Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Autor "Carrasco-Negrillo, Jesús"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA RELACIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN ADULTA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-30) Carrasco-Negrillo, Jesús; García, Luis-Joaquín; De-La-Torre, Manuel-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre diferentes ámbitos de actividad física (práctica deportiva en agua, en seco y sedentario) y algunos niveles de salud mental en adultos mayores de 55 años. Además se pretendió conocer si existía diferencia en cuanto al sexo. La muestra estaba compuesta por 60 participantes (36% mujeres, 24% hombres), divididos en tres grupos de 20 sujetos, con 3 condiciones experimentales cada grupo: a) personas que no realizaban actividad física (sedentarias), b) aquellas que realizaban actividad física en agua; y c) el formado por personas que realizaban actividad física en seco. Los constructos psicológicos que se midieron fueron: La calidad de vida (bienestar psicológico, físico, social y ambiental), los niveles de ansiedad y depresión, así como la evitación experiencial, la aceptación psicológica, la rumiación para exteriorizar las emociones, el control de las emociones a través de la supresión y la confianza para no perder el equilibrio. Los resultados destacan la mejora de la calidad de vida (p< .001), la depresión (p<.005) y la rumiación (p<.02) al realizar actividad física tanto en agua como en seco. En la relación con la ansiedad y el equilibrio, se obtuvieron diferencias marginalmente significativas entre el grupo de agua y el grupo sedentario para el nivel de ansiedad, mientras que se observaron diferencias en la variable equilibrio entre el grupo sedentario y aquellos que realizaban actividad física en seco. No se hallaron diferencias significativas en la supresión y evitación entre los diferentes grupos. En cuanto al sexo, no existen diferencias significativas en las variables de analizadas.