Máster Universitario en Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17857
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos por Materia "3322.05"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del impacto del horizonte sobre la radiación solar mediante el estudio de datos de PVGIS en distintas localidades de España.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Poulet Esquiroz, Jon Charles; Micheli, Leonardo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar en varias localidades de España, el impacto del horizonte en la radiación solar que incide en dichas localidades; para posteriormente cuantificar el porcentaje de pérdida de radiación a causa del horizonte. Para ello, primero se han recopilado datos de radiación horaria desde PVGIS tanto teniendo en cuenta el horizonte como sin tenerlo en cuenta; con intención de realizar los cálculos necesarios para cuantificar las pérdidas que ocasiona dicho horizonte en la radiación. Además, se ha analizado e interpretando los resultados obtenidos en cada ubicación seleccionada y se han comparado dichos entre las ubicaciones. También, para las localizaciones con resultados más significativos se ha dibujado el horizonte mediante datos y otros cálculos realizados. Para rematar el trabajo de investigación, se han obtenido varias conclusiones que afirman que sí que es necesario realizar el análisis el impacto dl horizonte en va radiación.Ítem Análisis sobre la adecuación de instalaciones fotovoltaicas con inversor, micro inversor y optimizador con afectación de sombras cercanas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Rincón Medellín, Anthony; Soria Moya, Alberto; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaConstrucción de un escenario de simulación en PVsyst con módulos fotovoltaicos de diferente tecnología de distribución de células, que tienen como objetivo realizar un análisis con múltiples variantes de simulación en configuración con inversor, micro inversor y optimizador. Bajo condiciones de sombras que impactan la producción de energía fotovoltaica y lograr determinar que configuración muestra mejores resultados ante el impacto de las sombras propuestas en cada una de las escenas 3D diseñadas.Ítem Desarrollo de software para el modelado y simulación de IFV bajo afecciones por sombreado(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Hierro Roberto, Fabio; Firman, Andrés ; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente Trabajo de Fin de Máster versa sobre el desarrollo de un software para el modelado y simulación de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, con capacidad para la cuantificación de las pérdidas energéticas por sombreados parciales. A lo largo de este documento, se expondrán las metodologías empleadas para modelar y simular el desempeño energético del sistema, de manera en la que puedan reflejarse las principales variables de las que éste depende: recurso solar, disposición de los módulos fotovoltaicos en el espacio, presencia de obstáculos cercanos, topología eléctrica del generador fotovoltaico y las características de los componentes que integran al sistema. Este documento finalizará con la exposición de varios casos de estudio, abordados a través del software desarrollado, y con una declaración de trabajos futuros relacionados con él.Ítem Herramienta software para la aplicación de la norma IEC 61724. Caso de estudio: obtención de datos medioambientales de origen satelital proporcionados por servicios WWW de libre acceso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Cabrera Carrillo, Juan Carlos; De La Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente TFM tiene como objetivo principal desarrollar una herramienta software que facilite la aplicación de la norma IEC 61724-1 “Rendimiento del sistema fotovoltaico. Parte 1: Monitorización”. Más concretamente, la herramienta pretende simplificar el uso de datos de origen satelital (irradiancia y temperatura ambiente) que ofrecen gratuitamente algunas plataformas públicas. En su memoria, y tras una breve introducción, se exponen los antecedentes y objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los resultados más relevantes. Por último, las conclusiones y futuras líneas de trabajo. La herramienta desarrollada, que se oferta a usuarios y comunidad siguiendo la filosofía de “Freeware”, se encuentra disponible para su descarga en la siguiente dirección URL: https://zenodo.org/record/8328256 En forma de anexo, se incluye también un manual de usuario del software desarrollado.Ítem Proyecto de instalación fotovoltaica de autoconsumo industrial de 100 kWn(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Expósito Llopis, Juan Antonio; Muñoz Cerón, Emilio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosProyecto de instalación de autoconsumo industrial fotovoltaico de 100 kWn en una nave industrial en el término municipal de La Carolina (Jaén). Estudio de producción, dimensionamiento eléctrico, mediciones, estudio de retorno de inversión, planimetría y monitorización.Ítem Revisión de materiales fotovoltaicos semitransparentes para agrivoltaica (APV)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Domínguez López, Israel; Almonacid Cruz, Florencia Marina; Fernández Fernández, Eduardo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaLa agrivoltaica, entendida como la integración conjunta de la FV con el terreno agrícola, es una técnica capaz de resolver los principales problemas de la humanidad a través del nexo Agua-Comida-Energía. Por otro lado, la transparencia de los módulos FV va a ser esencial para potenciar la productividad agraria compitiendo con la productividad energética. El objetivo de este TFM consiste en revisar los materiales FV semitransparentes empleados en APV. A lo largo del informe se va a revisar el estado del arte de la tecnología APV y el estudio de los materiales FV empleados en la actualidad, de forma que seamos capaces de analizar varios casos de estudio de la tecnología semitransparente, y concluir con una tabla comparativa que nos ayude a desarrollar nuestras propias decisiones a la hora de instalar un sistema APV.