Examinando por Autor "Abriouel Hayani, Hikmate"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aceite de oliva, su influencia en los probióticos y enfermedad intestinal(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-12) Sánchez Muñoz, Inmaculada Concepción; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludSe hace una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados, que relacionan los polifenoles y su acción sobre la microbiota intestinal humana, así como también su actividad antimicrobiana en el intestino, su influencia y modulación de probióticos intestinales y su efecto protector a nivel estructural en el intestino frente a enfermedades como la colitis.Ítem Aislamiento de los lactobacilos con potencial probiótico a partir de alimentos fermentados(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Jimena Escañuela, María Isabel; Abriouel Hayani, Hikmate; Pérez Montoro, Beatriz; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Para que un microrganismo probiótico añadido a un alimento sea capaz de ejercer efectos beneficiosos en su hospedador debe permanecer viable y mantener una concentración adecuada. Los objetivos propuestos en este estudio son: cuantificar y aislar microorganismos probióticos en productos fermentados, así como evaluar la tolerancia a pH bajo y la capacidad de supervivencia en presencia de sales biliares de las cepas aisladas de productos fermentados. Para ello, se analizaron cuatro muestras de productos fermentados: queso, yogurt de coco, pepinillo y aceitunas. Las muestras se sometieron a pruebas de tolerancia a pH y pruebas de tolerancia a sales biliares. Posteriormente se realizó un recuento en placas para comparar la viabilidad entre muestras control y las muestras sometidas a estas condiciones. Se concluyó que la muestra de queso constituye la mejor matriz para albergar bacterias probióticas; Sin embargo, las tres muestras restantes no representaron un buen vehículo de probióticos.Ítem Análisis microbiológico y físico-químico de la leche(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Santolaya Hernández, María José; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa historia del consumo de la leche y los productos lácteos se remonta a la aparición de la ganadería en la historia de la humanidad. A lo largo de los tiempos, el hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo como para variar sus formas de consumo. De este modo ha ido apareciendo la extensa variedad de productos lácteos de los que hoy en día disponemos. Dada la importancia de la leche como alimento, es producida a gran escala en el mundo. Pero para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad: su composición físico-química, cualidades organolépticas y número de microorganismos presente. En este trabajo se persiguió valorar la calidad de la leche desde el punto de vista físico-químico y microbiológico. Para ello, se llevo a cabo diferentes análisis físico-químicos como la presencia de sustancias inhibidoras y aflatoxinas en leche cruda y fosfatasa en leches pasterizadas. Además, se valoró el contenido de grasa en ambas. Con respecto a la calidad microbiológica, se llevaron a cabo estudios referentes a enterobacterias y Listeria monocytogenes en leches pasterizadas, y estimación de la carga microbiana en leches crudas. Los resultados obtenidos mostraron que tanto la leche cruda como la pasterizada presentaron parámetros que se encuentran dentro de los límites legales permitidos para el consumo humano.Ítem Análisis de la seguridad microbiológica de alimentos listos para el consumo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Bolivar Castilla, Laura; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Cada vez hay una mayor ingesta de alimentos listos para el consumo. Esta situación ha dado lugar a un gran desarrollo de la tecnología de los alimentos. Sin embargo, esto ha conllevado a la aparición de problemas que no han pasado desapercibidos para los organismos que se encargan de la salud y de la producción, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la OMS. Es por ello que la seguridad de los alimentos, con el objetivo de evitar intoxicaciones y/o infecciones, se ha convertido en una de las mayores prioridades del consumidor. Este trabajo nos muestra como hoy en día siguen encontrándose microorganismos presentes en casi todos los alimentos listos para el consumo, pudiendo provocar enfermedades, ya que se tratan de patógenos que pueden producir intoxicaciones/infecciones alimentarias siendo unas más graves que otras, pudiendo incluso producir la muerte en determinadas ocasiones.Ítem Análisis microbiológico de la seguridad de los alimentos listos para el consumo(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Moraleda Delgado, Celia; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La seguridad alimentaria es uno de los temas prioritarios a abordar. Debido a la creciente preocupación del consumidor por el riesgo a producir infecciones/intoxicaciones, el ámbito legal dentro de la Unión Europea, obliga a todos los trabajadores de la empresa a desarrollar programas y procedimientos que aseguren la inocuidad de sus productos y elaboraciones, basadas en principios del Análisis de Peligros y Puntos de control Críticos (APPCC). En este sistema se explican los pasos a seguir para evaluar los peligros específicos y establecer medidas de control basadas en prevención, eliminación y/o reducción de éstos niveles aceptables en cada una de las fases específicas del proceso, en lugar de realizar este análisis en las elaboraciones finales, lo que supone una ventaja para la empresa a múltiples niveles. Además también hay que tener en cuenta los requisitos previos que deben adaptarse a los principios de higiene alimentaria según impone el Codex Alimentarius.