Grado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341
Examinar
Examinando Grado en Ciencias Ambientales por Materia "2301.10"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la contaminación por pesticidas de las aguas superficiales de la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-12) Ramírez_Ureña, Alberto; Gracía_Reyes, Juan_Francisco; Aranda_Sanjuán, Víctor; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]Para el estudio del manejo del suelo en el olivar y la posterior evaluación de la contaminación actual por plaguicidas en el mismo, en este trabajo, se ha llevado a cabo la determinación de plaguicidas en muestras de aguas superficiales de la provincia de Jaén, empleando cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se han completado 3 muestreos en 9 pantanos de la provincia entre los meses de Marzo y Abril. Los resultados obtenidos muestran la presencia de AMPA (1.0-1.2 μg L-1) y ácido fosfórico (5-19 μg L-1), que provienen del herbicida glifosato, junto con otros herbicidas usados en el olivar como omethoate, dimethoate, simazine, therbuthylazine-desethyl, therbuthylazine, carbendazim, diazinon y methamidophos (todos ellos con concentraciones entre 0.001 y 2.4 μg L-1), superando la mayoría de ellos el valor de 0.1 μg L-1 establecido por el Real Decreto 140/2003 de calidad de aguas de consumo humano.Ítem Estudio de la degradación de antimicrobianos en agua mediante el tratamiento con radiación ultravioleta(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Molina-Andrade, Laura; García-Reyes, Juan-Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En el presente trabajo de fin de grado, se ha estudiado el comportamiento de dos antimicrobianos (triclosán y triclocarbán) empleados en numerosos productos comerciales frente al tratamiento con radiación ultravioleta (UV) para su degradación, estudiando además la posible formación de productos de degradación y su persistencia al tratamiento. Para ello, el método analítico empleado es HPLC-MS ya que según los estudios previos es uno de los más eficaces para la determinación de estos compuestos. Se encontró que el triclosán se degradaba con facilidad, alcanzándose la degradación completa a los 10 minutos de exposición. Sin embargo el triclocarbán a los 120 minutos de exposición alcanza el 50% de su degradación, siendo la degradación completa a los 250 minutos. Por lo que respecta a la formación de n productos de transformación, se han podido identificar hasta 12 productos de transformación del Triclosán y 25 del triclocarbán siendo la mayoría de ellos de rápida formación y degradación, por lo que se eliminan rápidamente del medio.Ítem Estudio de la degradación de edulcorantes en agua mediante tratamiento con radiación UV(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Jiménez-Moreno, Ana; García-Reyes, Juan-Francisco; Molina-Díaz, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[EN]Este trabajo se centra en el estudio de la degradación de los edulcorantes sucralosa (SUC), aspartamo (ASP) y sacarina (SAC) en agua mediante radiación ultravioleta. La degradación se monitorizó mediante un equipo de cromatografía de líquidos/espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo (HPLC-TOFMS). También se evaluó la presencia y formación de diferentes productos de degradación. Los resultados muestran que, en el caso de sucralosa, se degrada completamente a las 7 horas de exposición a la radiación y muestra un producto de degradación (Peso Molecular (Pm): 358). El aspartamo se degrada completamente a las 3 horas de exposición encontrándose dos productos de degradación (Pm: 206 y 262). En el caso de la sacarina, esta se degrada parcialmente, hasta un 60% durante las 4 horas de exposición, originándose al menos 8 productos de degradación con Pm: 214 (4 isómeros) y 198 (4 isómeros).