Grado Interuniversitario de Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado Interuniversitario de Arqueología por Autor "Bellón Ruiz, Juan Pedro"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-13) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-12) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Arqueología del conflicto: cultura material y el FARMM(2022-04-05) Márquez Álvarez, Celestino; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Lechuga Chica, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste artículo trata sobre la incipiente rama de la arqueología de la guerra o de los campos de batalla, adentrándonos en esta nueva sub-disciplina consolidada dentro del estudio de la Historia Antigua. Se ofrece un acercamiento a los nuevos métodos utilizados, las nuevas formas y polémicas que han surgido dentro de la investigación de estos eventos fatídicos de la Historia lo cual ha requerido del refinamiento de los métodos actuales de la Arqueología. Relacionando el uso de los fondos arqueológicos que obran en mano de los museos y de los organismos públicos de la Junta como elemento que nos sirva para guiarnos de forma cauta y siempre teniendo en cuenta cualquier fuente que nos pueda aportar datos que contribuyan con un conocimiento verídico del impacto de estos eventos, en este caso, se realizará un estudio del Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón con la ayuda de la base de datos Domus.Ítem Expolio arqueológico: una asignatura pendiente(2023-06-21) Damas Flores, Miguel; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este trabajo analizamos el estado actual del tema. Veremos cómo ha evolucionado la legislación con el objetivo de poner fin al saqueo del patrimonio arqueológico en nuestro país. El lector podrá comprobar cómo actúan los arqueofurtivos, sus distintas tipologías y como llevan a cabo el expolio de nuestro patrimonio. Veremos cómo las fuerzas de seguridad, que luchan contra esta lacra, se reinventan para obtener pruebas más contundentes que sirvan a los juzgadores a aplicar las leyes de forma eficaz. Por último, en este trabajo analizamos dos operaciones policiales distintas, cada una de ellas con su resolución, y que nos mostrarán hasta qué nivel delincuencial actúan los expoliadores y cómo el cambio metodológico llevado a cabo en la llamada Operación Badía. Esta operación, que introdujo un enfoque multidisciplinario en la investigación policial, dio lugar a la primera sentencia de prisión para los autores de expolio.Ítem Identidad y Memoria en las Sociedades Iberas. Las necrópolis.(2022-11-14) Cabrera Lara, M.ª José; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este trabajo se ha intentado resaltar aquellos elementos, tanto a nivel material como espacial, que aporten datos sobre la concepción y plasmación de la memoria e identidad de las sociedades iberas en un espacio determinado: las necrópolis. Para ello, se han escogido distintos recintos funerarios procedentes de diversos territorios del Sureste peninsular, de los cuales se han podido analizar aspectos que muestran ciertas pautas identitarias de cada comunidad. A su vez, se ha realizado una comparativa para establecer diferencias y similitudes que ayuden a fijar ciertos patrones comunes que situarían estas las necrópolis como “lugares para la memoria”.Ítem Tras las huellas de la segunda guerra púnica en Jaén a través del análisis del material numismático del FARMM(2022-03-17) Mallenco Rodríguez, Manuel; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Lechuga Chica, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Grado en ArqueologíaEl presente trabajo de fin de grado pretende recabar datos que aporten información de interés para el desarrollo de futuros trabajos relacionados con la arqueología de la guerra que se enmarquen dentro del contexto cultural de la Segunda Guerra Púnica en la provincia de Jaén. Para ello hemos analizado una serie de conjuntos-lotes de materiales pertenecientes al Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón de la Junta de Andalucía, prestando especial atención al estudio de las monedas. Para afrontar dicho análisis ha hemos seguido una rigurosa metodología teniendo en cuenta diferentes criterios como los lugares de procedencia de los lotes, el número de conjuntos-lotes existentes en cada municipio, el número total, de piezas y la cantidad de monedas, prestando especial atención a las monedas hispano cartaginesas precisamente por ser una fuente de información muy valiosa para el conocimiento de la Segunda Guerra Púnica. Presentándose a continuación los resultados obtenidos de dicho análisis