Examinando por Autor "POMARES CINTAS, ESTHER"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ADAPTACIÓN AL RÉGIMEN PENITENCIARIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) RUIZ GONZÁLEZ, ÁNGELA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaAquí podemos encontrar una investigación basada en una documentación bibliográfica realizada para adquirir las competencias propias de la asignatura “Trabajo de Fin de Grado” del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén (UJA) durante el curso 2019-2020. Esta investigación se centra en conocer cómo es el proceso de adaptación tanto a la entrada como a la salida del centro penitenciario de las personas presas. Además se hablará sobre el hecho de que se considere o no a estas personas como parte de la sociedad, y se abordará el tema de las mujeres dentro de prisión. También veremos cuáles son las diferentes funciones del profesional de Trabajo Social dentro del centro tanto a la hora de atender a las personas que se encuentran dentro del centro como a sus familiasÍtem ¿CUMPLEN SUS OBJETIVOS LAS UNIDADES TERAPÉUTICAS Y EDUCATIVAS EN CENTROS PENITENCIARIOS?(2024-12-18) FERNÁNDEZ MENA, MARÍA BELÉN; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaLa situación de la población reclusa en España es un tema que nos atañe como sociedad, la prioridad del Sistema penitenciario en cuanto a la reinserción social de las personas penadas, como recoge la Constitución Española, debería ser el fin de los Centros penitenciarios, pero debido a diferentes problemas se puede observar la dificultades que se encuentran en Instituciones Penitenciarias para cumplir con este principio, algo que se dificulta aún más si hablamos de mujeres penadas. Debido a ello, estudiaremos el funcionamiento de los módulos terapéuticos dentro de los Centros penitenciarios, concretamente estudiaremos la situación de las personas penadas con problemas de drogadicción ya que presentan un número elevado de personas consumidoras dentro de la población reclusa, lo que supone un agravante a la situación ya complicada que presenta este grupo de población, desarrollando el papel que cumple con esta población la Unidad Terapéutica y Educativa desde su creaciónÍtem EL DESPERTAR DEL MIEDO INSUPERABLE: SUPUESTOS DE VIOLENCIA HABITUAL SOBRE LA MUJER(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) ORTEGA LARA, ESTHER; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Con este trabajo se pretende abordar el problemático tema sobre el valor que tiene o que se le da en la actualidad a la eximente de miedo insuperable, concretamente en supuestos de violencia habitual sobre la mujer. Partiremos desde sus orígenes y su controvertida naturaleza, hasta llegar a una conclusión sobre si realmente resulta necesaria esta eximente en el marco penal de la actualidad. No obstante, para ello no solo haremos referencia a sus requisitos, sino también a casos jurisprudenciales que proyectan diversas perspectivas tendentes a evaluar de una u otra manera la citada eximente.Ítem Los dilemas del trabajo social penitenciario(2024-11-30) ORTEGA OCAÑA, MARINA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEste Trabajo de Fin de Grado aborda los dilemas que surgen en el ámbito del trabajo social penitenciario en relación con el perfil de las personas inimputables. Se cuestiona si el tratamiento proporcionado a estas personas es el adecuado, ya que se observa que se les trata como delincuentes en lugar de reconocer su condición como enfermos con enfermedades mentales graves. Se destaca la importancia de la intervención de la trabajadora social y se analizan todas las funciones que desempeña esta profesional en el proceso de tratamiento. Asimismo, se plantea el tercer dilema, que consiste en determinar cuál de los sistemas, el penal o el civil, ofrece una mayor garantía para estas personas. La conclusión del trabajo se basa en los datos recopilados a lo largo de la investigaciónÍtem ENVEJECIENTES EN PRISIÓN(2024-09-24) VERGARA DAMAS, JUANA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente trabajo refleja el estado actual del fenómeno social de personas reclusas mayores dentro del sistema penitenciario español y expone los motivos y los efectos del envejecimiento en prisión. Se analiza, además, el perfil y tipología delictiva de las personas reclusas mayores y si las prisiones cuentan con herramientas y medidas suficientes para satisfacer las necesidades especiales y atender las enfermedades que padece este colectivo. Se expone el régimen de vida que tienen las personas reclusas mayores dentro de prisión y se muestra el marco de actuación que regula las funciones generales de los/as profesionales del Trabajo Social dentro del Equipo Técnico. Este trabajo tiene la finalidad de poder servir como premisa y referencia para futuros