Grado en Trabajo Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/361
Examinar
Examinando Grado en Trabajo Social por Autor "Agrela Romero, María Belén"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del abuso sexual a menores desde el trabajo social(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Martínez Alba, Ignacio; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Abuso sexual a menores se convierte en una de las formas más graves de maltrato y supone consecuencias terribles y devastadoras para las niñas y niños que lo padecen. Este Trabajo Fin de Grado es un proyecto de intervención encaminado a ofrecer formación sobre el abuso sexual a menores a los/as Trabajadores/as Sociales del Centro de Servicios Sociales de La Puerta de Segura (Jaén), procurándoles herramientas útiles para la prevención, detección, diagnostico, evaluación e intervención de los casos de abusos sexuales infantiles.Ítem Análisis de las causas de la migración de menores de origen marroquí y de la respuesta de nuestro país ante tal fenómeno(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Cañas González, Isabel; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. PsicologíaTras la aproximación teórica al fenómeno de los menores marroquíes que emigran solos, queda claro que se trata de una de las nacionalidades más presentes en estos procesos migratorios, tratándose, a su vez, de migraciones difíciles de abordar por su condición de menores y que comúnmente se desvirtúan, atribuyéndolas únicamente a la situación de precariedad económica que viven éstos en Marruecos. Con el presente diseño de investigación trato de establecer una aproximación teórica al fenómeno de los Menores Extranjeros No Acompañados de origen marroquí, adentrándome tanto en las causas por las que decidieron involucrarse en el proceso migratorio como en las respuestas que España establece ante tal situación. Pretendo diseñar una investigación que aclare los motivos por los que los MENAS marroquíes deciden emigrar, indagando más allá de los aspectos económicos, así como los motivos que les llevan quedarse 'una vez que comprueban que España no es lo que esperaban.Ítem La coeducación en el ámbito escolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Delgado Ruiz, María; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl trabajo presentado se trata de un proyecto de intervención que tiene como eje central la coeducación dentro de los centros escolares, más concretamente hace su hincapié en la etapa de infantil. Se ha realizado una pequeña revisión bibliográfica para acercarnos teóricamente al tema a trabajar y su evolución a lo largo de los años. A continuación se ha elegido un colegio público de educación infantil y primaria de la ciudad de Jaén, que se encuentra en un contexto de un barrio con un nivel socioeconómico medio- alto y que ha sido elegido para la intervención por ello. Antes de realizarla se llevan a cabo tres entrevistas a modo exploratorio para conocer la realidad sobre la que se va a actuar y así hacer una intervención lo más eficaz posible, dicha intervención tendrá como objetivo sensibilizar al profesorado de esta etapa sobre la coeducación.Ítem Feminismo y juventud desde el trabajo social(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Torres Montoro, Azahara María; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. PsicologíaEn los últimos años las diferentes desigualdades en torno a mujeres y hombres están cada día más perpetuadas en las generaciones más jóvenes de nuestra democrática sociedad. A pesar de esto, las más jóvenes no se sienten reflejadas en dichas situaciones desigualitarias y lo identifican como problemas que ocurrieron en otra época o con situaciones justificadas por diferentes motivos ajenos a ellas. Todo esto se traduce en un rechazo continuo hacia el movimiento feminista, un olvido de todos los avances conseguidos, además de una falta de necesidad de mejorar sus condiciones de vida puesto que tienen la creencia de todo está ya conseguido. Es en base a esto que he decidido plantear un diseño de investigación social para indagar sobre la situación de las jóvenes en la ciudad de Jaén con el objetivo de que en un futuro pueda plantear esta investigación y comprobar si son acertadas mis hipótesis.