Escuela Politécnica Superior (Linares)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/327
Examinar
Examinando Escuela Politécnica Superior (Linares) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1127
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Proyecto de aparcamiento subterráneo en la estación de ferrocarril de Granada(Jaén: Universidad de Jaén, 2-09-01) Torrús-Castillo, Celia; Donaire Ávila, Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] El proyecto se basa en realizar un aparcamiento subterráneo en la estación de ferrocarril de Granada, ya que se precisa de aparcamientos en la zona, puesto a que las plazas de aparcamiento existentes son eliminadas con el paso del tranvía de Granada. Por tanto, teniendo en cuenta las interferencias con esta infraestructura, la estructura del aparcamiento ha sido calculada una vez dimensionadas las plazas de forma óptima y conforme a las normativas vigentes. La estructura se compone de losa de cimentación, muros pantalla de contención de tierras y forjados reticulares de casetón recuperable sobre pilares aislados de hormigón armado.Ítem Diseño y construcción de nave para almacenamiento de maquinaria agrícola(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-01-24) García Cintas, Juan Carlos; Pérez Latorre, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]El objeto del proyecto es el diseño, cálculo y valoración de la estructura de una nave industrial para almacenaje de maquinaria agrícola, para complementar el proyecto también se realizará tanto el diseño como el cálculo de las instalaciones de la nave.Ítem SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS Y DEPORTIVAS DESDE UN DISPOSITIVO MÓVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-07) Barrionuevo-de-la-Torre, Alonso-J; Martínez-Cruz, Carmen; Universidad de Jaén. Informática[ES] Los aficionados a la práctica de deportes colectivos frecuentemente encontramos dificultades para reunir a un grupo de personas dispuestas a participar en una fecha y hora determinada. Incluso, una vez que conseguimos completar los equipos participantes en el evento, es habitual que se produzcan bajas de última hora que dificultan e incluso provocan su cancelación.Ítem Aplicación web para el cálculo de rutas ópticas en transporte público multimodal(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-07) Sáez-Blázquez, María-A; García Galán, Sebastián; Muñoz Expósito, José Enrique; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación[ES] El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de distintos algoritmos para el cálculo de rutas de coste mínimo en una red de transporte público multimodal. Se efectúa una introducción al transporte público y su problemática y se proponen tres algoritmos capaces de llevar a cabo la planificación de viajes. El primero de los algoritmos se basa en Dijkstra, el segundo en algoritmos genéticos, donde cada individuo es un posible desplazamiento y está formado por un número de genes que representan los distintos nodos que hay que cruzar para ir desde el origen al destino. El tercero está basado en los algoritmos de colonia de hormigas, donde se va construyendo la ruta.Ítem DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE UN DIQUE DE ESTÉRILES DE MINERAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Salazar-Reche, Andrés; Cerón-Cumbrero, Tomas; Universidad de Jaén. Geología[ES] El presente proyecto consiste en el diseño, realización y posterior restauración de un dique de estériles provenientes del lavadero de flotación, siendo éste parte indispensable para la clarificación de agua del lavadero de sulfuro de plomo (SPb) y su posterior aportación al cauce del Río Guadiel, de la mina de la empresa Nacional Adaro, situada en el término municipal de Linares.Ítem GASODUCTO PARA EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL AL “CAMPUS CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LINARES” SECCIÓN 4” CON PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA PARA CRUCE DE AUTOVÍA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Vargas-Gómez, Gabriel-A; Dueñas-Molina, José; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES] El objeto del presente Proyecto es definir las características que han de reunir los materiales y los criterios mediante los cuales han de realizarse las obras correspondientes al proyecto GASODUCTO PARA EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL AL “CAMPUS CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LINARES” SECCIÓN 4” CON PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA PARA CRUCE DE AUTOVÍA, y sus instalaciones auxiliares. Todo ello al efecto de obtener la oportuna Autorización Administrativa, tal como prescribe el Reglamento General de Servicio Público de Gases Combustibles del Ministerio de Industria y Energía en su artículo 9º, aprobado por el Real Decreto 1434/2002, del 27 de Diciembre y la ley 12/2007 de 2 de Julio por la que modifica la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos, con el fin de adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de Junio de 2003.