Examinando por Autor "de la Casa Higueras, Juan"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem APLICACIÓN DE LA NORMA IEC 61724:2017 SOBRE CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS UTILIZANDO SERVICIOS SATELITALES. CASO DE ESTUDIO EN EL PERÚ(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Espinosa González, César Augusto; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] En la actualidad, existen herramientas o plataformas online que ofrecen datos meteorológicos sobre el Perú; algunas son de libre acceso o gratuitas y para otras, su uso se ve restringido por un pago económico. Sin embargo, no existe ningún estudio que valide la bondad de su uso en el país. Estos tipos de herramientas son de sumo interés, tanto en la fase de diseño de los sistemas fotovoltaicos como en el posterior proceso de análisis y evaluación de su funcionamiento si se pretende implementar sistemas de monitoreo con la precisión Clase B o C definidos en la norma IEC 61724: 2017. En este trabajo se analizará la consistencia de los resultados cuando se utilizan datos meteorológicos ofrecidos por las plataformas online de libre acceso disponibles y su utilidad al contrastarlos con datos experimentales de funcionamiento de tres sistemas reales instalados en diferentes localidades del Perú.Ítem INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA FLOTANTE DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES, NO ACOGIDA A COMPENSACIÓN: DISEÑO Y LEGALIZACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Cruz Escabias, Alejandro; Muñoz Cerón, Emilio; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] La tecnología fotovoltaica flotante es una rama de aplicación que surgió en 2007 y, desde entonces, ha ido ganando repercusión debido a sus cada vez más reconocidas ventajas. Esto se debe principalmente, a que propone una solución de peso a uno de los principales problemas de la tecnología fotovoltaica convencional: el espacio necesario. No obstante, el rápido desarrollo de esta tecnología debe acompañarse de una normativa capaz de seguir el paso a nivel legislativo y regulador, que, a día de hoy, retrasa su avance mediante trámites lentos y tediosos. El presente trabajo se centra en el estado actual de esta tecnología, el diseño de una instalación de autoconsumo este tipo y su tramitación en el marco regulador español.Ítem Plataforma de hardware libre aplicadas a la instrumentación fotovoltaica. Diseño y montaje de un sistema para la monitorizacion de las principales variables medioambientales(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-29) Arroyo Torres, Fabian; de la Casa Higueras, Juan; Montes Romero, Jesús ; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaDiseño y construcción de un prototipo basado en sistemas comerciales de hardware libre que cuenta con un total de dieciséis canales para la medida de temperatura, irradiancia o cualquier tipo de sensor que proporcione una señal de tensión analógica con un rango de salida de hasta cien mV . El prototipo objeto del trabajo también dispone de otro canal diseñado específicamente para la medida de irradiancia a partir de un piranómetro de termopila . El sistema ofrece comunicación remota vía wifi y almacenamiento interno mediante tarjetas SD e incluye un software de control, de almacenamiento y tratamiento basado en LabVIEWÍtem Viabilidad técnico-económica de la generación eléctrica en red con tecnologia fotovoltaica. Caso práctico en una hostería ubicada en Ibarra-Ecuador(2021-02-03) Grijalva Mantilla, Francisco X.; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]Se propone el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red (SFCR) orientado al autoconsumo, para la “Hostería Quinta San Clemente” ubicada en Ibarra-Ecuador. Al respecto, se realizó un análisis del marco legal que regula el funcionamiento y operación de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador. La metodología está fundamentada en cuatro etapas: (1) caracterización del consumo energético de la Hostería; (2) estimación de energía generada por el SFV; (3) cálculo del dimensionamiento técnico de sistemas fotovoltaicos conectados a red; y (4) evaluación económica del proyecto, para determinar que la instalación sea rentable respecto a la inversión a realizar. Así también, se efectuó una selección de elementos de calidad, que garantizan el correcto funcionamiento del SFV, al igual que la seguridad del personal; y, por último, la estimación de un presupuesto para la ejecución del proyecto, comprobando que el mismo es viable y capaz de solventar eficazmente la demanda energética.