Ítem Homosexualidad en la adolescencia e importancia del sistema familiar (proyecto de intervención social)(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Galán-Barba, Azahara; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En la actualidad, para una parte importante de la población, la homosexualidad supone la ruptura de una norma social que en ocasiones desemboca en el rechazo del entorno hacia la persona. La familia adquiere un papel relevante como fuente principal de apoyo para quién descubre su orientación sexual, especialmente en casos de personas adolescentes que comienzan a formar y desarrollar su personalidad. Por esta razón, es relevante indagar en el papel que adquiere la familia de la persona adolescente y en la problemática personal y familiar que puede generar la adopción de una postura negativa hacia la orientación sexual de los/as menores. Para ello se llevará a cabo un Proyecto de Intervención Social con el objetivo de concienciar a las familias sobre la importancia de la aceptación de la homosexualidad de los/as adolescentes, previniendo el rechazo del entorno cercano y mejorando la calidad de vida del sistema familiar en conjunto.Ítem El impacto de la crisis económica en la cuidadora informal de mayores dependientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Peralta Olivas, María del Rosario; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. PsicologíaEste proyecto de intervención se basa en la conjunción de tres constructos que confirman relaciones de poder: Crisis económica-Dependencia-Género, siendo el interés de intervención la cuidadora informal de personas mayores dependientes. l hilo conductor versa sobre varias cuestiones fundamentales e interrelacionadas entre si, sobre las que se estima que es imprescindible intervenir: el desarrollo personal, la formación, el tiempo disponible y la calidad de vida de las mujeres-cuidadoras, dedicadas a la provisión de cuidados de manera informal en el entorno familiar. A mí juicio, el fortalecimiento de la cuidadora infonnal, teniendo en cuenta, que el impacto de la crisis económk;a ha frenado el desarrollo de la Ley de Dependencia, a través de medidas fonnativas, es la mejor herramienta para intervenir tanto en la cuidadoras como en las personas dependientes del municipío de Víllacarrillo, con el fin último de mejorar su calidad de vida.Ítem Inmigración en tiempos de crisis(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-27) Cintas López, Cristina; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaLa inmigración en España ha experimentado incesantes cambios a lo largo de los últimos años, pero con el impacto de la crisis económica la población inmigrante está padeciendo una situación de extrema vulnerabilidad. Debido a una drástica reducción de la demanda de mano de obra en aquellos nichos laborales donde accede la población inmigrante y también por una reducción en las políticas sociales, reconocimiento de derecho, prestaciones y recursos sociales que atienden sus necesidades. Con este Trabajo Fin de Grado, pretendemos estudiar la problemática de la población inmigrante respecto al déficits de integración en nuestro Sistema de Bienestar, debido al profundo deterioro de la situación económica en nuestro país en estos últimos años. La dependencia jurídica de su situación está determinada por su acceso al empleo (de forma regular), por lo que, entrada la crisis y expulsados del mercado, sus situaciones de pobreza se han disparado. Nos centraremos en la provincia de Almería, donde repasaremos a grandes rasgos, como empezó a surgir la inmigración en esta provincia, la segregación laboral y social que se produce en ella y por último daremos a conocer diversas ONGs de esta provincia. Asimismo, diseñaremos un proyecto de investigación en el que se pretende, investigar de qué manera ha afectado la crisis económica a las personas inmigrantes y qué nuevas necesidades han resurgido a partir de los últimos acontecimientos de recortes del Estado de Bienestar. Palabras clave: Trabajo Social, Inmigrantes, Crisis económica, Estado de Bienestar, Almería.Ítem Los procesos de divorcio en las familias inmigrantes: propuesta de estudio para el análisis de cómo afectan a las y los menores(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Cano Rodríguez, Gema; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaEl principal motivo de la elaboración de este trabajo es conocer cómo afecta el cambio en la estructura familiar a los y las menores, y determinar a la vez que conocer cuáles son las dificultades y problemas que pueden encontrar, sumado a los problemas que hallan los y las menores inmigrantes al llegar a nuestro país, desconocido para ellos con una cultura, ideología y religión diferentes a las del suyo. Se cree fundamental tener en cuenta tratar y conocer este tema, puesto que cada vez en nuestro país es mayor el número de inmigrantes, de los cuales gran parte son menores que pueden encontrar dificultades en la adaptación, además de que el número de divorcios ha aumentado y con ellos las nuevas estructuras familiares.