Examinando por Autor "Pomares Cintas, Esther"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caminando hacia lo desconocido: régimen abierto restringido(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Bravo Santiago, Julia; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]Actualmente, el Régimen Abierto Penitenciario se caracteriza porque la persona que se encuentra privada de libertad tiene los primeros contactos con la sociedad sirviendo como preparación para su libertad. En dicho régimen encontramos un gran desconocido: el Régimen Abierto Restringido. Éste presenta numerosas irregularidades que se analizarán y fundamentarán a lo largo de éste trabajo que pretende hacer visible una modalidad de vida penitenciaria con peculiaridades y controversias que reflejan la más pura realidad por la que ha de pasar todo preso. También se reivindicará la figura del/a Trabajador/a Social durante el proceso penitenciario, especialmente, como miembro del Equipo Técnico en la modalidad de Régimen Abierto. Palabras clave: Régimen Abierto, Régimen Abierto Restringido, Trabajador/a Social, Equipo Técnico.Ítem CRIMINALIZACIÓN DE LA MARGINACIÓN, SISTEMA PENITENCIARIO Y TRABAJO SOCIAL.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Gómez Chinchilla, Tania Mª; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn este proyecto se presenta un análisis del fenómeno conocido como Criminalización de la Marginación, como una de las problemática de la sociedad actual, que tiene por consecuencia la encarcelación de multitud de personas en España. Para su contraste, se realizará un estudio de las características principales que se presentan de manera genérica en los penados españoles; junto al desglose de las distintas respuestas que ofrece el Código Penal en esta materia criminal. Finalmente se procederá al análisis de la actuación del Sistema Penitenciario con los penados dentro de las prisiones, en sus tratamientos, de acuerdo con los fines y objetivos que se recogen dentro de la Constitución para las penas privativas de libertad.Ítem ¿EL DERECHO DE CORRECCIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN?(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-29) Gener Expósito, Andrea; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] El presente Trabajo Final de Grado presenta la evolución de la legislación penal española que hasta 2007 facultaba a los padres a corregir moderada y razonablemente a sus hijos. Del mismo modo, se estudiará el problema actual que tienen los padres ante casos de mínima violencia con el fin de educar a los hijos. Se llevará a cabo para ello un desarrollo doctrinal y jurisprudencia! de los problemas estableciendo asimismo las soluciones que existen ante la cuestión de si continúa existiendo el derecho de corrección de los padres. Finalmente se llega a una conclusión propia en base a todo lo estudiado.Ítem Derecho penal económico: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Pomares Cintas, EstherGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Derecho penitenciario y justicia restaurativa: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Trabajo Social; Navarro Moreno, María Isabel; Pomares Cintas, EstherGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem LA IMPRUDENCIA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE 2015. ESPECIAL REFERENCIA A LOS DELITOS DE HOMICIDO Y LESIONES(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10) Ortega Gómez, José-Manuel; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]Se pretende con la siguiente ponencia lograr una interpretación razonable de los novedosos cambios que, respecto a la imprudencia, el legislador ha incorporado en el Código Penal tras la Reforma de 2015 y, especialmente, de la nueva forma de incriminación de la imprudencia menos grave. Se conduce así el presente estudio hacia el alcance de una configuración de la nueva categorización de la imprudencia grave y menos grave, pretendiendo alcanzar un sistema práctico para enfrentarnos a las valoraciones que tendremos que realizar a la hora de inclinarnos por la calificación de un hecho imprudente como grave o menos grave. Por un lado, se lleva a cabo un análisis de la antigua configuración de la imprudencia grave y leve, con el objetivo de encontrar en la tradición doctrinal y jurisprudencial argumentos que sirvan de base para poder realizar una interpretación razonable de la nueva forma de incriminación de la imprudencia penal, teniendo en cuenta la entidad de los deberes de cuidado infringidos, la previsibilidad y evitabilidad del resultado, así como la entidad del riesgo generado, sin