Ítem DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE UN DIQUE DE ESTÉRILES DE MINERAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Salazar-Reche, Andrés; Cerón-Cumbrero, Tomas; Universidad de Jaén. Geología[ES] El presente proyecto consiste en el diseño, realización y posterior restauración de un dique de estériles provenientes del lavadero de flotación, siendo éste parte indispensable para la clarificación de agua del lavadero de sulfuro de plomo (SPb) y su posterior aportación al cauce del Río Guadiel, de la mina de la empresa Nacional Adaro, situada en el término municipal de Linares.Ítem DESARROLLO DE HORMIGONES CON FIBRA(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Martínez Martínez, Sergio; Corpas Iglesias, Francisco Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En muchas regiones del mundo, el hormigón reforzado con acero es el material más común de construcción; sin embargo el refuerzo de acero del compuesto es un material sensiblemente caro. En los edificios de hormigón que colapsaron en terremotos como los de Turquía, Taiwán, Afganistán o Lorca (España) ha destacado el problema de construcciones realizadas por debajo del estándar, con edificios infrareforzados en la armadura del hormigón. [1] Las construcciones en estos países y en otros muchos son tentadas a limitar o eliminar completamente el acero de refuerzo en la construcción con hormigón.Ítem PROYECTO DE DERRIBO DE UNA EDIFICACIÓN MEDIANTE VOLADURA CON EXPLOSIVOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Moreno-Hernández, Rodrigo; Martínez López, Juan Miguel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Si bien hemos comentado antes, es la edificación optima en la ciudad de Linares, aunque no es el prototipo perfecto para una voladura con explosivos, sobre todo por la considerable y compleja estructura metálica del mismo, pero si será sin duda el método de menor coste, aspecto que nos lleva a abordar este proyecto.Ítem PROYECTO INSTALACIÓN DE PLANTA DE ÁRIDOS Y AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA PARA UN HORNO VERTICAL REGENERATIVO DE FABRICACIÓN DE OXIDO DE CAL, Y CAL DOLOMÍTICA EN DARRO (GRANADA)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Herrera-Fuentes, Manuel; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] El objetivo de la realización del presente Trabajo Final de Grado, explicar y estudiar la instalación de una planta de áridos y un horno para fabricación de óxido e hidróxido de cal, magnesio y dolomía calcinada aprovechando la buena calidad del Carbonato existente en la Concesión de Explotación “ROCIO” y de la futura Concesión de explotación “María”, (actualmente en tramitación), obteniendo un producto que cumpla las Normas AENOR.Ítem Estudio de una estación de tratamiento de agua potable abastecida por energías renovables para una ciudad de 5000 habitantes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Argudo-García, Juan-J; Pérez Latorre, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Hasta hace pocos años, el nexo agua-energía se circunscribía a los aspectos técnicos, económicos y ambientales de la producción de energía hidroeléctrica. Con toda la importancia de esta fuente de energía renovable tiene y ha tenido desde hace décadas, las relaciones entre el sector energético y el sector del agua constituyen hoy en día un aspecto esencial para lograr mejoras en ambos sectores que contribuyan a un desarrollo económico y un uso de recursos más sostenibles. La constatación de que la gestión integral del agua es muy exigente en consumo energético, y consecuentemente, de que ambos sectores deben planificarse de manera conjunta y coordinada es muy reciente. Cualquiera que sea el escalón o la etapa del ciclo del agua, el consumo energético se destaca como el principal factor de coste variable. Las tecnologías de uso y tratamiento de aguas han evolucionado muy rápidamente en los últimos años para disminuir riesgos para la salud, aumentar la eficiencia y precisión con que se usa el agua y disminuir la carga de contaminantes con que se devuelve a las fuentes naturales o se reintegra en el ciclo de usos. En todas ellas el uso de energía es muy importante, y obviamente, en la potabilización de aguas o reutilización de aguas residuales, con un empleo creciente de membranas y en el tratamiento de los lodos y los materiales sólidos, el consumo energético es creciente.