Máster Universitario en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/394
Examinar
Examinando Máster Universitario en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria por Materia "3305.99"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calificación energética de un edificio terciario y propuesta de mejora con instalación inmótica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Bonache Gómez, Miguel Ángel; Rodríguez Quesada, Alfonso; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]Mediante el presente Trabajo Fin de Máster se pretende realizar la calificación energética de un edificio terciario, concretamente un hotel. En primer lugar se indica el marco normativo en el cual nos hemos basado y se realiza una descripción del edificio y sus instalaciones. A continuación se obtiene la limitación de la demanda energética del edificio mediante la herramienta unificada HULC. Seguidamente se obtiene la calificación energética del edificio mediante el programa oficial Calener GT y se presenta una metodología de mejora, creada por CEDOM, mediante la implantación de un sistema de control inmótico, ya que los programas actuales de calificación energética oficiales no permiten incorporar dichos sistemas. Finalmente se estudia la viabilidad económica de la mejora de la propuesta.Ítem CONTROL ESTADÍSTICO PARA EL ANÁLISIS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA VIVIENDA EN BRASIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-07) Da-Cruz Barbosa-De-Souza, Bruno-Luiz; Palomar-Carnicero, José-Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] El Control Estadístico de Procesos es una técnica que tiene por objetivo analizar la estabilidad y previsibilidad de un proceso y transformar datos en informaciones útiles para la toma de decisión. Así, el presente estudio ocurre en una residencia con el objetivo de analizar el estado de consumo de energía eléctrica a lo largo de los últimos 17 años. La residencia pasa por un proceso de modificación de su modelo de consumo a través de nuevos hábitos estimulados por programas gubernamentales de eficiencia energética y utilización de nuevas generaciones de equipos de utilización de energía eléctrica. De esta forma, este trabajo presenta herramientas de calidad y análisis necesarios que deben ser hechas para caracterizar y trazar un diagnóstico del consumo de energía, aquí tratado como un proceso, permitiendo generar informaciones de mayor confiabilidad para el control del autoconsumo y posibles intervenciones de fiscalización de fraudes. La práctica de la investigación mostró que es posible la adaptación de las técnicas utilizadas industrialmente, y retornó resultados que pueden ser utilizados de manera inmediata por la empresa suministradora de energía en la región. Los resultados muestran la inestabilidad del proceso de utilización de energía en la residencia, mucho por la adaptación al modelo de consumo. Además, hay indicios de fraudes a investigar. Después de la evaluación de los gráficos de control utilizando las Reglas de Nelson, se concluye que, todavía, el consumo no está bajo control, presentando causas especiales de variabilidad. Sin embargo, es evidente la reducción del consumo energético en residencia, debido a la influencia de los programas de eficiencia energética del gobierno brasileño en los últimos años.