perder de vista que la configuración de la misma presenta unas singularidades que impiden la existencia de unos elementos generales comunes. Por otro lado, se propone una interpretación aproximada de la imprudencia menos grave, así como el tratamiento sancionador que en la valoración jurídica emplea la jurisprudencia para su determinación, utilizando diferentes pronunciamientos jurisprudenciales, siempre basados en criterios de menor entidad del deber de cuidado infringido y de previsibilidad del riesgo, así como en situaciones de concurrencia de culpa de la víctima como factor causal. Finalmente, se hace referencia a la reconducción de la imprudencia leve a la jurisdicción civil o administrativa como consecuencia de la supresión del Libro III del Código Penal.Ítem LIBERTAD VIGILADA COMO MEDIDA DE SEGURIDAD POSTPENITENCIARIA: ¿OPORTUNIDAD U OBSTÁCULO PARA LA REINSERCIÓN?(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Piña Luque, Ana Belén; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía(ES) La medida de seguridad de libertad vigilada tras el cumplimiento de la condena se introdujo en España con la LO 5/2010, de 23 de junio. En un contexto donde la seguridad ciudadana y los derechos individuales se encuentran en constante tensión, esta medida se presenta como una solución novedosa dentro del sistema penal español para aquellas personas que, en relación a la tipología delictiva cometida, siguen siendo consideradas peligrosas una vez finalizada la pena privativa de libertad. A través de un análisis exhaustivo de los precedentes, la evolución y la aplicación actual de dicha medida, esta revisión profundiza en su juicio ético y viabilidad, resaltando el papel del Trabajo Social en la promoción de una reinserción social efectiva y la búsqueda de políticas públicas proporcionales, necesarias y justas. Asimismo, invita a una reflexión crítica sobre su futuro, subrayando la propuesta de la creación de un cuerpo de agentes o un Delegado o Delegada de libertad vigilada como alternativa para facilitar la reinserción (EN) The security measure of supervised release after serving a sentence was introduced in Spain with Organic Law 5/2010, of June 23. In a context where public safety and individual rights are in constant tension, this measure is presented as a novel solution within the Spanish penal system for individuals who, due to the type of crime committed, are still considered dangerous once their custodial sentence has ended. Through a thorough analysis of precedents, evolution, and current application of this measure, this review delves into its ethical judgment and viability, highlighting the role of Social Work in promoting effective social reintegration and advocating for proportional, necessary, and fair public policies. Moreover, it invites a critical reflection on its future, highlighting the proposal to create a body of agents or a Delegate of probation as an alternative to facilitate reintegrationÍtem MADRES PRESAS E INSTITUCIONES PENITENCIARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Acuyo Belastegui, Manuel Jesús; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEspaña es uno de los países de la Unión Europea con la tasa más alta de personas encarceladas, debido al aumento de la duración de las condenas de delitos comunes, tales como tráfico de drogas, robos o lesiones (GONZÁLEZ SÁNCHEZ, 2011: 10). Parte de esta población reclusa son mujeres, las cuales sufren una discriminación por su condición de mujer y un agravio comparativo respecto a los hombres, debido en parte por la socialización y roles de género históricamente asociados a su condición. Mayor es el agravio comparativo si estas mujeres son madres con hijos a cargo, las cuales presentan unas necesidades especiales debido a su situación y circunstancias personales. Con el presente trabajo se pretende mostrar cómo viven esas mujeres encarceladas con hijos a cargo, el funcionamiento de las llamadas Unidades de Madres y visibilizar la labor del Trabajador Social dentro de las instituciones penitenciarias.