Ítem Proyecto de investigación sobre la violencia de género en adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Martos Delgado, Auxiliadora; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo de investigación intenta trabajar la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se analizará las características de esta violencia para adquirir conocimientos de lo que supone vivir en una relación violenta. Con este trabajo se pretende determinar el grado de conocimiento que tienen los y las jóvenes andaluzas sobre la violencia de género y como identifican los diferentes comportamientos violentos en el seno de la pareja. Se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo, utilizando como técnicas el análisis documental y la entrevista a varias alumnas/os del I.E.S el Valle y profesorado.Ítem Los sistemas penitenciarios de Buenos Aires.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) Cruz Del Moral, Carmen; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaActualmente en el país de Argentina los sistemas penitenciarios sufren una gran decadencia en todos los ámbitos que lo estructuran, teniendo así este deterioro un gran impacto en la población privada de libertad que habita en los sistemas penitenciarios. Este deterioro influye más en las mujeres que se encuentran en situaciones de encierro en los sistemas penitenciarios argentino, teniendo un mayor impacto en materia de violencia de género y salud sexual integral. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación en el que se pretende examinar los sistemas penitenciarios argentinos haciendo hincapié en la población femenina que convive diariamente en una situación de encierro.Ítem Trabajo social y género: estereotipos y realidades de la población femenina magrebí en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Cuadra García, Leyre; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaA través de este proyecto de investigación se pretende incluir la perspectiva de género en el estudio delfenómeno migratorio ya que, hasta hace unos años las investigaciones sobre este tema, han invisibilizado a las mujeres. Encuadraremos este diseño de investigación en las mujeres inmigrantes procedentes del Magreb en nuestro país. Para ello, tendremos en cuenta los elementos que trazan tanto la realidad que suponen estos factores para ellas como los estereotipos que se generan en torno a los mismos. Asimismo,abordaremos este tema de estudio desde la disciplina del Trabajo Social. Desde esta óptica, atenderemos a criterios como las características de la población inmigrante y los motivos que justifican nuestra actuación con este colectivo. Para la elaboración de este proyecto, se han precisado tanto de sesiones de trabajo en tutorías, revisión bibliográfica y un ejercicio de reflexión de los conocimientos recibidos a lo largo de la carrera.Ítem Transexualidad y trabajo social. Intervención sobre las dificultades en el proceso de socialización y desarrollo personal(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Laguna Trenado, Vanesa; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención con las personas transexuales de Jaén es imprescindible ya que experimentan una incongruencia interna entre su sexo biológico e identitario, debido a que la transexualidad suele estar acompañada de dificultades, que el sujeto interioriza fruto de su socialización con respecto al sexo y el género que se adjudica. Estas personas se enfrentan a dificultades internas como la disforia de género y la reasignación de sexo, que perjudican a su desarrollo personal y que las posiciona en desventaja social. En relación a los aspectos sociales se identifican amenazas externas al individuo como la transfobia, fenómeno ligado a la idea socialmente institucionalizada de que el sexo biológico debe estar acorde con la identidad sexual. A esta idea se une la imagen estereotipada que la sociedad tiene de las personas transexuales y la discriminación en varios ámbitos de la vida cotidiana por su condición.Ítem Violencia de género en parejas jóvenes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Arroyo Moreno, Soraya; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaDe generación en generación, se ha transmitido una concepción de las relaciones de pareja y el trato de! hombre a la mujer de forma diferente, mostrando los últimos estudios un incremento de la violencia de género en parejas jóvenes. Mi propuesta es un diseño de investigación, donde se utilizará un cuestionario, realizado para la población universitaria ele · la Universidad de Jaén, en este se analizaran las respuestas dadas por las alumnas y aíumnos de ia misma y poder identificar los diferentes roles de género que se establecen, estereotipos de género. A través de todo esto se investigará si es cierto o no dicha perpetuación de estereotipos de género en el ámbito de la pareja haciendo énfasis en como la sodalí:zacíón y educación recibida tanto en el ámbito familiar com,o social se ve reflejado en las relaciones que tienen las parejas jóvenes.