Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/339
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén) por Materia "1209.01"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL ESTUDIO DEL NEOPHRON PERCNOPTERUS MAJORENSIS(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Cano Peláez, Maria Francisca; Cueva López, Valentina; Armenteros Rojas, Inmaculada; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES] El presente Trabajo Fin de Grado se centra en un análisis crítico de los principales estudios científicos sobre el Neophron percnopterus majorensis (comúnmente conocido como guirre canario), una subespecie endémica y exclusiva de España, concretamente de las Islas Canarias. El propósito ha sido examinar artículos procedentes de diversas áreas de conocimiento, desde la ecología y la microbiología hasta la etno-ornitología y la toxicología. Un elemento clave en el análisis de estos estudios ha sido la consideración de las herramientas estadísticas utilizadas. Se ha documentado la frecuente aplicación de modelos de regresión, análisis multivariantes, ANOVA, chi-cuadrado y modelización espacial. Dichos métodos, han demostrado ser fundamentales para la producción de conocimiento sólido y directamente aplicable. Finalmente, se identifican tendencias metodológicas, variaciones en los enfoques de investigación y las direcciones futuras que deben guiar la investigación y la conservación del guirre. [EN] The present Bachelor's Thesis focuses on a critical analysis of the main scientific studies on Neophron percnopterus majorensis (commonly known as the Canarian Egyptian vulture), an endemic and exclusively Spanish subspecies, specifically from the Canary Islands. The purpose has been to examine articles from various fields of knowledge, ranging from ecology and microbiology to ethno-ornithology and toxicology. A key element in the analysis of these studies has been the consideration of the statistical tools used. The frequent application of regression models, multivariate analyses, ANOVA, chi-square tests, and spatial modeling has been documented. These methods have proven to be fundamental for the production of solid and directly applicable knowledge. Finally, methodological trends, variations in research approaches, and, most importantly, the future directions that should guide the research and conservation of the Egyptian vulture are identified