Grado Interuniversitario de Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado Interuniversitario de Arqueología por Autor "Castillo-Armenteros, Juan-C."
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis histórico-arqueológico de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir. El caso de Sabiote.(2019-09-30) Fernández-Sanz, Daniel; Castillo-Armenteros, Juan-C.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoTras la conquista cristina, la Imposibilidad de mantener las lineas fronterizas lleva a un traspaso de estos territorios ‘‘inestables’’ a la Orden de Calatrava, la cual se encargará de administrar y consolidar la conquista de estos, comenzando primeramente con la reutilización de los elementos defensivos islámicos transformándolos a según sus nuevas necesidades defensivas. Como punto final se presenta como caso de estudio el Municipio de Sabiote centrándonos en el análisis de su fortaleza calatrava y sus modificaciones se llevaron a cabo en la misma para transformar su construcción y estructura islámica.Ítem El Mundo Funerario durante época visigoda e islámica en el Alto Guadalquivir (S.III-XII)(2019-09-30) Molino-Cruz, Alfonso-J.; Castillo-Armenteros, Juan-C.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl Mundo Funerario, se ha convertido en un concepto que ha tenido un importante significado y valor para las sociedades humanas desde la prehistoria. Una cuestión que ha marcado las mentalidades y creencias de la humanidad desde su origen. Este estudio, pretende analizar esta cuestión y su trascendencia centrada en la Edad Media, mostrando como ha ido evolucionando desde el periodo tardorromano, hasta la llegada del Califato en época islámica, en un marco geográfico que ceñiremos al ámbito territorial del Alto Guadalquivir. Esta evolución la estudiaremos, a partir de una serie de necrópolis seleccionadas y estudiadas, en las cuales, analizaremos diferentes aspectos que irán desde las tipologías de tumbas, factores sociales, los ajuares que poseían, los rituales funerarios que utilizaba y los emplazamientos de dichas necrópolis. El principal objetivo de este trabajo, no es otro que, el efectuar una complicación que refleje la evolución del mundo de la muerte en la Edad Media, entre los siglos III-XIII. Con esto, haremos una recopilación de la información publicada, de manera que obtengamos una visión conjunta de lo estudiado sobre este tema en la zona del Alto Guadalquivir. De esta manera, nuestro estudio contribuirá a elaborar una visión más amplia del mundo de la muerte en esta zona.