Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Autor "Charry Cuellar, José Daniel"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Modelo de predicción de mortalidad y pronóstico neurológico en pacientes victimas de trauma cranoencefálico en Colombia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-21) Charry Cuellar, José Daniel; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de salud pública, es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad en Latinoamérica y el Mundo. Afecta principalmente la población entre los 12 y 45 años, de predominio en el sexo masculino; Lo cual genera una carga importante para los sistemas de salud. Debido a esta problemática se han creado distintos modelos pronósticos como lo son (Marshall CT Score, Corticosteroid Randomization After Significant Head Injury (CRASH), and International Mission for Prognosis and Analysis of Clinical Trials in Traumatic Brain Injury (IMPACT), Helsinki CT Score y Rotterdam CT Score) que estiman la probabilidad de muerte y desenlace neurológico desfavorable de los pacientes una vez pasado los 14 días o 6 meses de la lesión. Objetivo: Crear un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico atendidos en los principales centros de trauma en Colombia Metodología: Analizar el comportamiento de los factores pronósticos clínicos y demográficos relacionados con la evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico, relacionándolos con la mortalidad según el estado al egreso. Se toma como variable dependiente el desenlace del paciente con TCE (favorable o desfavorable) Se toma como variable independiente o factores pronósticos: edad, sexo, presencia de hematoma yuxtadural (subdural y epidural), hipotensión arterial, fractura de base o bóveda craneal, puntuación de la escala de coma de Glasgow (ECG) al ingreso, las contusiones y/o focos hemorrágicos. También se analizará el mecanismo de producción del trauma considerando las caídas de altura, accidentes de tránsito, heridas por arma de fuego y la agresión con objetos contundentes, cortantes o punzantes, así como las lesiones asociadas al TCE; ortopédicas, abdominales y torácicas, quirúrgicas y no quirúrgicas. Resultados esperados: Describir las características sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, imágenes diagnósticas, experiencias de manejo y desenlace neurológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de trauma craneoencefálico en los principales centros de trauma en Colombia. Formular un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico que permita orientar y mejorar la calidad en la atención y formular estrategias para el proceso de rehabilitación de estos pacientes.