Examinando por Autor "Rey Zamora, Pedro José"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dispersión de semillas en paisajes de olivar en Andalucía: caracterización y evaluación de su viabilidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Perea Galián, David; Rey Zamora, Pedro José; Camacho Martín, Francisco Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl paisaje de olivar es un agroecosistema que destaca por ser un importante ecosistema para aves frugívoras debido a la disponibilidad de fruto de las especies mediterráneas que en ellos cohabitan. Las aves frugívoras ejercen una labor de dispersión de semillas crucial para el desarrollo de los remanentes de vegetación natural existentes en el olivar, así como la creación de nuevas poblaciones que permitan crear paisajes diversos, compatibles con el agroecosistema y con el manejo del cultivo. Para evaluar dicho servicio ecosistémico y conectividad del paisaje, se requiere en muchos casos de la identificación del dispersor. Modernos métodos de determinación del dispersor (métodos moleculares) conllevan directamente un tratamiento agresivo de la semilla. En este trabajo se demuestra la incompatibilidad de los métodos moleculares para la identificación del dispersor y el mantenimiento de la viabilidad de la semilla y su potencial de germinación.Ítem Diversidad de familias de coleópteros de suelo en olivar: uso potencial como bioindicador de intensificación agrícola y de uso de la tierra(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Arjonilla Torres, Lucía; Rey Zamora, Pedro José; Cano Sáez, Domingo; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEste estudio trata sobre el efecto que provoca el tipo de manejo agrícola y la simplificación paisajística sobre las familias de coleópteros edáficos, que por su diversidad pueden ayudar a implementar medidas para la conservación del olivar. Dicho estudio se realizó en 24 olivares de 12 localidades de varias provincias de Andalucía mediante la recolección de los coleópteros en trampas de caída. Se examinaron familias de coleópteros, morfotipos y la frecuencia del estafilínido Ocypus olens. Como resultado, por un lado, no se detectó efecto del manejo ni de la simplificación paisajística sobre la diversidad de familias, morfotipos y presencia de O. olens. Por otro lado, el nivel taxonómico de familia parece ser más resolutivo para detectar impactos de intensificación agrícola sobre la composición de familias al contrario que para la diversidad de familias; en este caso no muestran diferencias significativas debido a posibles pérdidas de elementos naturales.Ítem Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la remoción dispersiva de fruto y la depredación post-dispersiva de semillas de Ziziphus lotus (Rhamnaceae) en el sureste semiárido de la Península Ibérica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-02) Isla Escudero, Jorge; Manzaneda Ávila, Antonio José; Rey Zamora, Pedro José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLa fragmentación del hábitat, junto con el cambio climático, es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad actualmente en nuestro planeta. Uno de los factores ecológicos responsables del mantenimiento y regeneración de las poblaciones, que se ve gravemente afectado por la fragmentación y pérdida de hábitat es la conectividad ecológica. Mediante este estudio se pretende analizar cuál es el efecto de la fragmentación del hábitat sobre la dispersión y depredación de semillas de Ziziphus lotus. Esta especie cuenta con una distribución muy reducida en España, limitándose al sureste semiárido, y la gran explotación de esta zona por la agricultura intensiva (cultivos bajo plástico) ha reducido considerablemente la distribución de Z. lotus, una especie clave en este tipo de ecosistemas. Esta especie, además de ser un recurso alimenticio por los frutos que produce para numerosos animales, es un fijador del sustrato, y crea islas de vegetación que dan sustento a gran número de especies vegetales, y refugio a especies animales. Se han realizado dos experimentos en siete poblaciones con diferente grado de alteración antrópica, por un lado se ha contabilizado la lluvia de semillas, y se ha desarrollado un experimento para analizar la dispersión mediante tarrinas con frutos, y por otro un experimento para evaluar la depredación mediante semillas pegadas en una malla. También se ha llevado a cabo un conteo de la abundancia de roedores y lagomorfos, mediante el trampeo y el conteo de letrinas respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la alteración del hábitat tiene un efecto negativo sobre la remoción de frutos, también se aprecia que esta alteración tiene un efecto sobre la abundancia de lagomorfos, aumentándola, con el consiguiente efecto negativo que trae consigo la depulpación causada por estos. Podemos concluir por tanto, que afectando a ciertas interacciones con animales que suceden en el ciclo dispersivo de la especie, la fragmentación supone una amenaza importante para la persistencia de las poblaciones de Ziziphus lotus en el sureste semiárido.Ítem Estrategias para promover el control natural de plagas en el olivar andaluz(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-01-18) Cazalla Millán, Noelia; Martínez Núñez, Carlos; Rey Zamora, Pedro José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEn las últimas décadas, el cultivo del olivar está sufriendo una creciente intensificación agrícola con consecuencias negativas para la diversidad y al funcionamiento del ecosistema. La expansión de monocultivos y la intensificación agrícola que perjudica a los enemigos naturales, favorecen la aparición y desarrollo de especies plaga. En este estudio se revisan varias estrategias para fomentar el control natural de plagas en el olivar, como el mantenimiento de una buena cubierta herbácea o el aumento de la complejidad del paisaje. Estas alternativas tienen un gran potencial para controlar las plagas más destacadas del olivar y al mismo tiempo evitan la contaminación por plaguicidas y la pérdida de la biodiversidad en este cultivo clave para la economía y la conservación en Andalucía. Favorecer un buen control biológico de plagas parece una alternativa posible que aúna el beneficio económico y la sostenibilidad del olivar a largo plazo.