Examinando por Autor "Rísquez Cuenca, Carmen"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las tumbas dobles de las necrópolis ibéricas murcianas de El Cigarralejo (Mula) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-29) Aranda Bagué, Marta; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl principal objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis comparativo, desde una perspectiva de género, de las tumbas dobles que se encuentran en las necrópolis de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) y la necrópolis de El Cigarralejo (Mula), ambas áreas situadas en Murcia y enmarcadas en un mismo rango cronológico del siglo IV-II/I a.C. Para ello se han tenido en cuenta los estudios antropológicos realizados en las necrópolis seleccionadas, recopilando para este trabajo únicamente las tumbas dobles que han sido comprobadas osteológicamente. Además, se prestará atención a otras variables como la cronología, el espacio y las estructuras funerarias, el ritual funerario, la deposición de los restos, sus contenedores y los ajuares depositados. Todo ello nos ha permitido observar pautas diferenciadas entre ambas áreas funerarias.Ítem ANÁLISIS DE MATERIAL Y PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LAS C.C.S.S. PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA E.S.O.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Fuentes Extremera, Marta Carmen; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Este trabajo de fin de máster se inicia con el objetivo de mejorar el trabajo diario en el aula con alumnado que presenta discapacidad intelectual, por ello se van analizar cuatro libros educativos de la asignatura ciencias sociales destinados a la etapa de educación secundaria, el objeto de estudio de estos libros es para realizar una investigación con el fin de llevar a cabo una investigación desde la perspectiva de género, analizando sesgos y estereotipos. En especial se tendrán en cuenta los referentes femeninos para los alumnos y alumnas que presenten discapacidad intelectual. Ante la falta de material igualitario adaptado a sus necesidades educativas especiales, se elabora una propuesta didáctica teniendo en cuenta la perspectiva de género.Ítem Análisis desde la perspectiva de género del Centro de Interpretación de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos (Peal de Becerro, Jaén).(2022-04-05) Campos García, María B; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el marco del turismo arqueológico de la provincia de Jaén han sido activados distintos recursos patrimoniales mediante el Plan Turístico Viaje al Tiempo de los Iberos, con la consiguiente creación de espacios dedicados a su interpretación. Como es el caso del Hipogeo de Hornos de Peal y la Cámara Sepulcral de Toya, que cuentan con una exposición dedicada en el Centro de Interpretación de Peal de Becerro. Se desarrolla en el siguiente trabajo un análisis fundamentado en la perspectiva de género de la exposición, considerando objeto de estudio el lenguaje, la representación de figuras de distinto sexo y edad en las escenas, así como la información propiamente dicha.Ítem Arqueología de género en la cultura ibera: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Arqueología; Rísquez Cuenca, Carmen; Sedeño Ráez, MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Arqueología pública: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Arqueología de los Paisajes Culturales; Rísquez Cuenca, Carmen; González Marcén, Paloma; Montilla Torres, Irene; Sánchez Romero, MargaritaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Consecuencias de las Madres Víctimas de la Violencia de Género en las Competencias Parentales.(2021-01-28) Segovia - Guerrero, Marta; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente estudio trata de reflejar las consecuencias que tiene la violencia de género tanto en las pautas de crianza que llevan a cabo las madres víctimas como en la adquisición de patrones y comportamientos que adquieren los hijos e hijas de las mismas. Para lograrlo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de un número importante de artículos obtenidos principalmente de las plataformas Buscaenbuja, ProQuest, Scopus y Psycology Database, analizando cada uno de ellos individualmente para obtener información y conclusiones que finalmente se han puesto en común para ser comparados. Se muestran asimismo pautas de intervención para ayudar a madres y menores víctimas directas de la violencia de género que han sufrido. Palabras clave: ‘Competencias parentales’, ‘violencia de género’ y ‘madres’.