Ítem Estudio, desarrollo y diseño de un inversor trifásico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-13) Cobo-López, Alejandro; Ortega Armenteros, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES] En este trabajo fin de grado se va a llevar a cabo del cálculo, simulación y montaje físico de un inversor trifásico usando modulación con ancho de pulso en vectores espaciales. Debido a que se va a realizar su montaje en un circuito con un presupuesto limitado, uno de los objetivos más importantes será hacerlo funcionar mediante componentes económicos, no en el sentido de baja calidad sino en el sentido de no estar inicialmente pensados para dicha aplicación. El componente de este tipo más inmediato del que se hará uso será un microcontrolador en vez de una DSP. Esto añadirá dificultad al proyecto debido a la precisión en tiempos que es necesaria y al hecho de que un microcontrolador no está pensado para hacer trabajos en tiempo real a no ser que se programen en código máquina y este no será el caso.Ítem Formulación de nuevos clinkeres belíticos a partir de subproductos industriales(2014-06-16) Marchante Corchado, Bernardo; Pérez Villarejo, Luis; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta actualmente la Humanidad es la de dar una salida factible y viable a los residuos generados por las industrias de todo el planeta. Cada vez es más visible el interés demostrado por los políticos en lo que respecta a la concienciación sobre el medio ambiente y este hecho se ha traducido en un gran esfuerzo desde muchos ámbitos de la sociedad y sobre todo desde el ámbito científico y técnico para abordar este tema y encontrar una salida adecuada para los residuos tóxicos y peligrosos. Uno de estos residuos es el llamado “lodo rojo”, es el residuo generado en la producción de aluminio a partir del mineral bauxita mediante el proceso Bayer usando una disolución de hidróxido de sodio. El lodo rojo es altamente alcalino, oscilando su pH entre 10-13. Uno de los problemas a los que se enfrenta la reutilización del lodo rojo es la gran cantidad de los mismos que se producen, ya que generalmente se producen entre 1 y 1,5 toneladas de lodo rojo por cada tonelada de alúmina, y los métodos de reutilización desarrollados hasta ahora no son grandes consumidores de los mismos. Al incluir los lodos rojos en una matriz cerámica estamos inertizando un residuo peligroso en matriz apropiada.Ítem Proyecto para la ejecución de una galería inclinada acceso Cueva del Puerto(2014-06-17) Robles-Marín, Ginés; Dueñas-Molina, José-A; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES]En la presente memoria descriptiva se justifica la totalidad de las obras proyectadas determinando el lugar, las características del emplazamiento, método de excavación, los equipos a emplear y la seguridad en los trabajos e instalaciones. Este proyecto no requiere Estudio De Afección Ambiental ya que al tratarse labor con finalidad turística no entra dentro del ámbito de aplicación de la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de protección del medio ambiente de la Región de Murcia. No obstante se han instalado estaciones climáticas para controlar el estado preoperacional de la cueva.Ítem Estudio de emisión de amoniaco en formulaciones bioactivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Hervás Bravo, María Jesús; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] Bajo el nombre genérico de moscas de la fruta se denominan a especies de Tefrítidos que suponen la principal plaga de cítricos, frutales de hueso y olivar de todo el Mundo. El control de especies de esa familia, tales como Anastrepha suspensa (Loew), Batrocera oleae (Rossi) o Ceratitis capitata (Wiedemann) implicaba la aplicación anual de toneladas de insecticidas con el consiguiente impacto ambiental y para la salud. La necesidad de las hembras de una fuente externa de proteína, condiciona el uso de estos cebos como atrayente de Trefrítidos. Como métodos alternativos para su control, se han extendido durante los últimos 20 años, el uso de sistemas de atracción denominados trampeo masivo para el control de sus poblaciones. Estos sistemas implican el uso de un cebo atrayente que se introduce en una trampa de diseño adecuado a cada especie, con el objeto de eliminar poblaciones de adultos. Este desarrollo ha venido impulsado por la aparición en el mercado de emisores de atrayentes secos a base de compuestos biogénicos de degradación de proteínas, principalmente aminas y sales amónicas. En los últimos años la utilización de estos sistemas se ha generalizado en España para proteger los principales cultivos atacados por la mosca del Mediterráneo, lo que incluye principalmente a cítricos y frutales de hueso y pepita.