proyectos de intervención encaminados a erradicar esta problemática a raíz de implementar una serie de propuestas de actuación desde el Trabajo SocialÍtem EL ESTADO DE NECESIDAD HOY ANTE LAS SITUACIONES DE PENURIA ECONÓMICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) RODRÍGUEZ BELLIDO, MARTA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Nos adentramos en un comentario sobre la Situación de Necesidad Justificante. El número de personas que acuden a los tribunales alegando encontrarse en un estado de necesidad ha ido aumentando en los últimos años. El objetivo principal ha sido reconocer cuáles son los principales motivos empleados por los Tribunales para aplicar la eximente incompleta en vez de la eximente completa en los distintos delitos. Para poder aplicar la eximente completa, y así prevenir cualquier imputación, es necesario el agotamiento de vías lícitas, vías públicas proporcionadas por el Estado y Entidades Privadas, el cual es necesario que quede acreditado. Esto último se debe a que existe un gran número de casos en los que se desestimaban por carencia de pruebas.Ítem Hijos Menores de 3 años de Madres Presas(2024-12-18) TORRES MEDINA, IRENE; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl Trabajo Fin de Grado “Hijos Menores de 3 Años Hijos de Madres Presas” se basa en una investigación a través de revisión Bibliográfica de los aspectos relacionados con los hijos menores de 3 años de mujeres presas, tanto de los menores que residen con las madres en Centros Penitenciarios como de los menores que se separan de las madres mientras éstas cumplen su condena. Esta revisión Bibliográfica tiene como objetivo conocer que sucede con estos menores abordando temas como el marco normativo que los protege; los centros en los que éstos residen junto a sus madres mientras éstas se encuentran privadas de libertad; el impacto que conlleva vivir en un centro penitenciario para éstos o estar separados de la madre; qué sucede cuando éstos cumplen tres años, el papel de las asociaciones y fundaciones en ésta problemática; o el papel del trabajador social con este colectivo, entre otros aspectosÍtem LA IMPRUDENCIA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE 2019(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) MORAL CAMPOS, FRANCISCO JAVIER; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Se pretende con este estudio el análisis de la reforma de 2019 en materia de imprudencia, la cual surge por el aumento de accidentes en los que resultan afectados peatones y ciclistas, las causas por las que se implanta y la comprobación de su viabilidad. Para ello, partimos de la regulación que existía en el Código Penal de 1995 en materia de imprudencia, que se clasificaba en imprudencia grave y leve, con la existencia de las faltas. Y por supuesto, teniendo muy presente la reforma de 2015, que se llevó a cabo con ánimo de reservar al ámbito penal las conductas más graves, respetando el principio de intervención mínima. En la reforma de 2015 se suprimieron las faltas, se produjo un endurecimiento de las penas y se creó la figura de la imprudencia menos grave, cuestión en la que es necesario centrarse debido a su complejidad de interpretación.Ítem Mujeres Extranjeras Reclusas: Vulnerabilidades y Problemáticas Específicas(2024-10-29) EXPÓSITO MARTÍNEZ, CELIA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn estos últimos años, la documentación acerca de las reclusas extranjeras ha señalado que presentan unas características que las distinguen del resto de mujeres privadas de libertad y son un colectivo especialmente vulnerable debido a problemáticas que se encuentran a lo largo de su vida. Las reclusas extranjeras son un colectivo que principalmente están condenadas por delitos contra la salud pública y su condena es de más de 6 años, son mayoritariamente Latinoamericanas y algunas de las problemáticas que presentan son la falta de apoyo y arraigo y se encuentran en situación de irregularidad lo que lleva a que su situación penitenciaria sea más complicada que la del resto de personas. Por lo que tras este análisis, el trabajo social tiene un papel fundamental para poder trabajar las necesidades que presenten y conseguir un mayor bienestar en ellasÍtem Personas presas en medio abierto: “residentes” en centros de inserción social en España(2024-12-18) MUÑOZ ROMERO, ANDREA MARÍA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl siguiente trabajo se centra en conocer el régimen abierto dentro del sistema penitenciario. De manera más concreta, se hace referencia al funcionamiento de los Centros de Inserción Social como modo de cumplimiento de la pena para aquellas personas clasificadas en tercer grado de tratamiento. Insistiendo, en las intervenciones que se llevan a cabo para la reinserción social de los/as residentes que