Grado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/337
Examinar
Examinando Grado en Enfermería por Materia "2490"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización del uso de las sales de litio en el tratamiento del trastorno bipolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Abarca Estévez, Alba María; Jara Arias, Jesús Alberto; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: El litio se ha utilizado desde hace más de 60 años como tratamiento de 1ª línea para el trastorno bipolar (TB), tanto para la fase maníaca aguda como preventivo para los episodios maníacos y depresivos recurrentes. Pero el gran problema del litio es tener un índice terapéutico estrecho, lo que obliga a monitorizar a los pacientes para controles continuos de litemia, y el alto grado de pacientes con intoxicaciones de litio. Objetivos: Analizar el papel del litio en los tratamientos actuales del TB, así como determinar su eficacia, la existencia de tratamientos alternativos y la utilización del litio en el tratamiento de otras enfermedades Neurocerebrales. Métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de un metabuscador de recursos académicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Gerión, en las principales bases de datos, al objeto de conocer la literatura escrita acerca del uso del litio en el tratamiento del TB. Resultados: El litio se ha mostrado como el tratamiento más eficaz contra la manía aguda y/o hipomanía, muy eficaz en la prevención del TB, pero es ineficaz para el 20 – 40% de pacientes bipolares con ciclaje rápido, mientras que en el tratamiento de la depresión bipolar y polar el litio es eficaz sobre todo en aquellos pacientes que han manifestado antecedentes de manía o hipomanía. También se debe resaltar la alta eficacia del litio en el control del suicidio en pacientes con TB. Conclusiones: la utilización del litio junto a neurolépticos y antidepresivos ha sido, hasta hace 20 años, la única alternativa de estabilizador del humor para el tratamiento del TB. En la actualidad la utilización combinada de fármacos es la estrategia clínica más utilizada. Debe avanzarse en el desarrollo de nuevos fármacos que cumplan con todos los condicionantes de la enfermedad, así como aplicar las nuevas terapias psicológicas estudiadas. Por último, indicar la necesidad de volver al litio por sus beneficios clínicos y por su efecto biológico reconocido como inhibidor de la glucógeno sintasa kinasa‐3 (GSK‐3) que reafirma el papel neuroprotector del litio.Ítem Principales diagnósticos enfermeros en la esclerosis múltiple(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-27) Pérez García, Alba; Ramírez Expósito, María Jesús; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica de etiología desconocida y patogenia autoinmune que afecta al sistema nervioso central (SNC). Tiene un impacto negativo en las actividades cotidianas, relaciones con el entorno y en la capacidad para trabajar. Se diagnostica entre los 20 y 40 años de edad y tiene un curso variable. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es identificar el papel de la enfermería a partir de los diagnósticos e intervenciones enfermeras más relevantes de la EM para conseguir una mejor calidad de vida del paciente y cuidador principal. Para su elaboración se ha recogido información bibliográfica a través de los libros, de bases de datos y artículos de revistas; con un criterio de búsqueda de 15 años (2002-2017). Las intervenciones de enfermería deben dirigirse a conocer los principales diagnósticos que tiene el paciente. Palabras clave: Esclerosis Múltiple. Diagnósticos de Enfermería. Cuidados.