Apuntes, manuales y presentaciones
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/18280
Examinar
Envíos recientes
Ítem Material docente de geografía humana I(2025-07-20) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMaterial docente correspondiente a la asignatura Geografía Humana I, impartida en los Grados de Geografía e Historia y de Historia del Arte. El contenido incluye el temario completo, compuesto por siete temas centrados en el estudio de la población. Se aborda la Geografía de la población con el análisis de las dinámicas, distribución, estructura y evolución de la población mundial, así como su relación con el territorio y los procesos socio-espaciales.Ítem Tema 5. Diversificación, eclecticismo y nuevos horizontes(2024-09-07) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMaterial docente de la asignatura Concepto y método de la Geografía del Grado en Geografía e Historia. El bloque III, “La geografía y su situación actual”, incluye el tema 4 y 5. El tema 5 “Diversificación, eclecticismo y nuevos horizontes”, aborda la evolución reciente de la Geografía, a través de un enfoque creciente de la diversificación temática y la aparición de nuevas corrientes como la Geografía Humanista y la Geografía de la Percepción, muy enfocadas en la experiencia individual y el significado humano del espacio. Además, se estudia el eclecticismo metodológico de la disciplina y se destacan los nuevos horizontes de la geografía, especialmente su papel en el análisis y la solución de problemáticas sociales y ambientales contemporáneas.Ítem Tema 4. Evolución contemporánea de la geografía(2024-09-07) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMaterial docente de la asignatura Concepto y método de la Geografía del Grado en Geografía e Historia. El bloque III, “La geografía y su situación actual”, incluye el tema 4 y 5. El tema 4, “Evolución Contemporánea de la geografía”, aborda la evolución de la Geografía como ciencia. Comienza con su etapa inicial influenciada por el positivismo y el evolucionismo, orientada al estudio físico y humano del espacio. Posteriormente, se destaca la reacción antipositivista que dio paso al posibilismo y a la Geografía Regional, más enfocadas en la relación histórica entre el ser humano y el medio. Finalmente, el surgimiento del neopositivismo y las corrientes de la geografía cuantitativa y radical, que proponen enfoques más abstractos o críticos para comprender y transformar el espacio geográfico, entre otras corrientes más actuales.Ítem Prácticas de historia antigua de la asignatura Talleres de geografía e historia I(2024) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaSerie de videos explicativos orientados a explicar las bases para la realiación de un modelo predictivo para idenditifcar sitios arqueológicos de época romana. Estos videos, (6 en total) se desarollan material docente enfocado a guiar al alumnado en la realización de este parte del trabajo.Ítem Tema 3. Orígenes y evolución de la geografía hasta la época moderna(2025-07-04) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMaterial docente de la asignatura Concepto y método de la Geografía del Grado en Geografía e Historia. El tema 3, Orígenes y evolución de la geografía hasta la época Moderna, presenta un recorrido desde los inicios pre-científicos de la Geografía hasta la Edad Moderna. Se destacan las figuras de Alexander von Humboldt y Karl Ritter quienes sentaron las bases para que la geografía dejara de ser una simple descripción del mundo y se consolidara como una disciplina científica integral.Ítem Tema 2. Clasificación y características del espacio geográfico(2024-09-07) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMaterial docente de la asignatura Concepto y método de la geografía en el Grado en Geografía e Historia. El Tema 2, Clasificación y características del espacio geográfico, se integra en el Bloque I: La concepción del espacio geográfico. En él se explora la evolución y conceptualización del espacio geográfico. Se abordan los diferentes métodos de conocimiento, las principales técnicas y la organización educativa de la geografía en sus principales ámbitos: física, humana y regional.Ítem Tema 1. Conceptos fundamentales(2024-09-05) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMaterial docente de la asignatura Concepto y método de la geografía en el Grado en Geografía e Historia. El Tema 1, Conceptos fundamentales, se integra en el Bloque I: La concepción del espacio geográfico. En él se presenta a la Geografía como una ciencia que estudia el lugar y el espacio, con la integración de los conocimientos de las ciencias naturales y sociales. Su objetivo es comprender el espacio como resultado de la interacción entre el ser humano y su entorno, a través del análisis interdisciplinario y el uso de distintos métodos de estudio.Ítem Conjunto de presentaciones de prácticas de nuevas tecnologías_OCE(2025-06-20) Torres Hernández, Norma; Universidad de Jaén. PedagogíaEl conjunto de presentaciones que se pone a disposición de la comunidad universitaria contiene la descripción de las siete Prácticas que se realizan en la asignatura Organización escolar: tiempos, espacios, medios y recursos educativos en Educación Primaria que se imparte en el primer cuatrimestre del grado de Educación Primaria. En cada práctica se contempla el objetivo (s) de aprendizaje correspondientes así como una descripción detallada con breves introducciones o referentes para trabajar con el alumnado, así como las instrucciones al alumnado para realizar la práctica.