se encuentran en estos centros. Asimismo, se mostrarán las funciones de los/as trabajadores/as sociales como miembros del Equipo Técnico en el medio abierto y como profesionales que forman parte del proceso de inclusión de los/as residentes de los centros de inserción socialÍtem Problemáticas específicas del sistema penitenciario sobre la población reclusa extranjera(2024-10-29) TORRES VERA, ANDREA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl siguiente trabajo habla de la extranjería dentro de la población penitenciaria, se ha realizado un estudio de la problemática en la fase de ingreso de los extranjeros en prisiones, además se ha hecho un análisis de los diferentes tipos de extranjeros que hay, ya que no se puede asociar a todos los extranjeros como que son iguales, se ha realizado un estudio de datos estadísticos para conocer la población penitenciaria en el ámbito nacional y la población penitenciaria en el ámbito de extranjería, se ha hablado del protocolo del trabajo social, como el trabajo social actúa dentro de prisiones y para finalizar se han recogido una serie de conclusiones que engloba a todo el trabajoÍtem Propuesta de intervención para la emancipación y formación de las mujeres reclusas mediante el arte: “Crear, Crecer, Creer”(2024-12-18) PADILLA ALVARADO, PILAR; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente trabajo plantea una propuesta de intervención formativa y educativa con las mujeres reclusas en los centros penitenciarios mediante diferentes ramas artísticas: la danza, la fotografía y la pintura. Para ello, se plantean actividades -cuatro, de manera concreta- con las que se busca alcanzar la emancipación de las mujeres, el acceso a puestos de empleo y la reinserción e inclusión social mediante la formación artística. Para ello, ha sido fundamental estudiar el contexto en el que viven las mujeres privadas de libertad en los centros penitenciarios y de qué manera el arte puede favorecer al proceso de inclusión social de las mismas. La evaluación de este proyecto, será realizada por la misma persona responsable de guiar cada actividad-taller; la trabajadora social. Además, las participantes colaborarán en esta evaluación analizando su progreso y el cómo se han sentido a lo largo de la intervención mediante la compleción de un cuestionarioÍtem Propuesta de programa de tratamiento penitenciario para condenados por delitos económicos(2024-12-18) GÓMEZ MARTÍN, CRISTINA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn España, tras descubrirse diversas tramas y casos de irregularidades en el ámbito económico de las altas esferas, han sido muchos nombres, a veces conocidos y a veces no tan conocidos, de personas que han ingresado en las cárceles de nuestro país. Debido a ello, las Instituciones Penitenciarias, en cumplimiento con el artículo 59 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, deben poner acciones destinadas a la reeducación y reinserción de los penados. Por ello, el siguiente trabajo consistirá en la producción de una propuesta de programa de tratamiento penitenciario para aquellos/as personas que han sido condenadas mediante una sentencia condenatoria por algún tipo de delincuencia económica y se encuentran cumpliendo su pena privativa de libertad en algún centro penitenciarioÍtem REHABILITACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS MEDIDAS POST PENITENCIARIAS(2024-09-24) CATENA POZA, CHRISTIAN; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaLa importancia desde el Sistema Penitenciario de que las personas en estatus de preso consigan adaptarse en la vida en comunidad a través de medidas de rehabilitación social, es una temática a investigar imprescindible para conocer el estado actual de los centros penitenciarios, el impacto en la persona que experimenta un gran cambio en su vida al tener que estar cumpliendo una condena en un centro penitenciario, el tratamiento penitenciario encaminado hacia una rehabilitación social efectiva así como intentar evitar que la persona cuando alcance de nuevo el estatus de ciudadano libre no reincida sobre una pena tipificada como delito. Así pues, las diferentes medidas alternativas existentes en busca de la rehabilitación social de la persona son fundamentales para alcanzar una adaptación de ésta a la vida en comunidad con una mayor facilidadÍtem Revisión sobre la invisibilidad de la tercera edad en prisión de mujeres y hombres(2024-11-30) ALGAR GUTIÉRREZ, SUSANA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente Trabajo Fin de Grado se basa en la realización de una revisión sobre la vejez en prisión en mujeres y hombres, distinguiendo las distintas condiciones de discriminación a las que se expone este colectivo. Para ello, se ha puesto en marcha una observación a partir de lecturas de artículos académicos y revistas