Máster Universitario en Abogacía y Procura
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/368
Examinar
Examinando Máster Universitario en Abogacía y Procura por Materia "5605.02"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA ADICIÓN EN LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-17) Meca-Pérez, Ana-María; Benítez-Ortúzar, Ignacio; Lanzas-Martínez, Juan-José; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] El presente trabajo centra su objeto de estudio en la acción de adición o complemento a la liquidación de la sociedad de gananciales de un bien que no fue inventariado en la relación contenida en el Convenio Regulador del matrimonio, ni por tanto adjudicado a ningún cónyuge. De esta premisa surgen varias cuestiones jurídicas a las que se da respuesta a lo largo de la redacción del dictamen jurídico que se plasma en este trabajo, distinguiéndose por un lado las cuestiones procesales, necesarias para el planteamiento de la acción ante el juzgado competente, y por otro lado, las cuestiones sustantivas que atañen al fondo del asunto propiamente dicho; cuestiones, todas ellas, resueltas al amparo de la legislación y jurisprudencia aplicables.Ítem LA CUSTODIA COMPARTIDA EN EL SUPUESTO DE MODIFICACIÓN DE MEDIDAS DEFINITIVAS EN UN PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-22) Alcázar-Jiménez, María-de-Nazareth; Lozano-Miralles, Jorge; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES] El presente Trabajo de Fin de Máster ofrece una visión sobre la institución de custodia compartida, destacando en este sentido los pronunciamientos actuales de la jurisprudencia española que generan algunos supuestos, entre ellos los procedimientos en los que se decide la custodia compartida de un menor que se encuentra dentro del periodo de lactancia o de una mascota, que a pesar de que cada vez son mas frecuentes este tipo de casos aún no existe un pronunciamiento por parte del Tribunal Supremo. Finalmente, se realiza un análisis de la regulación existente en España en esta materia frente al derecho francés, italiano y alemán.Ítem DERECHO DE REPETICIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-27) Ruiz Torres, María José ; López Espadafor, Carlos María; Barrios Márquez, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Éste trabajo supone un estudio acerca del Derecho de Repetición en el ámbito de los seguros de vehículos a motor y su incidencia en los asegurados. De igual modo, se trata la prescripción a la que hace referencia el artículo 10 de la LRCSCVM y la aparición de posibles cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados en la contratación de seguros voluntarios, así como el tratamiento que le da a ésta cuestión la doctrina y la jurisprudencia. Se realiza también la contestación a una demanda interpuesta por una aseguradora que pretende el ejercicio del derecho de repetición contra su asegurado.Ítem DICTÁMEN JURÍDICO SOBRE ASISTENCIA FINANCIERA(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-12-15) Quesada-López, Pedro-M.; Carazo-Carazo, Francisco-J.; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES] A partir del planteamiento de un caso práctico en el que la parte contraria intenta declarar nulo un contrato de préstamo bancario garantizado con hipoteca a raíz de un procedimiento de ejecución hipotecaria alegando la concurrencia de asistencia financiera prohibida; se elabora un dictamen en el que se concluye la ausencia de legitimación activa de la contraparte, la no concurrencia de asistencia financiera, las consecuencias en el concurso de acreedores, y efectos de la eventual declaración de nulidad de la hipoteca, así como la elaboración de la contestación a la demanda en el caso planteado.Ítem EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE DIVISIÓN JUDICIAL DE HERENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-17) Riao-Duque, Manuela-Isabel; Benítez-Ortúzar, Ignacio; López-Martínez, Juan-José; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] En el presente caso se nos presenta por nuestros clientes la posibilidad de llevar a cabo una acción de división judicial de herencia, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los coherederos. Previamente al inicio de las actuaciones de división será necesario que sea liquidado el régimen económico matrimonial que vinculaba a los cónyuges hoy fallecidos, para comprobar cuáles son los bienes que corresponden a cada causante, y cuales