Examinando por Autor "Cobo Molinos, Antonio"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Arqueas metanógenas intestinales(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Esteo Donaire, Sandra; Martínez Cañamero, Magdalena; Cobo Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl presente estudio es una revisión bibliográfica del dominio Archaea, principalmente de las arqueas de tipo metanógeno. Las arqueas de tipo metanógeno se conocen como habitantes intestinales humanos desde hace más de 30 años a través de la detección de metano en el aliento y el aislamiento de dos especies metanogénicas que pertenecen al orden Methanobacteriales, Methanobrevibacter smithii y Methanosphaera stadtmanae. Durante la última década, la diversidad de arqueas encontradas en el tracto gastrointestinal humano (GIT) se ha ampliado mediante la identificación de secuencias y el cultivo de nuevas cepas. Aquí se proporciona información sobre este dominio y su posible papel en la fisiología y la salud intestinal; así como la influencia de la dieta en la microbiota intestinal, en particular del aceite de oliva. Cabe destacar el interés de estas especies y su uso como arqueobióticos.Ítem Biología molecular de enfermedades infecciosa: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina; Márquez Jiménez, Francisco José; Cobo Molinos, Antonio; Martínez Cañamero, Magdalena; Ortega De San Luís,ClaraGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Caracterización proteómica y estudio comparativo de dos cepas de enterococos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Rosales Sánchez, Eva María; Martínez Cañamero, Magdalena; Cobo Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludCon el paso del tiempo, el tipo de dieta ha ido variando y hoy en día los alimentos procesados han desplazado el consumo de frutas y vegetales. Cada vez se publican más estudios que muestran como esos cambios en el patrón dietético repercuten directamente sobre nuestra salud al afectar, por ejemplo, a la microbiota gastrointestinal. En investigaciones anteriores a este trabajo, se quiso ver como afectaba el tipo de grasa de la dieta a la microbiota gastrointestinal de diferentes grupos de ratones y se asoció una secuencia 16S de una cepa de E. faecalis, con un aumento de la presión arterial en un grupo de ratones alimentados con una dieta rica en mantequilla. Esta cepa fue caracterizada y se obtuvo su proteoma mediante espectrometría de masas. En este trabajo de fin de máster se lleva a cabo un estudio comparativo con el proteoma de otra cepa aislada en el mismo experimento y que no presentó correlación alguna. Con ello se quiere investigar si alguna de las proteínas obtenidas a partir de esta cepa podría ser la responsable de la subida de la presión arterial en ese grupo de ratones.Ítem Detección y caracterización de cepas bacterianas aisladas de suelos locales productoras de antibiosis(2021-02-24) Zúñiga-Márquez, Paula; Cobo Molinos, Antonio; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Es bien sabido por todo el mundo que el descubrimiento y posterior producción a gran escala de los antibióticos ha sido uno de los logros más importantes de la historia de la medicina. Sin embargo, después de la denominada ‘’Edad de oro de los antibióticos’’, no se han descubierto muchos más antibióticos nuevos, sino que a lo largo de la aparición de nuevas resistencias se han ido modificando la estructura moléculas de los antibióticos ya existentes. Aún así, la aparición de resistencias cada vez es más patente y se está volviendo un problema a nivel Mundial. Los últimos movimientos científicos en la búsqueda de una solución para este gravísimo problema consisten en diversos proyectos que pretenden concienciar a la parte joven de la población y al mismo tiempo el aislamiento de nuevos microorganismos productores de antibióticosÍtem El género enterococcus: ecología y relación con el hospedador(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Lanchazo González, Belén; Cobo Molinos, Antonio; Martínez Cañamero, María Magdalena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl género Enterococcus pertenece al grupo de las bacterias del ácido láctico (BAL) e incluye a un conjunto de microorganismos muy versátiles, casi 70 especies caracterizadas por ser anaeróbicas facultativas, no formadoras de esporas y catalasas negativas. Pueden asociarse con humanos, animales, agua y alimentos fermentados. También son conocidos por su potencial para causar infecciones, sobre todo en individuos con enfermedades subyacentes o inmunodeprimidos, siendo la resistencia a los antimicrobianos y los factores de virulencia de suma importancia. Los enterococos forman parte de la microbiota intestinal normal de individuos sanos, y su aplicación en la producción de productos artesanales fermentados como quesos, carnes y aceitunas, entre otros, se basa en su contribución en la maduración y sabor típicos de los productos finales, también son productores de bacteriocinas. El género tiene el potencial de promover la salud al estimular el sistema inmunitario, ayudar a la digestión y mantener la microbiota intestinal normal y, por lo tanto, se cuestiona su uso en preparaciones probióticas.Ítem MICROBIOTA INTESTINAL Y COVID-19(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Sánchez Hortigosa, Lucía; Martínez Cañamero, María Magdalena; Cobo Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] A finales de 2019 se detectó un brote de neumonía en la ciudad de China de Wuhan, identificándose, posteriormente, que se trataba de una enfermedad producida por un nuevo agente infeccioso, el virus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), y que se denominó “COronaVirus Infectious Disease 2019” (COVID-19). Los síntomas más comunes en las personas afectadas eran la tos, la dificultad para respirar y la fiebre entre otros síntomas típicos respiratorios, pero también eran evidentes los síntomas gastrointestinales en los pacientes más graves de la enfermedad, normalmente aquellos que se encontraban en la Unidad de Cuidados Intensivos, entre los que destacaban la diarrea, las náuseas o la colitis ulcerosa. En estos pacientes se identificó la existencia de disbiosis intestinal, una afección que puede acarrear otros efectos negativos, ya que la microbiota está involucrada en la regulación de diversas funciones en el organismo, entre las que destaca la regulación del sistema inmunológico, y cuya regulación se ha visto comprometida en esta enfermedad. Esto es así ya que muchas de las muertes causadas por el SARS-CoV-2 se sospechan que han sido causadas por la “tormenta de citoquinas”, una respuesta inmunitaria exagerada. Estos datos indican que existe una relación entre la nueva enfermedad COVID-19 y la microbiota intestinal.Ítem Microorganismos alterantes en producción industrial de cerveza(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Nieto Chica, Jesús; Martínez Cañamero, María Magdalena; Cobo Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La elaboración de cerveza conlleva grandes cantidades de producto y un grado importante de mecanización, por lo que puede verse afectada por contaminantes y microorganismos no deseables. Por ello, se ha realizado esta revisión, para conocer más detalladamente el efecto de los microorganismos alterantes descritos, cuyos géneros son Megasphaera, Pectinatus, Selenomonas, Propionispira, Pediococcus, Lactobacillus, Acetobacter, Brettanomyces y cepas silvestres de Saccharomyces cerevisiae. La mayoría de estos organismos son mesófilos y acidófilos, Pectinatus es el más perjudicial para la salud humana y Pediococcus y Lactobacillus cuentan con algunas especies alterantes de cerveza. El resto de organismos de este género causan otros defectos en cerveza. En conclusión, podemos decir que lo mejor para prevenir el crecimiento de microorganismos alterantes en cerveza es limpiar y desinfectar las instalaciones y hacer lavados con ácidos y bases, para contrarrestar el valor de pH óptimo para el crecimiento dichos organismos.