Ítem Proyecto de la instalación para autoconsumo instantáneo fotovoltaico en cubierta de nave industrial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-19) Pérez López, Lucas; Acero Marín, Natividad; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]El objetivo del Trabajo de Fin de Grado es describir la instalación solar fotovoltaica de 50 kW nominales destinada al autoconsumo instantáneo de una empresa de congelados situada en la Avenida de la Estación 3 de Vélez-Málaga provincia de Málaga. Optamos por la instalación de 50 kW nominales fotovoltaicos agrupados los módulos en soportes orientados al sur con una inclinación de 15 grados y separadas entre sí 0,82 metros, en una cubierta plana de 1087 m2 el módulo elegido es el JAP6 245/3BB de 245 Wp de silicio policristalino.Ítem Nave Industrial sin uso específico(2014-06-19) Torres-García, María-T; Fuentes-Martos, Pedro; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]El objeto del presente proyecto es el de describir, diseñar, justificar los cálculos y estudios necesarios para la estructura de una nave industrial con puente grúa, para su posible venta o alquiler, en una parcela situada en el polígono industrial “Polígono Ind. Asomadilla” a 1,4 kilómetros de Pozo Alcón.Ítem Diseño basado en parámetros de scattering de un amplificador de 1GHz(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-19) Ulloa-Carrasco, Miriam; Reche-López, Pedro-J; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación[ES]El presente trabajo fin de grado se plantea para el diseño de dos amplificadores en la banda L (más exactamente, a 1 GHz), el primer amplificador será de máxima transferencia de ganancia, y el segundo de figura de ruido mínima, LNA (Low Noise Amplifier). Para ellos diseñaremos la red de polarización más adecuada para cada uno de ellos, eligiendo su punto de polarización y el tipo de red, creamos las redes de adaptación necesarias para cada caso, ya que depende de que sea de máxima ganancia o de mínimo ruido las redes de adaptación serán distintas para conseguir estos objetivos, luego procederemos a ver los resultados obtenidos tanto de ganancia como ruido. Lo último que haremos será mostrar el layout de ambos circuitos. Paralelamente a estos diseños, hemos creado una toolbox en Matlab para el diseño de amplificadores. Esta toolbox incluirá funciones que nos proporcionarán parámetros necesarios para el diseño, como coeficientes de reflexión, parámetros de estabilidad, circunferencias de estabilidad o ruido, etc.Ítem Diseño y puesta en marcha de un estudio de producción de radio(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Orquín-Domínguez, Manuel; Martínez-Muñoz, Damián; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación[ES]La radio es un medio de comunicación de masas que nació a principios del siglo XX tal y como hoy se conoce. Transmite mensajes únicamente a través del sonido y, por ello, sólo puede ser percibido por el sentido del oído: es un medio de comunicación unisensorial. Se caracteriza por ser capaz de crear imágenes en la mente del oyente utilizando la combinación de cuatro recursos sonoros: la palabra, la música, los ruidos y el silencio. Exige al oyente un cierto nivel de atención para comprender el mensaje, porque éste es fugaz y el oyente no tiene la posibilidad de detener el transcurso de la información ni de retroceder sobre ella. Esta peculiaridad hace que la radio tenga su propio estilo a la hora de comunicar, facilitándole las cosas al oyente con su lenguaje claro y directo que lo hace único como medio comunicativo. La creación de este medio de comunicación resulta económica si se compara con la prensa o la televisión, no sólo por la infraestructura técnica inicial, sino también por los medios necesarios para la elaboración continua de contenidos. Respecto a la rapidez de la transmisión de la noticia desde que ocurre hasta que es transmitida a la audiencia, la radio es el medio de masas más inmediato. El oyente de radio puede percibir en mayor medida la cercanía de quien le transmite la información que el telespectador o el lector de prensa, porque éste se dirige a él directamente y no a un público general: el locutor de radio habla con el oyente, de tú a tú, no con su audiencia en general.Ítem Diseño de un reductor de velocidad para una trituradora de neumáticos de 15CV(2014-06-20) Palacios-Villa, Francisco-M; Díaz-Carrillo, Antonio; Toro-Trujillo, Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]Este proyecto tiene como finalidad llevar a cabo una reducción de velocidad de un motor para cubrir las necesidades del peticionario del mismo. El cliente de este proyecto es una empresa dedicada al diseño, fabricación y venta de máquinas destinadas al reciclaje y al tratamiento de residuos y necesita acoplar un motor a la caja de cuchillas de una trituradora de neumáticos a través de una reductora para adaptar la velocidad de giro del eje del motor a la velocidad necesaria en el eje de giro de las cuchillas y que estas puedan realizar el troceado de los materiales correctamente.