CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Apuntes, manuales y presentaciones

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/18280

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 119
  • Ítem
    Protocolo de estudio de restos óseos
    (2025) Sedeño Ráez, María; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Se presenta el guión utilizado por el alumnado que ha participado en el Voluntariado Arqueológico 24/25 para el estudio de restos humanos procedentes de un contexto funerario arqueológico. Se toman como referencia las propuestas de manuales de referencia en el campo de la antropología.
  • Ítem
    Los planetas telúricos
    (2025-03-17) Soriano Sánchez, José Gabriel; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    Presentar los planetas telúricos en el nivel de Educación Infantil resulta muy beneficioso, ya que permite despertar la curiosidad natural de los niños hacia el universo, aprovechando su interés por el espacio para introducir nociones básicas de ciencia. Al conocer características como el color, tamaño o composición de planetas como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, los pequeños comienzan a desarrollar habilidades de observación, comparación y clasificación, fundamentales para el pensamiento científico. Además, este tipo de contenidos favorece el desarrollo del lenguaje al incentivar la descripción y el relato, al tiempo que se presta a una integración con otras áreas del currículo, como la expresión artística, la lógica-matemática y la educación emocional o ambiental. Explorar el sistema solar también permite introducir valores como el cuidado del planeta, entendiendo la Tierra como un lugar único. Por otro lado, se trata de un contenido que puede abordarse de forma sensorial y lúdica, lo que facilita su adaptación a la metodología activa y experiencial que caracteriza la etapa infantil.
  • Ítem
    Pautas para realizar un proyecto de prospección
    (2025) Espinosa Fernández, José David; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Pequeña guía con las pautas básicas para llevar a cabo un proyecto de prospección arqueológica superficial terrestre.
  • Ítem
    Guía prácticas ADPI
    (2025-04-23) Crespo Cobo, Yasmina; Universidad de Jaén. Psicología
    En esta presentación encontrarán una guía de ayuda para la realización de los contenidos de prácticas de la asignatura ADPI en Excel.
  • Ítem
    La communication verbale et non verbale
    (2025-04-23) García Ramírez, Sara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas
    « Communiquer » est un processus beaucoup plus complexe que l’on ne croit. Tout au long de la production d’un discours, il y intervient le code linguistique, des normes et des principes socioculturels, des données relationnelles, psychologiques, spatio-temporelles, des stratégies inférentielles permettant d’accéder aux contenus implicites, des données non verbales, des stratégies de lecture et d’interprétation linguistiques et non linguistiques, ainsi que des stratégies progressivement acquises au cours de notre développement cognitif. Pendant qu’on acquit une langue étrangère, il devient vite évident qu’on ne peut pas utiliser la langue maternelle. De cette manière, on ne peut pas se centre sur l’acquisition d’un « code linguistique » mais aussi apprendre des compléments discursifs, socio culturels et stratégies afin d’avoir les mêmes outils en langue étrangère qu’en lange maternelle. Ainsi, à partir de cette réflexion, les approches communicatifs ont établi comme objectif l’acquisition d’une compétence communicative qui intègre tous ces éléments.
  • Ítem
    Manual de estadística descriptiva básica
    (2025-04-22) Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este manual de estadística descriptiva básica está diseñado como una guía introductoria para estudiantes de educación en el marco de las asignaturas de métodos de Investigación. Su objetivo principal es facilitar la comprensión de conceptos fundamentales de la estadística descriptiva, incluyendo las medidas de tendencia central y de dispersión, con un enfoque aplicado a la investigación educativa. A través de un lenguaje accesible y ejemplos prácticos, se ofrece un primer acercamiento a la interpretación y análisis de datos, apoyando el desarrollo de competencias básicas en investigación desde las primeras etapas de formación universitaria.
  • Ítem
    Indicadores de calidad de la fundamentación teórica y metodológica para la evaluación de artículos científicos
    (2025-04-03) Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Rodríguez Sabiote, Clemente; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este documento establece una serie de indicadores metodológicos para evaluar la calidad de la fundamentación teórica y calidad metodológica en el proceso de investigación. Se incluyen criterios específicos para evaluar las fuentes de información, la relación con el problema de investigación, y el uso de autocitas en la fundamentación teórica. En cuanto a la calidad metodológica, se contemplan aspectos como la explicitación de objetivos e hipótesis, la metodología de abordaje, las variables y el proceso de muestreo. También se revisan los instrumentos utilizados en la recogida de datos, los criterios de calidad aplicados y la congruencia e interpretación de los análisis y discusión de los datos. Estos indicadores permiten una evaluación rigurosa y detallada de la investigación, asegurando la validez y coherencia tanto en su base teórica como en la aplicación de su metodología.
