Examinando por Autor "Montijano Guardia, Francisco"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diferentes corrientes del pensamiento económico y John Maynard Keynes(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Castillo Narváez, Marta; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES]El objetivo de este proyecto es hacer un recorrido por las diferentes corrientes del pensamiento económico de todos los tiempos y más concretamente del Keynesianismo, teniendo como máximo representante a John Maynard Keynes. La primera parte del trabajo es un recorrido por la economía, que va desde sus inicios en la antigua Grecia con figuras como Platón o Aristóteles, que fueron de los primeros en dar respuestas al pensamiento económico, hasta las teorías de Keynes y los monetaristas, grandes críticos del Keynesianismo. La segunda parte más centrada en la figura de Keynes, en sus obras y teorías económicas, especialmente su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 y de la cual hoy en día, se siguen aplicando alguna de sus teorías en las políticas del mundo. Las ideas de Keynes supusieron una ruptura con las ideas clásicas. La última parte del trabajo está destinada a las críticas al Keynesianismo y a los desarrollos posteriores a Keynes.Ítem Macroeconomía: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Turismo; Montijano Guardia, Francisco; Cabrera Gallardo, FranciscoGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Macroeconomía: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Administración y Dirección de Empresas; Universidad de Jaén. Grado en Estadística y Empresa; Universidad de Jaén. Grado en Finanzas y Contabilidad; Universidad de Jaén. Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Finanzas y Contabilidad; Ortega Díaz, María Isabel; Martínez Gómez, Cristina; Montijano Guardia, Francisco; Cabrera Gallardo, FranciscoGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Macroeconomics: syllabus(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Administración y Dirección de Empresas / Bachelor’s Degree in Business Administration and Management; Montijano Guardia, Francisco; Martínez Gómez, Cristina; Ortega Díaz, María Isabel; Cabrera Gallardo, FranciscoTeaching guide of the subject for the current academic yearÍtem mercados nacionales e internacionales del aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-01) López Ocaña, Jose Carlos; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES]La provincia de Jaén tiene en su poder más del 50% de la producción nacional de aceite de oliva y aun así el volumen de sus exportaciones no supera más de un 16% del total de las exportaciones dedicada a este producto ejecutadas por España en 2015. En este trabajo lo que se quiere reflejar, es la actividad exportadora de la provincia de Jaén con un objetivo principal, el aceite de oliva virgen. Para ello se estudiara más de un centenar de empresas, pero de las cuales 58 se dirigen de manera directa al comercio internacional. Las empresas que vamos a describir y comentar se enfrentarán a grandes cambios dentro de los diferentes mercados internacionales. Para ello los productores serán los primeros que cambien su mentalidad hacia una más positiva iniciada al progreso del producto tradicional que vamos a exponer en el comercio exterior.Ítem Mercados nacionales e internacionales del aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10) Muñoz Mañas, Pablo; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo analiza el marcado nacional e internacional del aceite de oliva y todo el proceso que se realiza antes de llegar a estos mercados a los que las empresas desean sacar el máximo beneficio. Lo primero que debe hacer una empresa que desea exportar su producto al exterior, es seleccionar una estrategia para guiarse a la hora de llevar el producto a los mercados exteriores. Hay diferentes tipos de estrategias, las más antiguas, que son las que nacieron con las primeras teorías sobre la industria y las que han aparecido en los últimos años con el crecimiento de las tecnologías, que son las teorías modernas. Después de ver qué estrategia seguir, vemos la producción de aceite que España produce y ofrece a nivel mundial y como distribuye esta producción por los diferentes flujos de comercio en los que España y las empresas exportadoras actúen. Estas empresas se pueden diferenciar de dos maneras. Unas se dedican a la producción de aceite y posteriormente a su venta, y las otras, las que directamente compran y venden el aceite para sacar el mayor beneficio posible. Finalmente, si la empresa es capaz de llevar todo esto a cabo obtendrá una buena posición en los mercados, lo que le supondrá unos óptimos beneficios y una buena imagen de marca.Ítem MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ACEITE DE OLIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-17) Rodríguez Moreno, Manuel Antonio; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] El aceite de oliva es un tema que está ganando creciente interés a nivel mundial. En los últimos cinco años se ha producido un aumento significativo en el número de países interesados en hacer negocio con el sector oleícola. Este hecho lo demuestran los crecimientos experimentados por los cuatro aspectos relevantes en este negocio: la producción, el consumo, las importaciones y las exportaciones a nivel mundial. No obstante, estos incrementos han mostrado diferencias geográficas significativas debidas, entre otras razones, al surgimiento de países emergentes que están ganando cuota de mercado. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una visión precisa de cómo han evolucionado la producción, el consumo, las exportaciones e importaciones del aceite de oliva a lo largo del mundo en los últimos cinco años, diferenciando en dos grandes bloques geográficos, la Unión Europea y el resto del mundo.Ítem MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ACEITE DE OLIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-29) Muñoz Mañas, Pablo; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] El trabajo trata sobre el mercado nacional e internacional del aceite de oliva sobre el proceso de las cooperativas , la producción y más tarde sobre los procesos de ventas u traslado a otras organizaciones encargadas de explotarlo en los diferentes sectores.Ítem EL SECTOR OLEÍCOLA MUNDIAL.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-01) Morales Bautista, Esperanza; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES]Actualmente, las personas están cada vez más preocupadas por la dieta saludable y el ejercicio físico, el sector del aceite-de oliva en el mundo está creciendo ahora debido a que las personas de todo el mundo están conociendo las propiedades beneficiosas del aceite de oliva relacionadas con la salud y la belleza. Algunos países han producido aceite de oliva desde hace miles de años, estos se localizan en la zona del Mar Mediterráneo cuya cultura de consumo de aceite de oliva es mayor que en otros países fuera de esta área. España es el país con mayor producción de aceite de oliva pero Italia es el país con más ventas. Esto es posible porque España vende a granel más aceite que en botella. Italia es el mayor consumidor de aceite de oliva en el mundo porque necesita comprar aceite de oliva a España para después venderlo embotellado.Ítem Teorías del pensamiento económico: Postkeynesianismo(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Parra García, José Ramón; Montijano Guardia, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] En el trabajo se tratarán sistemas económicos, para ver los distintos tipos de pensamientos económicos.