Ítem La enseñanza de la sociedad ibérica en la Educación Secundaria para personas adultas de la provincia de Jaén. Un análisis desde la perspectiva de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05-21) Muriel López, Paloma; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana Belén; Universidad de Jaén. Grado en ArqueologíaEn este trabajo, partiendo de la arqueología de género, se lleva a cabo un análisis de los recursos empleados para la enseñanza de la Prehistoria y la Protohistoria en la Educación Secundaria para Personas Adultas de la provincia de Jaén, con el fin de conocer cómo se transmiten los conocimientos, y de identificar si se contempla la sociedad ibérica entre sus contenidos. En los primeros apartados se presenta el contexto legislativo y teórico en el que se enmarca el estudio, la metodología utilizada, y los objetivos que pretenden alcanzarse. Seguidamente, se plantea la sociedad ibérica como un contenido curricular, y se realiza un examen de la legislación educativa vigente para revelar si ésta forma ya parte del currículo. Finalmente, tras un análisis detenido de los recursos desde la perspectiva de género, se llevará a cabo una propuesta didáctica inclusiva con la finalidad de mejorar esa enseñanza sobre la sociedad ibérica.Ítem La imagen como semejanza de poder. Las damas ibéricas.(2022-12-16) Quiles Morales, Míriam; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El presente trabajo pretende analizar a la mujer aristocrática ibérica a partir del estudio de las esculturas sedentes en piedra de los siglos V-IV a.C. El caso de estudio se centra en la Dama de Baza, la Dama de El Cigarralejo y la Dama de la Alcudia con el pretexto de detectar las particularidades de cada una de ellas, teniendo en cuenta numerosas variables. La historiografía ha tenido en menos consideración el papel femenino en el pasado, mostrándolas, la mayoría de veces en un rol pasivo o subalterno y alejándolas de la esfera política, por lo que, no será hasta los primeros estudios de la Arqueología de Género, cuando se determine el papel de la mujer en muchos aspectos de esta sociedad. Es por eso, que nuestro interés se centra en el papel de las mujeres con la finalidad de superar el sesgo androcéntrico que tiene la investigación tradicional.Ítem La imagen como semejanza de poder. Las damas ibéricas.(2022-04-19) Quiles Morales, Míriam; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende analizar a la mujer aristocrática ibérica a partir del estudio de las esculturas sedentes en piedra de los siglos V-IV a.C. El caso de estudio se centra en la Dama de Baza, la Dama de El Cigarralejo y la Dama de la Alcudia con el pretexto de detectar las particularidades de cada una de ellas, teniendo en cuenta numerosas variables. La historiografía ha tenido en menos consideración el papel femenino en el pasado, mostrándolas, la mayoría de veces en un rol pasivo o subalterno y alejándolas de la esfera política, por lo que, no será hasta los primeros estudios de la Arqueología de Género, cuando se determine el papel de la mujer en muchos aspectos de esta sociedad. Es por eso, que nuestro interés se centra en el papel de las mujeres con la finalidad de superar el sesgo androcéntrico que tiene la investigación tradicional.Ítem Los museos arqueológicos y la pandemia. Un análisis de las exposiciones virtuales desde el punto de vista de género(2022-12-16) Salguero Montes, Juana Mª; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El siguiente trabajo presenta un análisis de dos exposiciones temporales, de dos museos españoles, el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y el Museo Arqueológico de Alicante. Ambos ofrecen realizar una visita de manera virtual. Dicho análisis parte de la base de la situación mundial vivida por la pandemia, que ha obligado a reforzar los contenidos digitales por parte de las instituciones museísticas. Es en este punto, donde se quiere comprobar si en las exposiciones temporales más recientes se ha introducido la perspectiva de género. Como preámbulo, se hará un recorrido por la situación de los museos en pandemia y sobre la Arqueología de Género, rama de estudio que ha dado pie a que se produzcan este tipo de análisis y reflexiones, siguiendo unos antecedentes.