Examinando por Autor "Montilla Torres, Irene"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis arqueológico del recinto exterior del castillo de La Guardia (Jaén)(2022-04-05) Moral Armenteros, Javier; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos del estudio parcial del recinto amurallado del castillo de La Guardia (Jaén). Su análisis arqueológico ha permitido establecer que el origen de dicha ocupación se remontaría a época iberorromana, barajándose la posibilidad de que dicha sociedad hubiese utilizado el mismo material de construcción del recinto íbero. Por otra parte, se ha comprobado la inexistencia de cualquier actividad en las murallas durante el periodo visigodo, reflejando, por tanto, un momento de abandono que terminará con la conquista musulmana. Asimismo, se han encontrado indicios de la entrada medieval cristiana, cuya posición coincide con la hipótesis de ciertos investigadores que establecían un acceso en recodo.Ítem Arqueología de la arquitectura medieval: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Arqueología; Montilla Torres, IreneGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Arqueología de la arquitectura: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Arqueología; Montilla Torres, IreneGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Arqueología pública: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Arqueología de los Paisajes Culturales; Rísquez Cuenca, Carmen; González Marcén, Paloma; Montilla Torres, Irene; Sánchez Romero, MargaritaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Estudio del material cerámico de la Plaza Cambil Nº 2 de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Mora Barrionuevo, María de los Ángeles; Montilla Torres, Irene; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo se ha centrado en el estudio e interpretación de los materiales documentados en la excavación arqueológica de urgencia llevada a cabo en el solar situado en la Plaza de Cambil número 2 de Jaén. Dicha intervención fue realizada de Material previa a la construcción de una serie de viviendas, tal y como exigua la normativa ya que el solar se encuentra ubicado dentro del Casco Histórico de la ciudad. En el estudio realizado se ha determinado la cronología de dichos materiales correspondientes al periodo Altomedieval de la ciudad y vinculados al periodo de ocupación visigodo, pero también se han podido constatar la evolución del Material a través de la secuencia estratigráfica llegando a una secuencia cronológica que refleja el periodo de islamización de la ciudad.Ítem Estudio histórico, Fotogramétrico y Paramental de la iglesia de San Juan, Jaén(2022-03-17) Anguita Rodríguez, Ana; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste proyecto nace del interés por estudiar y conocer la historia que acompaña al edificio de la Iglesia de San Juan-Parroquia de San Pedro, abarca las disciplinas de Fotogrametría y Arqueología de la Arquitectura, que se complementan para llevar a cabo este estudio. Comprende también la recopilación de información de los diferentes estudios o excavaciones que se han realizado con anterioridad y de la que nos puedan proporcionar las fuentes documentales sobre el edificio. Con todo ello hemos podido reconocer las diferentes fases que posee este edificio y su evolución histórica.Ítem Fotogrametría y estudio histórico-constructivo del Castillo de la Tobaruela(2018-11-13) Cid-Gaitán, Carlos; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo trata de ser una primera aproximación desde la disciplina de la Arqueología de la Arquitectura al estudio de la evolución histórico-constructiva del Castillo de la Tobaruela (Jaén). Para la realización del mismo se ha realizado una fotogrametría de los lienzos exteriores de la fortificación con el objeto de tener un soporte gráfico que sirva tanto para la representación de la lectura estratigráfica realizada, así como de soporte para futuras investigaciones en el sitio.Ítem Historia medieval de la península ibérica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Geografía e Historia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Geografía e Historia e Historia del Arte; Castillo Armenteros, Juan Carlos; Montilla Torres, IreneGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Historia medieval universal I: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Historia del Arte; Universidad de Jaén. Grado en Geografía e Historia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Geografía e Historia e Historia del Arte; Montilla Torres, Irene; Espinosa Fernández, Jose DavidGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Procesos culturales en época posmedieval : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Arqueología de los Paisajes Culturales; Montilla Torres, Irene; Busto Zapico, Miguel; García Porras, Alberto; Villanueva Zubizarreta, OlatzGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem La prospección arqueológica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Arqueología; Montilla Torres, Irene; Espinosa Fernández, José DavidGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem El uso de los SIG en la gestión del patrimonio arqueológico (Porcuna, Jaén)(2019-09-30) Quero-Diaz, Nadia; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el presente Trabajo de Fin de Grado se diseña un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde se han representado todas las parcelas del municipio de Porcuna (Jaén) que presentan o pueden presentar restos patrimoniales de cronología Islámica-Bajomedieval, con el objetivo de conseguir un soporte gráfico que sirva para la digitalización y ordenación de toda la información histórica disponible, lo que contribuirá a mejorar la gestión patrimonial, así como de herramienta para el estudio histórico y como soporte de futuras investigaciones. Cabe resaltar la importancia que supone la creación de dicho documento/herramienta de gestión, para la planificación de planificación urbanística del municipio, evitando así las intervenciones arqueología de urgencia.