tienen carácter ganancial. La principal cuestión a resolver en dicho procedimiento será una posible vulneración del derecho a la legítima de tres de los herederos, que será originada a causa de dos importantes legados que realiza dicho causante mediante testamento. Como parte final para concluir dicho informe, aportaremos una posible solución a dicha problemática, dónde realizaremos una posible distribución de los bienes, de forma igualitaria. Y en el supuesto de formular un cuaderno particional, cuál sería la posibilidad de oponerse a dicho cuaderno. Cada cuestión jurídica a solventar se encuentra fundamentada en la ley específica del caso, en la jurisprudencia de nuestros tribunales y teniendo como referencia senda bibliografía.Ítem ESTUDIO JURÍDICO DE UN DELITO DE MALOS TRATOS HABITUALES Y POSTERIOR PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-10) Cuadrado-Rodríguez, María-del-Mar; Gutiérrez-Carazo, Juan-Antonio; López-Espadafor, Carlos-María; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] El presente estudio jurídico plantea el análisis de la comisión de un delito de maltrato psíquico habitual en el ámbito familiar, y un procedimiento de divorcio contencioso iniciado posteriormente. El dictamen responde a las diferentes cuestiones que se han planteado en torno al supuesto: en primer lugar se analizan el delito referido, la competencia jurisdiccional para conocer del mismo, y el cauce procesal por el que se tramita; continúa la investigación tratando los derechos que le son reconocidos a la perjudicada como víctima de un delito de violencia de género, realizándose seguidamente un estudio del procedimiento de divorcio contencioso a iniciar, exponiendo cómo se tramitaría y cuál es el órgano con competencia jurisdiccional al respecto; por último, se concluye con el estudio de las medidas sobre las que se pronunciaría la sentencia de divorcio.Ítem MEDIDAS CAUTELARES EN VIOLENCIA DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-17) Luque-González, Antonio-Jesús; Cruz Blanca, María José; Alba Vico, Ana María; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Se presenta en nuestro despacho una mujer que pone en nuestro conocimiento unos antecedentes de violencia de género sufridos por ella. Ante esta información y conociendo el parte de sanidad que ella misma nos facilita, la apoyamos para que tome por completo la decisión de ir a denunciar a su ex pareja con la cual tiene un hijo en común. Es esta denuncia la que da pie a la apertura de diligencias por parte del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer que, al entender indicios razonables de violencia, decide otorgar protección a la víctima y a su hijo hasta que se resuelvan los hechos denunciados. Tras esta denuncia se han dado una serie de irregularidades por parte del marido en las que ha quebrantado la orden de alejamiento así como ha acosado, amenazado e insultado a su ex pareja con motivo de los impedimentos que la madre ha puesto para permitir que el padre vea a su hijo. Ante esta situación, nos vemos obligados a defender a nuestra cliente de una demanda de medidas provisionales previas que presenta su ex pareja con la finalidad de retirarle la custodia del hijo y por consiguiente, establecer una situación desfavorable para mi cliente en la que nosotros, como abogados defensores, tendremos que hacer uso de todos los medios legales a nuestro alcance para evitar que nuestra cliente salga perjudicada.Ítem LA PENSIÓN ALIMENTICIA CUANDO EL OBLIGADO AL PAGO ESTÁ PRIVADO DE LIBERTAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-17) Ortega-Cantarero, Covadonga; Fernández-Pantoja, Pilar; Moreno-Pérez, José-María; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] El presente Dictamen aborda el tema de la pensión alimenticia cuando el obligado al pago se encuentra privado de libertad. El tema se analiza desde la perspectiva de un cliente que viene al despacho consultando si podría en una demanda de divorcio reclamar pensión de alimentos al progenitor que en la actualidad se encuentra privado de libertad. Para llegar a la solución final se analizan una serie de cuestiones generales sobre la pensión de alimentos, así como el criterio seguido por las Audiencias Provinciales y la doctrina fijada por el Tribunal Supremo en esta materia.