Ítem Manual sobre percusión corporal y cotifiáfonos en el aula de educación musical(2025-06-04) Bravo Fuentes, Paloma; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalManual de seguimiento del tema para la asignatura de Educación Musical y su didáctica del grado de Maestro en Ed. PrimariaÍtem Manual música y cine(2025-06-04) Bravo Fuentes, Paloma; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalManual de seguimiento de guía de audiciones sobre el tema de la música del cine de la asignatura de Historia de la música del Grado de historia del arteÍtem Manual de seguimiento sobre partitura gráfica(2025-06-04) Bravo Fuentes, Paloma; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalBreve manual de orientación para la realización de una prueba práctica sobre el diseño de una partitura gráfica mediante el uso de instrumentos de construcción propia para el alumnado de Grado a Maestro en Educación Primaria.Ítem Carpología para la reconstrucción del paisaje agrario(2025) Montes Moya, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoMaterial complementario de introducción a la carpologíaÍtem Geografía(2024-09-07) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl documento sobre el estudio geográfico de la población, una rama de la geografía humana que analiza la distribución, composición, dinámica y evolución de la población en el espacio. Se detalla el tratamiento estadístico, gráfico y cartográfico de los datos.Ítem Orientaciones generales de ayuda al alumnado para la defensa de TFG en el grado de maestro área de didáctica de la expresión musical(2025-04-28) Bravo Fuentes, Paloma; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalResumen simplificado de ayuda al alumnado de grado de maestro en la realización, elaboración y defensa del TFG en el área de didáctica de la expresión musicalÍtem Protocolo de estudio de restos óseos(2025) Sedeño Ráez, María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoSe presenta el guión utilizado por el alumnado que ha participado en el Voluntariado Arqueológico 24/25 para el estudio de restos humanos procedentes de un contexto funerario arqueológico. Se toman como referencia las propuestas de manuales de referencia en el campo de la antropología.Ítem Los planetas telúricos(2025-03-17) Soriano Sánchez, José Gabriel; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasPresentar los planetas telúricos en el nivel de Educación Infantil resulta muy beneficioso, ya que permite despertar la curiosidad natural de los niños hacia el universo, aprovechando su interés por el espacio para introducir nociones básicas de ciencia. Al conocer características como el color, tamaño o composición de planetas como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, los pequeños comienzan a desarrollar habilidades de observación, comparación y clasificación, fundamentales para el pensamiento científico. Además, este tipo de contenidos favorece el desarrollo del lenguaje al incentivar la descripción y el relato, al tiempo que se presta a una integración con otras áreas del currículo, como la expresión artística, la lógica-matemática y la educación emocional o ambiental. Explorar el sistema solar también permite introducir valores como el cuidado del planeta, entendiendo la Tierra como un lugar único. Por otro lado, se trata de un contenido que puede abordarse de forma sensorial y lúdica, lo que facilita su adaptación a la metodología activa y experiencial que caracteriza la etapa infantil.Ítem Pautas para realizar un proyecto de prospección(2025) Espinosa Fernández, José David; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoPequeña guía con las pautas básicas para llevar a cabo un proyecto de prospección arqueológica superficial terrestre.Ítem Guía prácticas ADPI(2025-04-23) Crespo Cobo, Yasmina; Universidad de Jaén. PsicologíaEn esta presentación encontrarán una guía de ayuda para la realización de los contenidos de prácticas de la asignatura ADPI en Excel.Ítem La communication verbale et non verbale(2025-04-23) García Ramírez, Sara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas« Communiquer » est un processus beaucoup plus complexe que l’on ne croit. Tout au long de la production d’un discours, il y intervient le code linguistique, des normes et des principes socioculturels, des données relationnelles, psychologiques, spatio-temporelles, des stratégies inférentielles permettant d’accéder aux contenus implicites, des données non verbales, des stratégies de lecture et d’interprétation linguistiques et non linguistiques, ainsi que des stratégies progressivement acquises au cours de notre développement cognitif. Pendant qu’on acquit une langue étrangère, il devient vite évident qu’on ne peut pas utiliser la langue maternelle. De cette manière, on ne peut pas se centre sur l’acquisition d’un « code linguistique » mais aussi apprendre des compléments discursifs, socio culturels et stratégies afin d’avoir les mêmes outils en langue étrangère qu’en lange maternelle. Ainsi, à partir de cette réflexion, les approches communicatifs ont établi comme objectif l’acquisition d’une compétence communicative qui intègre tous ces éléments.Ítem Manual de estadística descriptiva básica(2025-04-22) Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Universidad de Jaén. PedagogíaEste manual de estadística descriptiva básica está diseñado como una guía introductoria para estudiantes de educación en el marco de las asignaturas de métodos de Investigación. Su objetivo principal es facilitar la comprensión de conceptos fundamentales de la estadística descriptiva, incluyendo las medidas de tendencia central y de dispersión, con un enfoque aplicado a la investigación educativa. A través de un lenguaje accesible y ejemplos prácticos, se ofrece un primer acercamiento a la interpretación y análisis de datos, apoyando el desarrollo de competencias básicas en investigación desde las primeras etapas de formación universitaria.