Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Autor "Blanco-Ruiz, Santos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CRIBADO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Amores-Moya, Noelia; Fernández-Suárez, Antonio; Blanco-Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La enfermedad celíaca (EC) es un desorden sistémico mediado por el sistema inmunitario, en individuos genéticamente susceptibles. Se caracteriza por la combinación de diferentes manifestaciones clínicas dependientes del gluten con distintos grados de enteropatía, pudiendo ser desde una infiltración linfocítica del epitelio hasta atrofia de las vellosidades de la mucosa intestinal, presencia de anticuerpos específicos y haplotipos HLA-DQ2 y/o DQ8. El objetivo principal de este estudio consiste en el cribado de enfermedad celíaca en niños de 2 años donde se intentará lograr un diagnóstico precoz y así evitar todas las complicaciones que supone un diagnóstico tardío. Además, se pretende conocer el estado de la enfermedad celiaca en nuestra población pediátrica, prevalencia, haplotipos de riesgo y asociación de otras patologías, por lo que este estudio consiste en un análisis descriptivo, observacional y retrospectivo. Para ello se invitó a participar a 5455 niños de los cuales asistieron 1408 niños (25,81%). Este cribado ha consistido en determinar los anticuerpos antitransglutaminasa tisular 2 IgA o IgG (anti-tTG) junto a IgA total. Y posteriormente, se incorporó la prueba de anticuerpos anti-gliadina deaminada IgG (anti-DGPG), aportando una mayor rentabilidad diagnóstica. Observamos que la positividad de los anticuerpos anti-tTGA y anti-DGPG a la vez, predice el diagnóstico de EC. El cribado más adecuado para la población pediátrica es el cribado masivo. Y además, deben hacerse análisis periódicos. Y por último, el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca permite modificar los hábitos alimenticios y obtener beneficios para pacientes asintomáticos reduciendo la mortalidad y la morbilidad a largo plazo. Palabras clave: Enfermedad celíaca, anti-transglutaminasa tisular 2, anti-gliadina deaminadaÍtem Papel de la melatonina en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Lamelas-Alguacil, Luz-Divina; Hernández-Cobo, Raquel; Blanco-Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El sistema nervioso central (SNC) es particularmente vulnerable al daño oxidativo generado tras una situación de hipoxia/reoxigenación. Las alteraciones neurológicas y fisiopatológicas asociadas a las situaciones de hipoxia hipobárica se conocen con detalle, sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a estas alteraciones no se han descrito en profundidad. En este sentido, el óxido nítrico (NO) parece desempeñar un papel importante en la respuesta del SNC a la hipoxia. Además, se ha demostrado que la administración controlada de antioxidantes disminuye las lesiones producidas tras esta patología aunque no está clara la vía mediante la cual estos puedan ejercen esta acción. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica, seguido de dos períodos de reoxigenación: uno de 0 y otro de 2 horas. Adicionalmente, estudiamos los efectos de una sustancia con probada capacidad antioxidante como la melatonina sobre dicho modelo experimental. Los resultados acerca de los niveles de peroxidación lipídica y reactividad glial obtenidos parecen indicar que el modelo experimental de hipoxia hipobárica ejerce un daño moderado; además, la administración de melatonina disminuye la expresión de nNOS y eNOS tras la hipoxia, pero no altera la expresión de iNOS. Finalmente, podemos concluir que la melatonina puede actuar ejerciendo un efecto neuroprotector ante la hipoxia mediante un precondicionamiento; además esta neuroprotección parece estar íntimamente relacionada con su influencia sobre el sistema NO/NOS.Ítem Papel del donador de óxido nítrico ISMN en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Pérez-Camacho, Almudena; Hernández-Cobo, Raquel; Blanco-Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Los episodios de hipoxia cerebral conllevan una serie de eventos patológicos que implican la producción de radicales libres de oxígeno y nitrógeno, además de la puesta en marcha de una respuesta adaptativa mediante la actuación de HIF-1α, en la que las isoformas NOS parecen ejercer un papel crucial. De hecho, diferentes estudios han demostrado que la administración controlada de donadores de óxido nítrico (NO) puede disminuir la intensidad de las lesiones en los procesos de hipoxia. Considerando estos aspectos, los objetivos planteados en estudio han sido: 1) analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica aguda, seguido de dos períodos de reoxigenación (0 y 2 horas), y 2) estudiar el efecto producido por el donador de NO ISMN en dicho modelo. Los resultados obtenidos nos permiten cuestionar el papel clásico atribuido a las NOS ante fenómenos de hipoxia. Además, sugieren una alteración de la expresión de las isoformas nNOS y la iNOS, pero no de la eNOS por parte del donador ISMN. Por lo tanto, no se le podría atribuir un papel neuroprotector al donador ISMN en el modelo experimental propuesto.