Ítem Los museos arqueológicos y la pandemia. Un análisis de las exposiciones virtuales desde el punto de vista de género(2022-04-19) Salguero Montes, Juana M; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl siguiente trabajo presenta un análisis de dos exposiciones temporales, de dos museos españoles, el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y el Museo Arqueológico de Alicante. Ambos ofrecen realizar una visita de manera virtual. Dicho análisis parte de la base de la situación mundial vivida por la pandemia, que ha obligado a reforzar los contenidos digitales por parte de las instituciones museísticas. Es en este punto, donde se quiere comprobar si en las exposiciones temporales más recientes se ha introducido la perspectiva de género. Como preámbulo, se hará un recorrido por la situación de los museos en pandemia y sobre la Arqueología de Género, rama de estudio que ha dado pie a que se produzcan este tipo de análisis y reflexiones, siguiendo unos antecedentes.Ítem NUEVAS HERRAMIENTAS PARA MARROQUÍES BAJOS: ANÁLISIS Y PROPUESTAS SOBRE LA BASE DE DATOS “ZAMB” DEL MUSEO DE JAÉN. UNA REVISIÓN DE LAS FASES CALCOLÍTICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05-18) Sedeño Ráez, María; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente TFG pretende analizar, principalmente, el funcionamiento de la Base de Datos preliminar creada desde el Museo Provincial de Jaén. Esta recoge un importante trabajo de catalogación de Fondos de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, que debe testarse antes de su apertura al público. Partimos de una revisión bibliográfica previa sobre las principales líneas de investigación y el estado de la cuestión del Marroquíes Calcolítico. Con esta información, se han seleccionado las principales palabras claves a utilizar como buscadores en la Base de Datos, y para organizar los contenidos de las búsquedas enfocadas en cuatro parámetros distintos: la gestión, la protección, la investigación y la difusión. Sin querer dejar atrás la perspectiva de género, y como una muestra de la potencialidad que presenta la base de datos preliminar, hemos llevado a cabo un estudio sobre el papel profesional de las arqueólogas en la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos.Ítem Prehistoria: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Arqueología; Rísquez Cuenca, Carmen; Gutiérrez Rodríguez, MarioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem PREVALENCIA DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN LA CIUDAD DE LUCENA (CÓRDOBA )(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Ruiz Pérez, Araceli; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El acoso sexual callejero (ASC) se ha convertido en una de las manifestaciones de la violencia de género más expandida en los últimos años. Se produce cuando, principalmente un hombre o un grupo de hombres, comentan el aspecto físico de una mujer en un lugar público sin tener ningún tipo de relación con ellas y sin conocerla previamente; históricamente estos comentarios han sido denominados como “piropos”. Cómo las investigaciones sobre este tema son muy escasas, el presente ensayo se centra en estudiar la prevalencia del ASC en la localidad de Lucena (Córdoba); para ello se han analizado un total de 141 encuestas, con las que podremos ofrecer datos sobre la preeminencia de estas acciones en la ciudad. Es muy importante conocer esta realidad que puede generar otros problemas de salud en las víctimas y, además, que tiene la capacidad para originar otros tipos de violencia hacia las mujeres.Ítem Las sociedades íberas del área Central y el Alto Guadalquivir. Una comparativa a partir de dos casos de estudio: El Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén) y La Serreta d’Alcoi (Alicante).(2022-12-16) García Pascual, Lidia; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Este trabajo apunta al análisis de dos de asentamiento de la cultura ibera desde distintas variables. Partimos de la idea de que las sociedades iberas presentan un alto grado de heterogeneidad entre ellas por varios factores internos y externos. En esta línea, se ha escogido dos oppida a dos áreas geográficas: Zona central y el Alto Guadalquivir. Mediante un método comparativo entre el Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén) y La Serreta vamos a apuntar diferencias y similitudes que pueden tener estas dos sociedades, atendiendo a los procesos de nuclearización, la distribución espacial de los asentamientos y elementos urbanísticos.