres y las actividades que desarrollaban. Motivado por esta idea, el presente trabajo se centrará en el papel que jugaron las mujeres en la sociedad ibera en un contexto concreto, el cultual y ritual. Para ello, se ha escogido un lugar donde podremos ver claramente esta actividad y presencia femenina a través del estudio de su cultura material, el oppidum ibero de El Amarejo (Bonete, Albacete), el cual cuenta con la presencia de un depósito votivo donde predominan ofrendas tan características como alfileres, fusayolas, vasos ornitomorfos considerados biberones e incluso “sacaleches”.Ítem Ritualidad femenina en las sociedades iberas: El depósito votivo de El Amarejo (Bonete, Albacete)(2018-11-12) Casero-Romero, Carmen; Rueda-Galán, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa historiografía siempre ha ignorado el papel femenino en el pasado y lo había mostrado como secundario y pasivo, por lo que hasta los primeros estudios de la arqueología de género apenas se conocían aspectos de la vida las mujeres y las actividades que desarrollaban. Motivado por esta idea, el presente trabajo se centrará en el papel que jugaron las mujeres en la sociedad ibera en un contexto concreto, el cultual y ritual. Para ello, se ha escogido un lugar donde podremos ver claramente esta actividad y presencia femenina a través del estudio de su cultura material, el oppidum ibero de El Amarejo (Bonete, Albacete), el cual cuenta con la presencia de un depósito votivo donde predominan ofrendas tan características como alfileres, fusayolas, vasos ornitomorfos considerados biberones e incluso “sacaleches”.