Examinando por Autor "Ruiz Valenzuela, Luis"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN ESTACIONAL Y TENDENCIAS DEL POLEN EN EL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-10) Cerckel Molina, Zoe; Ruiz Valenzuela, Luis; López Montoya, Antonio Jesús; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología(ES)Conocer la dinámica de polinización de especies naturales, es de gran importancia para comprender la evolución de esta vegetación a lo largo del tiempo. En el presente trabajo se pretende realizar un estudio detallado del espectro polínico que aparece en la atmósfera de la ciudad de Jaén. A partir de una base de datos diaria de 23 años se realizó un análisis de dinámica de polinización de cada uno de los tipos polínicos elegidos (Fraxinus, Pinus, Populus y Ulmus) y se determinaron sus calendarios polínicos, se detectaron tendencias temporales y se realizó un estudio de las asociaciones entre la concentración de polen y variables climáticas. Se encontraron tendencias temporales positivas en las cantidades de polen de los tipos Fraxinus y Quercus y se encontraron varias asociaciones significativas con las variables climáticas.Ítem Diversidad de pólenes dispersados por abejas solitarias a nidales artificiales en olivar: efectos del contexto de paisaje, intensificación agrícola y prácticas agro-ambientales(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-22) Jiménez Jiménez, Joaquín; Cano Sáez, Domingo; Ruiz Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl cambio en el uso del suelo hacia agrosistemas y la intensificación de las prácticas agrícolas son importantes causantes de pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Siendo conscientes de las grandes dimensiones de superficie dedicadas al cultivo del olivo en Europa y, concretamente, en Andalucía, se plantea comprender el efecto que tienen el manejo agrícola y la complejidad paisajística en la diversidad biológica. Mediante la colocación de 72 nidales artificiales para abejas solitarias repartidos en 12 fincas de seis localidades pertenecientes a tres provincias de Andalucía (Jaén, Córdoba y Sevilla), se estudió la diversidad polínica que dichas abejas solitarias recogen, como indicador de la situación ambiental. Gracias a la variabilidad en el tipo de manejo (extensivo o intensivo) y contexto paisajístico (simple, intermedio y complejo) que ofrecen las fincas de estudio, se demostró el importante efecto causado por estos factores sobre la diversidad polínica observada en los nidales artificiales.Ítem Estudio comparativo del periodo de polinización de especies alergénicas en el aire de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-28) Expósito Carrillo, María; Ruiz Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLos tipos polínicos de Cupressus, Platanus y Plantago son reconocidos por su poder alergénico y se registran cada año en la estación polínica de la Universidad de Jaén. Este trabajo aplica de forma experimental el protocolo normalizado de trabajo para la toma de muestras polínicas y trata de demostrar la relación existente entre las concentraciones de polen halladas en la atmósfera y los factores meteorológicos acontecidos durante distintos años estudiados. De manera que quedan reflejadas sus estaciones polínicas y su periodo de polinización principal (PPP). Los métodos de definición de este periodo, son detalladamente analizados para cada taxon y se comparan entre sí exponiendo los criterios que siguen tanto la EAN (Red Europea de Aerobiología) como la (Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica) EAACI. La primera brinda una amplia visión biológica en cuanto a la fenología de la comunidad vegetal y la segunda solo queda enfocada con interés clínico, ligada a umbrales sintomáticos marcados por la población sensibilizada. Finalmente, los resultados obtenidos confirman la hipótesis inicial a través de un test correlacional de Spearman y coinciden con otras publicaciones, tanto en las relaciones positivas con las temperaturas y la velocidad del viento, como en las relaciones negativas con la precipitación.Ítem Estudio de la presencia de esporas fúngicas aeroalérgenicas y fitopatógenas en el aire de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Hurtado Gallego, Beatriz; Ruiz Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Este estudio pretende evaluar la dinámica de las concentraciones diarias de 4 tipos esporales presentes en el aire de la ciudad de Jaén, comparando los periodos de otoño-invierno-primavera de los años 1997-1998 y 2020-2021 respectivamente. El análisis de la concentración de los tipos fúngicos estudiados se basó en su abundancia en el aire, carácter alergénico o como patógeno de vegetales. Los valores de concentración diaria se relacionaron con parámetros meteorológicos, obteniendo correlaciones positivas con la temperatura en mitosporas (Alternaria y Cladosporium), presentando sus picos de concentración en primavera y otoño, mientras que las meiosporas (Leptosphaeria y Pleospora) mostraron correlaciones positivas con las precipitaciones. El género más abundante es Cladosporium, superando el 84% del porcentaje esporal total en ambos periodos. Se ha contabilizado el doble de esporas en el año actual, debido a un brusco aumento en la concentración de Cladosporium; hay estudios que relacionan esta tendencia con el cambio climático.Ítem Invasiones biológicas: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Ruiz Valenzuela, Luis; Liébanas Torres, Gracia María; Manzaneda Ávila, Antonio José; Rey Zamora, PedroGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Técnicas de conservación de flora amenazada: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Salazar Mendías, Carlos; Manzaneda Ávila, Antonio José; Ruiz Valenzuela, LuisGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Variabilidad metodológica en la determinación de la estabilidad del polen en estudios de biología reproductiva de plantas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) Santiago Moriano, Elena; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEvaluar la fertilidad del polen permite conocer aspectos claves en la reproducción de los vegetales. y establecer métodos de análisis aplicados a mejora de variedades biología de conservación de plantas. En este trabajo se realiza análisis bibliográfico sobre la variabilidad dentro del protocolo experimental métodos habituales para determinación de la viabilidad o fertilidad polínica. Tres métodos han sido analizados, en ellos se observa una importante variación en la composición de las soluciones nutritivas estimulantes de la germinación del polen, mientras que las variables de tratamiento de muestras suelen estar más estandarizadas.