Ítem RECLAMACIÓN DE CANTIDAD DERIVADA DE DAÑOS, SUS ORÍGENES Y DESPERFECTOS EN LA VIVIENDA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-11) Robles-Gámez, Sonia; Sánchez-Galiana, Carlos-María; Hermoso-Martínez, Jaime; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Llega a nuestro despacho profesional el caso de unos daños causados en una vivienda familiar con resultado de deficiencias, desperfectos y grietas que impiden la habitabilidad de la vivienda. Es el propietario de dicha vivienda quien acude a nosotros para pedirnos asesoramiento sobre las posibles acciones que se pueden emprender contra el aparejador, contra el arquitecto y contra la empresa encargados de realizar la obra de la vivienda. De modo que este despacho profesional desarrolla un informe jurídico que pondrá a su disposición sobre las posibles acciones que se pueda emprender y cuáles serán las posibilidades de éxito.Ítem RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTREGAS A CUENTA EN LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA. EL SEGURO DE CAUCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-18) García Pastor, Alberto; Peragón Ocaña, Manuel; Pérez Sola, Nicolás; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] En el presente Trabajo de Fin de Máster el objetivo principal es el estudio de la protección de las entregas a cuenta para la adquisición de viviendas, contemplada legalmente en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación debido a la reciente reforma que se ha llevado a cabo mediante la Ley 20/2015, de 14 de julio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras. Para ello, se ha realizado un análisis de la evolución doctrinal y jurisprudencial que se ha ido produciendo desde la primera regulación legal de la materia en la Ley 57/1968, de 27 de julio, sobre Percibo de Cantidades Anticipadas en la Construcción y Venta de Viviendas, derogada por la mencionada Ley de Ordenación de la Edificación; hasta la actualidad. Daremos especial relevancia a la figura del seguro de caución, contemplada legalmente en el artículo 68 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro. Así, una vez establecidas las consideraciones generales de este contrato, se expondrán los principales problemas y peculiaridades que su contratación presenta en su aplicación práctica para las partes que en él intervienen y las diferentes soluciones que se plantean para ellos; así como las diversas interpretaciones que de ello hace la jurisprudencia.Ítem La responsabilidad civil contractual en el derecho de daños(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-12) Torre Torres, Cristina de la; Ruiz Torres, Manuela Rosa; Aparicio Carrillo, Eladio José ; Universidad de Jaén. Derecho PúblicoEl trabajo que se va a exponer a continuación, se centra en un caso que podemos encontrar dentro de lo que conocemos como el derecho de daños perteneciente al área de Derecho Civil. Este estudio pretende acercarnos a la figura de la responsabilidad civil y a las conocidas como indemnizaciones por daños y perjuicios, contrastándolo con un caso ocurrido en Jaén. El caso versa acerca de los desperfectos sufridos en uno de los tronos procesionales de la ciudad, cuando el mismo se transportaba hacia una feria de Arte Cofrade Andaluz.Ítem SERVIDUMBRE DE PASO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-10) Mejias-Amo, Alba-María; Gutiérrez-Castillo, Víctor-Luís; Marín-Hortelano, José-Luís; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] El presente trabajo de fin de máster, versa sobre la interrupción o perturbación de una servidumbre de paso, que fue establecida hace dieciséis años de forma voluntaria a través de un documento privado entre las partes. Mi mandante, el dueño del predio dominante, compró en su día una nave a la cual no podía acceder, sin embargo, la parte vendedora era usufructuaria a su vez de otra nave, a través de la cual, y como contraprestación a la compra, le dio acceso, pues era ilógico comprar una nave a la que no se podía acceder. Concretamente, nos encontramos ante una servidumbre de paso forzosa, que se estableció de manera voluntaria, con el fin de evitar un proceso judicial, pues la finca se encuentra enclavada entre otras y sin salida a camino público, fue por ello, que, en su día, se firmó dicho contrato como anexo a la escritura de compraventa de la finca. Sorpresivamente, tras dieciséis años, se nos niega el paso a la finca, implicando ello un gran perjuicio para mi mandante; por ello y con el fin de poner solución al conflicto, a lo largo de este trabajo, plantearemos la viabilidad del asunto.