Ítem Aplicación de Lactobacillus spp. como cultivos iniciadores de la fermentación de aceitunas verdes(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-28) Gonzalez Crespo, Claudia; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las aceitunas de mesa son uno de los alimentos fermentados más antiguos y actualmente se consideran un componente esencial en la Dieta Mediterránea, ya que presentan importantes grasas monoinsaturadas (especialmente ácido oleico) y compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes en el cuerpo humano. Las aceitunas de mesa, además, son importantes desde el punto de vista económico, siendo España el principal país productor y dentro de este Andalucía es una importantísima región olivarera. Las bacterias del ácido láctico (BAL) y especialmente las cepas de Lactobacillus spp. desempeñan un papel fundamental en la elaboración de aceitunas de mesa y en su conservación. El desarrollo de las BAL en el proceso fermentativo está condicionado por diversos factores como: pH, temperatura, concentración de sal, etc. El desarrollo de cultivos iniciadores en los que están presentes los lactobacilos constituye una significativa herramienta tecnológica para la fermentación de las aceitunas de mesa.Ítem Biocortezas de cianobacterias: una alternativa de control de erosión en olivares de pendiente(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Anaya Ponce, Guillermo; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa erosión del suelo por escorrentía es el problema más importante al que se enfrenta la olivicultura mediterránea. Este efecto se acentúa en olivares con fuertes pendientes, lo cual trae consecuencias negativas sobre la producción del olivar a causa de la reducción paulatina de la fertilidad del suelo. En el presente trabajo se propone el uso de biocortezas de cianobacterias como posible método de control de erosión en olivares de pendiente. Adicionalmente, se establece un protocolo general de trabajo para llevar a cabo el procedimiento de cianobacterización desde su muestreo en campo hasta su inoculación a gran escala y se evalúan los resultados más relevantes de los distintos autores para conocer los beneficios que podría traer consigo la implementación de la técnica estudiada. Por último, se sugiere realizar investigaciones experimentales con la finalidad de mejorar las condiciones de los suelos agrícolas y reducir los efectos de la erosión.Ítem Determinación de la susceptibilidad a antibióticos y biocidas de cepas de Escherichia Coli aisladas de superficies de un matadero(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Martos Bermúdez, Cristina; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLos antibióticos son sustancias que tienen la capacidad no solo para tratar las infecciones bacterianas en humanos, sino también en animales. Los biocidas son agentes microbianos químicos que contienen una o más sustancias activas, cuyo objetivo es destruir, neutralizar e impedir la acción de microorganismos y así ejercer un control sobre la propagación de enfermedades infecciosas. La resistencia a estos tratamientos surge con el mal uso de estos agentes y su excesivo uso. Los microorganismos desarrollan mecanismos de resistencia para asegurar su supervivencia. En esta memoria, se determinó la susceptibilidad a antibióticos y biocidas en cepas de Escherichia coli aisladas de superficies de un matadero. Los resultados obtenidos determinaron una mayor resistencia a los biocidas que a los antibióticos.Ítem Determinación de la susceptibilidad a antibióticos y biocidas de cepas de Escherichia coli aisladas de superficies de un matadero.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Cabello Gámez, Antonio José; Abriouel Hayani, Hikmate; Caballero Gómez, Natacha; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La resistencia a los antimicrobianos es un problema mundial que afecta al hombre y también a los animales, que está derivado del mal uso de éstos. Dada la preocupación actual que existe por este tema nos pareció interesante determinar si existían resistencias a diferentes antimicrobianos a lo largo de la cadena de la producción de carne trabajando con cepas de Escherichia co/i aisladas de diferentes zonas de un matadero de Jaén. Los resultados mostraron que efectivamente como se preveía existía una gran cantidad de resistencias y además obtuvimos otros datos importantes como la resistencia que mostró una cepa de f. coli aislada de la Sala Blanca, uno de los últimos lugares por donde pasa la carne antes de llegar al consumidor, a la mayoría de los antimicrobianos empleados. Por otro lado, el Cloruro de Benzalconio resultó ineficaz frente a todas las cepas aisladas.Ítem Elaboración de aceitunas de mesa: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva; Universidad de Jaén. Doble Máster en Olivar y Aceite de Oliva y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; La Rubia García, María Dolores; Abriouel Hayani, Hikmate; Benomar El Bakali, Nabil; Mateo Quero, María De La Soledad; Pacheco Reyes, Rafael; Manetsberger, JuliaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos en la cadena alimentaria.(2024-09-05) Barranco Torres, Laura; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa continua expansión que está teniendo lugar sobre la resistencia a los antibióticos en los alimentos supone un gran porcentaje de morbimortalidad, creando graves problemáticas a nivel mundial en la salud pública. Como consecuencia, cantidades muy elevadas de antibióticos que son de gran utilidad actualmente concluirán su actividad en los próximos años, donde se podría poner en peligro a la especie animal y humana al ingerir productos contaminados mediante la cadena alimentaria si no indagamos en la búsqueda de nuevas estrategias eficaces o del desarrollo de nuevos antibióticos. Así, evitaremos que se generen otras fuentes de resistencia microbiana a través de los antibióticos, si se utilizan como terapia o tratamiento cuando realmente sea necesario y no por mera voluntad o por bienes propios. En los resultados, se relatan estrategias a la resistencia antimicrobiana, también como alternativas sustitutorias a los antibióticos y los principales microorganismos susceptibles en varios tipos de alimentos.