Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Autor "Álvarez- Nieto, Carmen"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la aplicación de calor local en el periné en la segunda etapa del parto para reducir las lesiones perineales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-20) Mérida-Gutiérrez, Rocío; Álvarez- Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]- Título: Evaluación de la aplicación de calor local en el periné en la segunda etapa del parto para reducir las lesiones perineales. - Introducción:Los traumatismos del tracto genital como consecuencia del parto provocan problemas tanto a corto como a largo plazo. El conocimiento de la morbilidad asociada a los desgarros perineales durante la segunda etapa del parto lleva a los profesionales implicados en el mismo a la identificación de diferentes intervenciones con el objetivo de reducir el traumatismo perineal. Encontrar la forma de prevenir y reducir la incidencia de lesiones perineales beneficiaría a muchas mujeres y simplificaría la atención posparto. El presente estudio centra su atención en la aplicación de calor local mediante compresas calientes húmedas, basándonos en los beneficios de la termoterapia sobre los tejidos. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la aplicación de calor local en el periné de mujeres nulíparas y multíparas mediante compresas calientes húmedas en la segunda etapa del parto en comparación con el cuidado habitual en la prevención de las lesiones perineales. Metodología: Estudio controlado aleatorizado. Se seleccionará una muestra total de 232 gestantes que serán asignadas aleatoriamente al grupo control y experimental. En el análisis estadístico se realizarán análisis descriptivo y análisis bivariante para encontrar relaciones entre variables. Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico IBM SPSS 19.0. Palabras clave: desgarro perineal, calor, termoterapia, segundo periodo del trabajo de partoÍtem Hipotiroidismo en la población gestante. Prevalencia y consecuencias neonatales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-20) Cárdenas-Moncayo, Marieta; Álvarez- Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: El embarazo influye notablemente en la función tiroidea debido a un incremento de la actividad metabólica durante la gestación, siendo fundamental la función normal de la glándula tiroidea para el adecuado desarrollo materno fetal. La prevalencia global del hipotiroidismo subclínico es de 2-3%, mientras que el hipotiroidismo clínico es 0,3- 0,5%. La Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN) considera al cribado universal una intervención razonable en comparación con el cribado selectivo propuesto por otras sociedades científicas, superando ampliamente los beneficios materno-fetales. El diagnóstico de hipotiroidismo lo define la hormona estimulante del tiroides (TSH), habitualmente cada laboratorio presenta valores bioquímicos de referencia para TSH, en Jaén el límite superior será de 4,18 μUI/ml, sin embargo si no existieran estos valores específicos en cada laboratorio se toma como límite superior de referencia a 2,5 μUI/ml, dicho valor esta propuesto por múltiples guías clínicas. El beneficio del tratamiento del hipotiroidismo clínico está claro, la controversia existe en tratar o no el hipotiroidismo subclínico, sin embargo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) lo recomienda por los posibles riesgos que podría ocasionar la abstención terapéutica. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo clínico y subclínico en gestantes atendidas en el Complejo Hospitalario de Jaén. Material y métodos: Estudio descriptivo en gestantes de la provincia de Jaén que llevan su control prenatal en el Complejo Hospitalario de Jaén excluyendo pacientes con antecedentes personales de patología tiroidea previa a la gestación. Resultados: Se reclutaron un total de 951 pacientes, de estas se excluyeron 112 por no cumplimiento de criterios de inclusión. El análisis de datos se realizo con 839 pacientes. El 0,8% presentó hipotiroidismo clínico y el 5,4% hipotiroidismo subclínico. En cuanto 6 a la relación de las distintas variables, se evidenció la no asociación estadística de hipotiroidismo tanto clínico como subclínico con los efectos adversos neonatales. Un índice de masa corporal (IMC) mayor de 40 tuvo una asociación estadísticamente significativa con la presencia de disfunción tiroidea; mientras que la edad materna mayor de 30 años no presentaba asociación estadística. Conclusiones: Es de vital importancia aplicar valores de referencia para la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la tiroxina (T4) específicos de cada trimestre de embarazo y de la población para que podamos detectar por el cribado patología tiroidea e iniciar tratamiento precoz que evite repercusiones maternas y fetales por su no tratamiento. En las gestantes que llevan su control prenatal en el Complejo Hospitalario de Jaén la prevalencia de hipotiroidismo es ligeramente superior a la encontrada en otras estudios. La falta de asociación estadística encontrada en nuestro estudio podría estar influida por el insuficiente tamaño muestral, es por eso que se continuará con recolección de datos hasta conseguir un tamaño muestral adecuado. Palabras clave: hipotiroidismo clínico, hipotiroidismo subclínico, resultados perinatales, cribado universal.