Ítem LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-20) Moreno Serna, Macarena; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] En este trabajo se analizan las cuestiones más importantes de la actual regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, haciendo un breve recorrido histórico de su regulación y de las posiciones doctrinales contrapuestas que genera este tema. Se examina la situación legal que queda tras la reforma de la LO 1/2015 en comparación con la norma anterior y su aplicación jurisprudencialÍtem Sistema penitenciario: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Justicia Penal y Sistema Penitenciario; Pomares Cintas, Esther; Martín Yañez, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Trabajo Fin de Grado ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-29) García Pastor, Alberto; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado el objetivo principal es analizar la causa de justificación de la legítima defensa, contemplada legalmente en el artículo 20.4 del Código Penal español. Para ello, se ha realizado un análisis y valoración doctrinal y jurisprudencial de cada uno de los elementos que la configuran. Así, se exponen los principales problemas y peculiaridades que cada elemento configurador de la legítima defensa presenta en su aplicación práctica y las diferentes soluciones que la doctrina plantea para ellos; así como las diversas interpretaciones que de ello hace la jurisprudencia. Finalizamos el trabajo con un apartado de conclusiones.Ítem EL TRABAJO SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL EN LA REINSERCIÓN DEL PENADO : LOS PERMISOS DE SALIDA ORDINARIOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-23) López Justicia, Isabel María; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl trabajo se basa en los permisos de salida ordinarios, recurso que las instituciones penitenciarias otorgan a los internos para la reinserción social y reeducación. Tras la investigación realizada mediante la lectura de libros, revistas, resoluciones judiciales etc… se ha establecido que a la hora de conceder un permiso de salida ordinario no se respeta la individualización del interno, basándose, principalmente, en un programa informativo que define la posibilidad o no de concesión de dicho permiso. Por otro lado, el trabajador social es fundamental como profesional para prestar apoyo al interno y su familia. Existe una discrepancia en el tercer requisito de los permisos, concretamente en observar mala conducta, el cual se analizará en relación a la sujeción especial. Por lo que existen barreras y obstáculos hacia la reinserción social. Por ultimo mencionar también que no se establecen acuerdos de concesión en la mayoría de los casos para los presos preventivos.Ítem EL TRABAJO SOCIAL COMO MECANISMO DE CONTROL EN EL SISTEMA PENAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: ¿ES NECESARIO UN INFORME SOCIAL PARA AYUDAR EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA?(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) García Aguilar, Esther; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl Trabajo Social es una disciplina que se circunscribe al ámbito benéfico – asistencial por sus antecedes históricos, aunque paulatinamente está cambiando el paradigma de la profesión, debido a la demanda de las nuevas necesidades sociales de la comunidad y se extiende a otros campos profesionales de intervención social. En el presente trabajo se aborda concretamente la importancia que tendrían los informes sociales en los procedimientos penales de personas adultas y se reivindica las competencias que deberían de desarrollar el/ la profesional de Trabajo Social Penitenciario como miembro integrante del Equipo Técnico, ya que, los/las trabajadores sociales somos especialistas competentes para el ejercicio de la valoración de los aspectos sociales y ambientales que concurren en la persona y son muy convenientes para que el/la Juez establezca una pena o medida más favorable para la reinserción social de la persona acusada.Ítem La tutela penal del secreto de empresa(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10) Chica Chica, María del Mar; Pomares Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El principal objetivo del presente trabajo es la realización de un estudio pormenorizado de la protección que se le otorga al «secreto de empresa» en el ámbito del Derecho Penal. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis doctrinal y jurisprudencial acerca de su configuración jurídica, los mecanismos de tutela que recoge el ordenamiento jurídico, centrándonos a continuación en el análisis de las conductas delictivas que lo integran, tipificadas en los delitos de «espionaje empresarial», de «violación del secreto empresarial por persona obligada a guardar reserva», y de «violación del secreto de empresa por quien no ha tomado parte en su descubrimiento» y sus elementos configuradores. Por último, se han expuesto una serie de conclusiones extraídas de la realización del estudio. De esta forma, se pretende presentar al lector esta figura desconocida pero que se conforma como una importante arma competitiva para toda organización.