Examinando por Autor "de la Casa Quesada, Susana"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Condiciones de trabajo de la mujer victima de violencia de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Rangel Escobar, Myriam; de la Casa Quesada, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Este trabajo trata de las condiciones de trabajo de la mujer víctima de violencia de género y las medidas de reinserción laboral de estas mujeresÍtem Contratación temporal en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Moreno Gallego, Silvia; de la Casa Quesada, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]En España existe un problema histórico de altas tasas de temporalidad y dualidad en el mercado de trabajo esto es debido a que los contratos más utilizados, en la práctica, son los contratos temporales de obra y servicio determinado y eventual por circunstancias del mercado. Esto sucede aunque la normativa laboral pretenda favorecer la estabilidad en el empleo con mecanismos que dan preferencia a la contratación indefinida. Por último, en España la contratación en fraude de ley es totalmente otro factor más a analizar por la legislación laboral y su debido exceso que las empresas utilizan de esta materia. A lo largo del tiempo la legislación laboral se ha sometido a distintas reformas pero hasta la fecha, no han conseguido reducir el problema de la temporalidad ni tan siquiera equilibrar las tasas de contratación indefinida y temporal.Ítem Mujer y Trabajo Desigualdades, discriminación y colectivos de connotación como la prostitución.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Estepa López, Sara; de la Casa Quesada, Susana[ES] En este trabajo se pretende abordar la problemática existente hoy en día con la mujer y el trabajo en general, profundizando en diferentes aspectos, desde los procesos de selección antes de incorporarse en el mercado laboral, la formación para el empleo por parte de las empresas entre los dos géneros, las estadísticas en los contratos de trabajo versados en tiempo parcial y completo sobre ambos géneros, la existente brecha salarial, aunque nos enfrentemos a la negación de esta misma, y la culminación con colectivos de connotación en la mujer. En este proyecto ofrecemos posibles explicaciones y estadísticas que dejan al descubierto por que este porcentaje mayoritario en el género femenino sobre estos colectivos. Estos colectivos sobre los que versa este apartado especial del trabajo serán, la prostitución y la empleada del hogar, amas de casa y cuidado de los demás como trabajos no remunerados.Ítem Los riesgos psicosociales en el trabajo.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Moya Buendía, Alejandro; de la Casa Quesada, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]En éste análisis y trabajo de investigación , se va a tratar el tema de la prevención de los riesgos laborales, específicamente los riesgos psicosociales en el ámbito laboral. En primer lugar, se va a realizar una introducción general acerca de los riesgos psicosociales, es decir, explicando qué son, qué es lo que entendemos por riesgos psicosociales, qué tipos de riesgos psicosociales conocemos, así como indicar los nuevos riesgos psicosociales que han aparecido, como por ejemplo el presentismo laboral, el boreout, el downsizing, el superviviente, etc…El trabajo se estructura por capítulos, dedicándome en cada uno de ellos a un tipo de riesgo psicosocial, por ejemplo, en el punto 1 trataremos el Mobbing o acoso moral, en el punto 2 el acoso sexual y acoso por razón de género, y así con los distintos tipos de riesgos psicosociales, tratando de dar una visión global en cada uno de ellos.Ítem Los riesgos psicosociales: especial referencia al estrés laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) de la Torre Morales, Jose Carlos; de la Casa Quesada, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]En la actualidad el estrés laboral se encuentra entre uno de los principales problemas derivados de los riesgos psicosociales para establecer medidas en el ámbito de la seguridad y salud de los trabajadores en la organización empresarial. Los trabajadores consideran el estrés laboral como un elemento común del riesgo psicosocial que puede aparecer en sus puestos de trabajo y puede afectar notablemente tanto a la salud de los trabajadores y a las empresas. Por tanto, es necesario contemplar la problemática laboral que existe entre el trabajador, el puesto de trabajo y la propia organización. Cuando se produce un desajuste entre el trabajador, el puesto de trabajo y la propia organización no dispone de recursos suficientes para poder afrontarlo, surgen las experiencias del estrés. Las consecuencias del estrés laboral son en la mayoría de los casos negativas y pueden tener consecuencias graves y, a veces irreparables para la salud y el bienestar físico, psicológico y social. En resumen, es necesario encontrar medidas para hacer frente al estrés laboral a nivel organizacional y personal.Ítem Suspensión del contrato de trabajo por causas referentes al trabajador(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-01) Moreno Cámara, María del Mar; de la Casa Quesada, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]En las próximas páginas se abordará el análisis de una figura con la que hoy en día se está muy familiarizada pues, esta vicisitud, es a la que la mayoría de las personas trabajadoras se acogen para poder disfrutar de sus derechos. Este estudio hace referencia a unos de los principios del Derecho del trabajo, como es la estabilidad laboral, base para mantener la relación de trabajo y proteger al trabajador ante determinados obstáculos que pueden presentarse durante el transcurso de su contrato. En definitiva, se analizara en detalle cada una de las causas que llevan a la suspensión del contrato de trabajo, las prestaciones económicas y efectos que genera cada una en la Seguridad Social, además de su posterior reincorporación en el puesto de trabajo. No obstante, también se realizará una breve alusión al concepto de conciliación relacionado entre el ámbito laboral y familiar.