Grado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/337
Examinar
Examinando Grado en Enfermería por Materia "255"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Atención de enfermería en cuidados paliativos no oncológicos en domicilio, a propósito de un caso clínico(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Moral-Garrido, María-del-Carmen; Cruz-Lendínez, Alfonso-J.; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Los cuidados paliativos son aquellos cuidados que se prestan a pacientes que no responden al tratamiento curativo. El objetivo final de dichos cuidados es alcanzar una mayor calidad de vida no solo para el paciente, sino que la familia también estaría incluida en el proceso de atención. Los pacientes son valorados en todos los ámbitos de sus necesidades, y los cuidados que se les prestan van a ir dirigidos hacia el control de síntomas y el tratamiento espiritual, especialmente. En un paciente que padezca una enfermedad crónica en estado terminal, las necesidades de dependencia aumentan, y por tanto los cuidados requeridos son mayores, el lugar idóneo para realizar el seguimiento, por tanto, en estos casos es desde atención primaria, pues con las visitas domiciliarias los profesionales pueden desarrollan una valoración, y posterior, planificación de cuidados suficientes, adecuados e integrales a cada paciente. La familia es el núcleo del desarrollo y evolución de las enfermedades, de ahí la relevancia del trabajo con las familias. En pacientes en estado de agonía, los sentimientos de frustración y temor están muy presentes, tanto en ellos como en los familiares, el trabajo como enfermera debe de ir dirigido hacia la expresión de dichas emociones y a la enseñanza de actividades para que sientan más confianza en el proceso de atención. Se presenta un paciente de 81 años diagnosticado de Insuficiencia cardiaca crónica IV, Enfermedad de Parkinson, Insuficiencia respiratoria crónica, Hipertensión e Insuficiencia renal leve; que se encuentra el estado de agonía, últimos días de vida. Se elabora un plan de cuidados de enfermería domiciliario, siguiendo el modelo de valoración de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC Y NIC, para la identificación y priorización de necesidades y problemas diagnósticos.Ítem Cuidados paliativos domiciliarios en un paciente con cáncer de laringe. Caso clínico.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Polaina-Medina, María-del-Carmen; Villar-Dávila, Rafael; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Los cuidados paliativos son la atención integral y continuada que se prestan a los pacientes en situación terminal, a sus familias y/o cuidadoras. Esta atención la presta un equipo interdisciplinar de forma coordinada cuando el objetivo ya no es la curación. La clave de estos cuidados es la atención domiciliaria, ya que permite al paciente una mayor calidad de vida en el proceso de morir con dignidad atendido por su familia y seres queridos. El principal objetivo que se propone es la atención integral al paciente y a la familia atendiendo a sus necesidades para mejorar su calidad de vida. El caso clínico que se presenta es de un paciente diagnosticado de cáncer de laringe que recibe cuidados paliativos domiciliarios, en la que su cuidadora principal, es su mujer. Para ello se elaboró un plan de cuidados siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson, utilizando las taxonomías NANDA, NIC, NOC. Entre los diagnósticos enfermeros que se desarrollaron, los principales a tratar fueron dolor crónico y ansiedad. Al paciente y a su familia se les prestaron los cuidados integrales basados en sus necesidades hasta el final de sus días, por parte del equipo de atención primaria en coordinación con el equipo de cuidados paliativos. La principal conclusión es que debería existir mejor información para una mayor implicación del conjunto paciente, familia y/o cuidadoras en los cuidados paliativos domiciliarios, puesto que cada vez adquiere una mayor importancia para el sistema sanitario y para la sociedad.Ítem La gestión de casos de un paciente crónico complejo con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Olmo-Ruiz, Cristina; Cruz-Lendínez, Alfonso-J.; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] En las últimas décadas, la panorámica actual de nuestra sociedad se modifica a un ritmo incesante, los principales cambios se muestran en los patrones demográficos y epidemiológicos. Esta situación pone de manifiesto el denominado síndrome sociosanitario, que establece la necesidad de crear distintas estrategias para abordar desde una perspectiva más real las necesidades de la población. La utilización de un modelo de enfermería de práctica avanzada como es la Gestión de Casos permite que se coordinen la totalidad de agentes sanitarios implicados en el plan terapéutico y se movilicen de manera eficiente los recursos socio-sanitarios disponibles en la atención integral del paciente. Se presenta un caso clínico de un paciente de 72 años de edad diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con elevada complejidad clínica. Se utilizó en la elaboración del plan de cuidados individualizado, el modelo conceptual de Virginia Henderson y la taxonomía de la NANDA, NOC y NIC, para la priorización de los distintos diagnósticos se empleo el modelo de Análisis del Resultado del Estado Actual (AREA). Con la intervención de este profesional de vanguardia, hemos logrado obtener los objetivos planteados a priori en el plan de cuidados, no obstante el paciente requerirá tras el alta hospitalaria una estrecha continuidad de cuidados para fomentar un óptimo estado de salud.Ítem Programa de promoción de alimentación saludable y actividad física en adolescentes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Castillo-Ortega, María-Dolores; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La juventud es una etapa fundamental en la que es importante la adquisición de hábitos saludables con el fin de fomentar la salud actual y de futuras generaciones. El objetivo de este Programa de Educació n para la Salud es el de promover una alimentación saludable y una vida físicamente activa en Ja población adolescente del l.E.S. Fernando 111 de Martas, implicando a padres, profesores y alumnos en el ámbito escolar. Para ello, hemos utilizado una metodología activa y bidireccional, haciendo partícipes a toda s las poblaciones con el fin de fomentar la salud de los estudiantes. La intervención grupal consta de 9 sesiones - 4 dirigidas a jóv enes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, 2 dirigidas a padres, 1dirigida a profesores de alumnos y 2 sesiones en las que participarán todos de forma conjunta- . Paralelamente, llevamos a cabo intervenciones individuales a adolescentes por medio de mensajes clave a dispositivos móviles, con el obj etivo de reforza r conductas saludables. Además, el instituto también forma parte de nuestra intervención, integrando diferentes estrategias - "Huerto escolar", "Semáforo en Verde" y "Semana Deportiva"- con el fin de promover alimentos saludables y fomentar la práctica de actividad física en el centro educativo.