para el posterior análisis del fenómeno. A través de este trabajo, se espera hacer visible a este colectivo mediante una investigación detallada sobre sus características sociodemográficas y antecedentes penales, si están siendo atendidas sus necesidades básicas, si se reunían legalmente con los regimientos establecidos y medidas de tratamiento, el ostracismo social sufrido, la indiferencia y el maltrato por parte del poder público. En conclusión, a lo largo de este trabajo se intentará aportar algunas recomendaciones de intervención y tratamiento que deberían implementarse en los centros penitenciarios para garantizar la salud física y psíquica de los mismosÍtem Trabajo Social en el primer mes de ingreso en el medio penitenciario(2024-11-25) VALDERAS BUENO, NEREA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEste trabajo fin de grado tiene como objetivo proponer un nuevo capítulo para el Manual de Procedimiento de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias, centrándose en la función del trabajador/a social en el primer mes de adaptación con el propósito de alinear sus objetivos con el protocolo de acogida. Además, a través de la investigación, se han identificado las principales barreras que enfrentan estos profesionales como pueden ser la sobrecarga laboral, la falta de personal y el exceso de burocracia, lo que afecta directamente la calidad de las intervenciones y el objetivo de reinserción social. Por otro lado, se resalta la importancia de ajustar la entrevista de ingreso para enfocarse en la contención emocional del interno/a y de mejorar la coordinación interdisciplinaria. Finalmente, el trabajo manifiesta soluciones que incluyen brindar información y acompañamiento del preso/a en su proceso de adaptación antes de realizar las primeras entrevistas. Por otra parte, se plantea la simplificación de la burocracia, la adopción de herramientas tecnológicas y el fortalecimiento de la formación y supervisión profesional, contribuyendo así a una mejora en la calidad del trabajo social en prisionesÍtem Trabajo social y mediación penitenciaria en casos de terrorismo.(2024-09-24) PADILLA RUÍZ, CARMEN; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn este trabajo se realiza una profundización sobre la justicia restaurativa en el marco de la delincuencia y más concretamente de la mediación en casos de terrorismo. Hablaré de Justicia restaurativa en el sistema penitenciario, sus particularidades y objetivos, así como de la problemática de la mediación penitenciaria en el marco de la delincuencia por convicción (delitos de terrorismo), los riesgos que tienen estos encuentros, de los tipos de víctimas y de acuerdos y de experiencias de mediación en casos de terrorismo en EspañaÍtem Trabajo Social, intervención en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios en España y soluciones alternativas(2024-10-21) VILCHEZ RAMÍREZ, BELÉN; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaUno de los problemas más relevantes que enfrenta actualmente el sistema penitenciario, es el número de personas con trastornos mentales graves que cumplen medidas de seguridad privativas de libertad en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios. El Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, artículo 209.2.1 establece que: “La asistencia especializada a personas con enfermedad mental se asegurará, preferentemente, a través del Sistema Nacional de Salud.” Sin embargo, a pesar de que la ley establece que estas personas pueden ser atendidas en recursos sanitarios comunitarios, lo más común es que terminen cumpliendo las medidas de seguridad que le sean impuestas en los Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios. Es por este motivo, por el que buscaremos soluciones alternativas para estas personas. Enfocándonos en modelos penitenciarios que permitan a la persona con trastorno mental grave una rehabilitación lo más cercana posible a su entornoÍtem Violencia de Género y ODS: el caso de la Ley nº 348 en Bolivia(2024-10-29) SERRANO JIMÉNEZ, SERGIO; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación orientada a la Cooperación Internacional para el Desarrollo, aborda la cuestión de la violencia discriminatoria contra la mujer en Bolivia y realiza un análisis de la vigente Ley no 348 “Ley una Vida Integral para Garantizar a las Mujeres Libre de Violencia”, para lo cual se llevó a cabo, por un lado, una revisión bibliográfica en torno a la cuestión y, por otro, una estancia de tres semanas en la ciudad de La Paz, donde se pudo trabajar directamente con un equipo multidisciplinar que gestiona un espacio llamado “Mujeres en Busca de Justicia” del Movimiento Social Feminista “Mujeres Creando” y que está compuesto por Trabajadoras Sociales, Abogadas de lo Penal, Abogadas de lo Civil o Psicólogas, entre otras