Máster Universitario en Justicia Penal y Sistema Penitenciario
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/26518
Examinar
Envíos recientes
Ítem PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) LÓPEZ ÁLVAREZ, JUAN MANUEL; FUENTES OSORIO, JUAN LUÍS; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía(ES) Los objetivos de este trabajo estarán orientados a la prisión permanente revisable, estudiaremos la evolución histórica de la prisión permanente revisable, su desaparición progresiva desde (1822-1928), a su vuelta en el año 2015 con la reforma de la LO 10/1995 modificada parcialmente por la LO 1/2015 y sus distintos anteproyectos. Los problemas jurídicos y de tratamiento penitenciario sucesivos a la pena de PPR, así como los derechos fundamentales que pueden verse afectados. (EN) The objectives of this work will be oriented to the permanent reviewable prison, we will study the historical evolution of the permanent reviewable prison, its progressive disappearance from (1822-1928), upon its return in 2015 with the reform of the modified LO 10/1995 partially by LO 1/2015 and its different drafts. The legal and penitentiary treatment problems following the PPR sentence, as well as the fundamental rights that may be affected.Ítem Estudio sobre la vulneración de los derechos humanos de las personas privadas de libertad como los tratos crueles inhumanos o degradantes, el rigor innecesario y la tortura.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Arjona Cabezas, José Carlos; Portilla Contreras, Guillermo; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía(ES) El Trabajo de Fin de Máster estudia las formas de vulneración de Derechos Humanos de las personas privadas de libertad. Los hechos que principalmente se tratan como forma de vulneración de derechos humanos son los tratos crueles inhumanos o degradantes, el rigor innecesario y la tortura. También se tratan diversos aspectos como la detención incomunicada, la sujeción mecánica, sentencias condenatorias reales y sentencias contra funcionarios de prisión que han sufrido personas privadas de libertad y otros más. Se relaciona el Trabajo Social con los temas mencionados anteriormente y en último lugar se plantean conclusiones de dichos temas. (EN) The Master's Thesis studies the forms of human rights violations of persons deprived of their liberty. The facts that are mainly treated as a form of violation of human rights are cruel, inhuman or degrading treatment, unnecessary harshness and torture. It also deals with various aspects such as incommunicado detention, mechanical restraint, actual convictions and sentences against prison officials who have suffered persons deprived of their liberty and others. The Social Work is related to the aforementioned topics and finally conclusions are drawn on these topics.Ítem DERECHOS FUNDAMENTALES Y PRISIÓN. LA REINSERCIÓN SOCIAL.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Sánchez Latorre, María Antonia; Cruz Blanca, María José; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía(ES) El presente trabajo analiza los derechos fundamentales de los reclusos dentro del sistema penitenciario español, enfocándose en cómo se garantizan y protegen estos derechos a pesar de la privación de libertad. Se abordan temas como la situación de las mujeres en prisión, la prisión preventiva y su impacto en los derechos humanos, y la prisión permanente revisable, así como se analiza la finalidad de la pena privativa de libertad. Finalmente, se examina la posibilidad de establecer penas alternativas a las penas privativas de libertad y la suspensión de la ejecución de la misma. Este estudio pretende ofrecer una visión integral de la pena de prisión y sugerir posibles mejoras para asegurar un tratamiento más humano y justo de los reclusos. (EN) This work analyzes the fundamental rights of prisoners within the Spanish prison system, focusing on how these rights are guaranteed and protected despite the deprivation of liberty. Topics such as the situation of women in prison, preventive detention and its impact on human rights, and permanent reviewable imprisonment are addressed, as well as the purpose of the custodial sentence is analyzed. Finally, the possibility of establishing alternative sentences to custodial sentences and the suspension of its execution is examined. This study aims to offer a comprehensive view of prison sentencing and suggest possible improvements to ensure more humane and fair treatment of prisoners.Ítem LIBERTAD VIGILADA COMO MEDIDA DE SEGURIDAD POSTPENITENCIARIA: ¿OPORTUNIDAD U OBSTÁCULO PARA LA REINSERCIÓN?(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Piña Luque, Ana Belén; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía(ES) La medida de seguridad de libertad vigilada tras el cumplimiento de la condena se introdujo en España con la LO 5/2010, de 23 de junio. En un contexto donde la seguridad ciudadana y los derechos individuales se encuentran en constante tensión, esta medida se presenta como una solución novedosa dentro del sistema penal español para aquellas personas que, en relación a la tipología delictiva cometida, siguen siendo consideradas peligrosas una vez finalizada la pena privativa de libertad. A través de un análisis exhaustivo de los precedentes, la evolución y la aplicación actual de dicha medida, esta revisión profundiza en su juicio ético y viabilidad, resaltando el papel del Trabajo Social en la promoción de una reinserción social efectiva y la búsqueda de políticas públicas proporcionales, necesarias y justas. Asimismo, invita a una reflexión crítica sobre su futuro, subrayando la propuesta de la creación de un cuerpo de agentes o un Delegado o Delegada de libertad vigilada como alternativa para facilitar la reinserción (EN) The security measure of supervised release after serving a sentence was introduced in Spain with Organic Law 5/2010, of June 23. In a context where public safety and individual rights are in constant tension, this measure is presented as a novel solution within the Spanish penal system for individuals who, due to the type of crime committed, are still considered dangerous once their custodial sentence has ended. Through a thorough analysis of precedents, evolution, and current application of this measure, this review delves into its ethical judgment and viability, highlighting the role of Social Work in promoting effective social reintegration and advocating for proportional, necessary, and fair public policies. Moreover, it invites a critical reflection on its future, highlighting the proposal to create a body of agents or a Delegate of probation as an alternative to facilitate reintegrationÍtem La Justicia Restaurativa en el ámbito penal como propuesta y respuesta de transformación social. Análisis del caso Maixabel Lasa y su posible extrapolación a otros casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Ramos Martín-Moreno, Javier; Domínguez Izquierdo, Eva María; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía(ES) El presente Trabajo Final de Master está orientado a realizar un análisis de la aplicación de la Justicia Restaurativa en el ámbito Penal a partir del caso de Maixabel Lasa, en los encuentros restaurativos con ex miembros de ETA, y, su aplicación comparativa a otras situaciones delictivas. Para lo cual se hace un recorrido que transita desde la conceptualización de la Justicia Restaurativa en el ámbito penal comprendiendo sus diferentes enfoques, los sujetos implicados y su aplicación desde ámbito de la pedagogía social. Insumos que posteriormente se utilizarán para comprender el caso de Maixabel Lasa. Cerrando el trabajo con el abordaje comparativo con otras situaciones delictivas de menor graves o similar gravedad de acuerdo con el Código Penal Español. (EN) The present Master's Final Project aims to analyze the application of Restorative Justice in the criminal field based on the case of Maixabel Lasa, in the restorative encounters with former ETA members, and its comparative application to other criminal situations. To this end, the project takes a journey that goes from the conceptualization of Restorative Justice in the criminal field, understanding its different approaches, the involved subjects, and its application from the perspective of social pedagogy. These inputs will later be used to understand the case of Maixabel Lasa. The project concludes with a comparative approach to other criminal situations of lesser or similar severity according to the Spanish Penal Code.