Examinando por Autor "Cruz Díaz, David"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ESTIMULACIÓN DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR EN INCONTINENCIA FECAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS(2021-02-04) Muñoz Perete, Juan M.; Cruz Díaz, David; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados para comparar los resultados clínicos de los tratamientos de estimulación eléctrica del nervio tibial posterior en el tratamiento de la incontinencia fecal en adultos. Los términos de búsqueda que se utilizaron fueron "incontinencia fecal" y "estimulación nervio tibial". Un total de 255 artículos fueron inicialmente localizados, de los cuales 8 fueron elegibles para la revisión, de los cuáles 2 son ECA cuya intervención es la estimulación percutánea del nervio tibial posterior (PPTNS) en IF con grupo placebo, 3 son ECA cuya intervención es la estimulación transcutánea del nervio tibial posterior (TPTNS) en IF con grupo placebo, 1 es un ECA con grupo PPTNS, TPTNS y grupo control, y 2 son ECA que comparan dos regímenes diferentes de TPTNS. No hay diferencias significativas en la principal medida resultado de eficacia clínica en los estudios entre el grupo de intervención y el grupo placeboÍtem EVALUACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Y HÁBITOS DE VIDA DE LOS MÚSICOS PROFESIONALES DE ANDALUCÍA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Estévez Martín, Manuel Jesús; Cruz Díaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de esta investigación fue evaluar las lesiones musculoesqueléticas y los hábitos de vida saludable de los músicos profesionales de Andalucía. Para la exploración descriptiva se realizaron preguntas sobre sus hábitos de vida y se le facilito el Cuestionario Nórdico Estandarizado mediante un formulario. Se determinó que un 86,7% había sufrido alguna lesión musculoesquelética, siendo las regiones anatómicas más afectadas la zona lumbar (76,7%), el cuello (86,7%) y los hombros (73,3%). El 44,3% de los músicos no realizan estiramientos, pero el 74,3% realizan actividad física. El 80,5% no toman ni medicamentos ni tabaco, sin embargo solo el 14,8% no toman alcohol nunca. Debido a la heterogeneidad de los resultados, no se puede esclarecer unas conclusiones representativas.Ítem Fisioterapia abdomino-pélvico-perineal: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Fisioterapia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Zagalaz Anula, Noelia; Sedeño Vidal, Ana; Cruz Díaz, DavidGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Fisioterapia de la actividad física y el deporte: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Fisioterapia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Cruz Díaz, David; Sedeño Vidal, Ana; Ibáñez Vera, Alfonso JavierGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Incontinencia urinaria y crossfit en población femenina(2021-04-21) Triguero- Olmo, Yolanda; Cruz Díaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La incontinencia urinaria (IU) afecta a muchas mujeres en nuestro país. Aunque es un problema relacionado fundamentalmente con la paridad, existen evidencias que indican que muchas mujeres deportistas nulíparas sufren este problema. El objetivo de la presente investigación, es analizar la incidencia de la IU entre mujeres que practican crossfit para determinar si el hecho de practicarlo podría aumentar las probabilidades de desarrollar IU. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple, para determinar la prevalencia y características de las mujeres que practican crossfit. Resultados: El 52.4% de las encuestadas sufrían IU. El principal factor que interviene en el desarrollo de la IU es la paridad. Tan solo el 27,18% de las encuestadas tenían hijos. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de IU entre las mujeres que practican crossfit. El principal factor explicativo es la paridad, pero existen otros que influyen en la IUÍtem Influencia de la postura en la aparición del dolor. Perspectiva desde el alumnado del Grado de Fisioterapia(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-06) Martínez Molina, Antonio; Cruz Díaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de conocimiento sobre la temática de la influencia de la postura como generador de dolor. Para la obtención de datos se contactó con diferentes universidades para que realizaran un cuestionario. Se determinó una segmentación en universidad de origen y curso de los participantes para analizar los resultados totales en el cuestionario. También se llevó a cabo una correlación en la variable universidad de origen vs respuestas al cuestionario. Se observó que las universidades de Cádiz, Córdoba y Almería, al igual que los alumnos de 1o y 2o establecen una relación causal entre postura y aparición de dolor. Sin embargo, esta correlación no fue estadísticamente significativa. El análisis de los resultados podría ser de utilidad para la revisión de los contenidos relacionados con la postura y dolor, y así establecerlo como un factor de riesgo más que como un causante directo.Ítem Métodos específicos de intervención en fisioterapia II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Fisioterapia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Cruz Díaz, David; Lérida Ortega, Miguel ÁngelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem PROGRAMA DE FUERZA FUNCIONAL EN PERSONAS MAYORES(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) López Morales, Mónica; Cruz Díaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo del presente estudio fue analizar cómo afecta el CrossFit en personas adultas. Se evaluó la influencia de la práctica de esta modalidad deportiva en las variables de kinesiofobia y estatus funcional en población adulta con dolor lumbar. La muestra estaba formada por un total de 62 adultos mayores (32 grupo experimental y 30 grupo control).Los participantes tenían una edad promedio de 68,69 años. La variable de kinesiofobia fue medida con TSK, la funcionalidad con el cuestionario Roland Morris, y el dolor mediante la escala VAS. Se realizó una intervención para el grupo experimental, que consistió en 3 sesiones de entrenamiento durante 8 semanas y ninguna intervención en el grupo control. Los resultados muestran una mejora significativa de estas variables con la práctica de CrossFit.Ítem Uso de las TIC en fisioterapia como herramienta didáctica(Universidad de Jaén, 2022-09-05) Aibar Almazán, Agustín; Cruz Díaz, DavidLas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se han convertido en herramientas para trabajar en las aulas universitarias ofreciendo nuevas oportunidades tanto para el alumnado como el profesorado y con ello numerosas innovaciones en la metodología docente. Estas modalidades de enseñanza ayudan al alumnado a participar aún más en el aula y también al profesorado a transmitir conceptos básicos esenciales para El proceso educativo debe evolucionar a un nuevo sistema interactivo en el que el profesor actúe de guía en el desarrollo del conocimiento autónomo del alumnado y éste consiga un rol más activo mediante un enfoque multidireccional, apoyándose en el aprendizaje significativo mediante el cual el alumnado relaciona la nueva información con sus conocimientos previos para elaborar unos nuevos por medio de la experimentación y el descubrimiento. Las instituciones universitarias proporcionan una serie de recursos con el objetivo de que tanto el profesorado como el alumnado se adapten y se desenvuelvan en el nuevo medio, por lo que es imprescindible su compromiso y colaboración. El uso de los dispositivos móviles en el aula debe cumplir con dos aspectos fundamentales para el desarrollo del aprendizaje del alumnado: la autoevaluación mediante cuestionarios y el aprendizaje mediante la experimentación y motivación. Aunque estos recursos tienen una implantación reciente, existe evidencia científica que los avala destacando su efectividad en las aulas universitarias.