Ítem Estudio de la comunidad microbiana del kéfir tradicional y aislamiento de microorganismos con actividad microbiana(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Juzdado_Martos, Rocío; Abriouel Hayani, Hikmate; Caballero Gómez, Natacha; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En los últimos años, los alimentos beneficiosos con microorganismos probióticos han ganado un gran interés para su consumo. Un claro ejemplo es el kéfir del cual existen numerosos estudios que abalan su actividad antimicrobiana, inmunoestimulante, antitumoral entre otros efectos beneficiosos. En este trabajo, se plantea la investigación de la comunidad microbiana del kéfir de leche con la finalidad de encontrar microorganismos que presenten actividad antimicrobiana frente a bacterias indicadoras tales como Listeria innocua, Enterococcus faecalis S-47 y Staphylococcus aureus, patógenos causantes de enfermedades en humanos. Mediante el método de cruces en medio sólido y la técnica de ensayo con pocillos en medio líquido con la fracción no microbiana del kéfir. Se concluyó que el mejor efecto antimicrobiano observado fue contra S. aureus y L. innocua en medio sólido con halos de inhibición de entre 5 y 10mm. Mientras que en medio líquido la única actividad antimicrobiana observada fue contra S. aureus. Los resultados obtenidos apoyan la actividad antimicrobiana que presenta la bebida del kéfir probablemente debido a la compleja asociación de cepas próbioticas que producen sustancias antibacterianas.Ítem Estudio de la comunidad microbiana del kéfir y aislamiento de microorganismos con actividad antimicrobiana(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Fernández Pérez, María del Pilar; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]En la actualidad, un gran tema de interés es el de los alimentos que son capaces de prevenir enfermedades con su consumo. Un ejemplo típico, es el de los probióticos ya que éstos son microorganismos capaces de producir sustancias inhibitorias frente a patógenos cotidianos. Más concretamente, en este ensayo se procederá al estudio de un tipo específico de probiótico, el kéfir, en tres de sus variedades tradicionales, el kéfir de leche, agua y té. Nuestro objetivo a seguir, es el estudio de la comunidad microbiana de dichos tipos de kéfir para así poder encontrar microorganismos de interés con actividad antimicrobiana. Para estudiar dicha acción inhibitoria frente a patógenos, se expusieron dichas muestras frente a bacterias concretas. Pudiéndose comprobar, que el kéfir de leche tenía una clara producción de sustancias bactericidas frente a algunas de las bacterias indicadoras, mientras que el kéfir de agua y de té no presentaron dicha actividad.Ítem Evaluación de riesgo de listeria monocytogenes en alimentos diana(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Serrano Rísquez, Carmen; Abriouel Hayani, Hikmate; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos ; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica es la realización de una evaluación de riesgos para determinar el riesgo asociado al consumo de alimentos de IV gama contaminados con Listeria monocytogenes en España. Para llevarla a cabo se ha seguido el procedimiento definido por el Codex Alimentarius de, identificación del peligro, caracterización del peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo. Además, para el apartado de determinación de la exposición se han consultado diferentes organismos tales como la INE, la EFSA, la FAO o el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente, con el fin de recopilar datos actualizados sobre la población española, frecuencia de consumo, presencia en los alimentos y los principales factores que afectan a su crecimiento, permitiendo al final clasificar a estos productos cualitativamente según la probabilidad de desarrollar la listeriosis tras su consumo.Ítem Fermentación y bioconservación de alimentos: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos; Universidad de Jaén. Doble Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Galvez Del Postigo Ruiz, Antonio Miguel; Abriouel Hayani, Hikmate; Pérez Pulido, RubénGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Microbiología médica : guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Medicina; Abriouel Hayani, Hikmate; Benomar El Bakali, Nabil; Manetsberger, JuliaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Proceso de atención de enfermería en situaciones críticas, de urgencias, catástrofes y emergencias: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias; Barranco Zafra, Rafael Jesús; Abriouel Hayani, Hikmate; Delgado Martínez, Alberto Damián; Gutiérrez Sánchez, BelénGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Resistencia a los antibióticos en tiempos de pandemia(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Peinado Rodríguez, Manuel; Abriouel Hayani, Hikmate; Lavilla Lerma, María Leyre; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEn el presente trabajo bibliográfico se analizan las diferentes causas de la aparición de bacterias resistentes, así como el consumo de antibacterianos en pacientes COVID-19. También se indaga en la influencia de las nuevas circunstancias de la pandemia de la COVID-19 sobre la aparición de las citadas resistencias. Esta revisión destaca la importancia del enfoque “One Health” para orientar tanto la pandemia de la COVID-19 como posibles futuras pandemias bacterianas. Finalmente, el trabajo recoge diferentes líneas estratégicas para frenar el desarrollo de bacterias resistentes, de carácter profiláctico como terapéuticas alternativas, así como los programas actuales de reducción en el consumo de antibacterianos, cuyo cumplimiento durante la pandemia está pendiente de analizar.