Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud por Autor "Escobar López, Lucía"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Relación entre IMC, altura del salto y dinamometría lumbar en jóvenes de lucha olímpica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-05) Escobar López, Lucía; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludObjetivo: Analizar la modificación de los parámetros “dinamometría lumbar”, “altura del salto” e “IMC del deportista” después de un entrenamiento de tapiz.Material y Métodos: Un total de 44 personas participaron en el estudio. El índice de masa corporal se obtuvo a través de la fórmula matemática IMC= PESO/ALTURA2 . El CMJ se recogió a través del instrumento “optogait”; la dinamometría lumbar de cada deportista se obtuvo a través del “Dinamómetro Lumbar, de Proman”. Resultados: Se obtiene un IMC de 22,47. Además, se observa una desviación típica menor en el salto pre (8,55) frente al salto post (9,02), por lo que destacamos que el entrenamiento no afecta a todos por igual. De igual forma pasa con la fuerza lumbar, obteniendo en el pre un valor de (40,62) y en el post (47,36). Se encontró que no existe un alto grado de correlación entre las variables propuestas.Conclusiones: La fuerza es un factor determinante en esta modalidad y es necesario trabajarla semanalmente para obtener el éxito. Dentro de los resultados obtenidos en el salto, la fase post, ha indicado valores más altos, por lo que es posible que haya habido un efecto de potencia en post-activación. De las correlaciones analizadas, podemos deducir que un deportista que tenga fuerza lumbar, puede no tener fuerza en el tren inferior y viceversa y que por tanto no tiene una causa directa. Palabras clave: IMC, altura del salto, dinamometría lumbar, jóvenes, lucha olímpica