  • Ítem
    Guía para la evaluación metodológica de programas socioeducativos
    (2025-04-02) Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La Guía para la Evaluación Metodológica de Programas Socioeducativos es una herramienta estructurada para el análisis y valoración de programas en el ámbito educativo y social. Su propósito es ofrecer un marco metodológico detallado que permita una evaluación rigurosa, desde su fundamentación teórica hasta la toma de decisiones basada en los resultados obtenidos. La ficha comienza con los datos de identificación del programa, donde se recogen aspectos como autoría, institución responsable y tipo de publicación. Posteriormente, aborda la justificación del programa, especificando el propósito de la evaluación, las necesidades que la motivan y los actores que la solicitan. La fundamentación teórica establece el enfoque teórico, la formulación de hipótesis y el modelo evaluativo empleado, aspectos clave para la validez del estudio. En cuanto a la metodología, se detallan los instrumentos de recogida de datos, especificando su validez y fiabilidad, así como la escala de medición utilizada. También se define la población y muestra, incluyendo características sociodemográficas relevantes y el tipo de muestreo aplicado. El diseño de investigación es otro aspecto fundamental, donde se especifica el tipo de diseño, los agentes evaluadores y los procedimientos para controlar amenazas a la validez. La cronología del estudio permite establecer la duración y seguimiento de la evaluación. El tratamiento y análisis de datos incluye tanto enfoques cuantitativos, con estadísticos descriptivos, como cualitativos, según la naturaleza del estudio. Finalmente, la ficha contempla el impacto del programa y las decisiones que pueden derivarse de la evaluación, como su continuidad o modificación, así como la identificación de limitaciones y recomendaciones para futuras aplicaciones. Todo este esquema permite desarrollar evaluaciones metodológicamente sólidas que contribuyan a la mejora y optimización de programas socioeducativos. La guía ha sido desarrollada en el marco de la asignatura Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación social, pero su utilidad se extiende a otros grados y asignaturas relacionadas con los métodos de investigación en ciencias sociales y la educación. Además, aunque está orientada a la evaluación de programas socioeducativos, su estructura y criterios pueden aplicarse a la valoración de planes, proyectos, informes y otras intervenciones que requieran un análisis metodológico riguroso y fundamentado.
  • Ítem
    Elementos y fundamentos abióticos del medio. Geomorfología: principios y fundamentos del territorio
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Elementos bióticos del territorio. Grandes biomas de la Tierra
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Elementos bióticos. Conceptos y fundamentos teóricos de la biogeografía
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Fundamentos metodológicos de la edafología. El sustrato de los biomas
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Conceptos y fundamentos teóricos de la hidrogeografía. Su trascendencia para los biomas
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Elementos y fundamentos abióticos del territorio. Climatología: principios y fundamentos teóricos
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Geografía. Epistemología, conceptos y fundamentos teóricos de la geografía física
    (2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en las sesiones teóricas del Grado en Geografía e Historia. Curso 2024-2025
  • Ítem
    Representación cartográfica. La representación del mundo: los mapas
    (N/A, 2025-03-13) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material docente expuesto en clase sobre la representación cartográfica del mundo: los mapas. Correspondiente a la asignatura Geografía Física II del Grado en Geografía e Historia de la Universidad de Jaén
  • Ítem
    Multimedia en educación
    (2025) Llorent Vaquero, Mercedes; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este material docente es una presentación acerca de multimedia en educación, señalando conceptos clave sobre la temática. Está pensando para la asignatura "Multimedia en educación infantil y primaria" que se propone como optativa en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria, aunque puede ser útil en otras materias relacionadas con la tecnología.
  • Ítem
    Infografía sobre presentaciones visuales
    (2025) Llorent Vaquero, Mercedes; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este material docente es una infografía acerca de las presentaciones visuales, indicando cosas que se deben o no hacer para que sean eficaces. Está pensada para la asignatura "Multimedia en educación infantil y primaria" que se propone como optativa en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria, aunque puede ser útil en otras materias relacionadas con la tecnología.
  • Ítem
    Pensamiento computacional en educación
    (2025) Llorent Vaquero, Mercedes; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este material docente es una presentación acerca del pensamiento computacional y sus posibilidades educativas. Está pensando para la asignatura "Multimedia en educación infantil y primaria" que se propone como optativa en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria, aunque puede ser útil en otras materias relacionadas con la tecnología.
  • Ítem
    Inteligencia artificial en educación
    (2025) Llorent Vaquero, Mercedes; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este material docente es una presentación acerca de la inteligencia artificial y sus posibilidades educativas. Está pensando para la asignatura "Multimedia en educación infantil y primaria" que se propone como optativa en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria, aunque puede ser útil en otras materias relacionadas con la tecnología.