Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17951
Examinar
Examinando Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias por Autor "Palomino Moral, Pedro Ángel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LAS CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: UNA REVISIÓN NARRATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Peña Manchón, Diego; Palomino Moral, Pedro Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción: El progresivo envejecimiento mundial y las múltiples alteraciones fisiológicas que lo acompañan incrementan el riesgo de caídas. Las caídas en los ancianos son un factor de especial importancia que contribuye a la morbimortalidad, discapacidad y dependencia en las personas mayores. Por todo ello son un asunto de especial interés para los servicios de urgencias y emergencias y una prioridad para la salud pública del siglo XXI. Objetivo: Analizar las caídas en personas mayores como problema de atención en los servicios de urgencias y emergencias. Metodología: Revisión narrativa de la literatura en las bases de datos Pubmed, ScientDirect, Scielo, Proquest en correlación a las caídas de ancianos y sus características en relación con los servicios de urgencias y emergencias. Resultados: El aumento del número de mayores conlleva un incremento en la demanda de los servicios los servicios de urgencias relacionado con el fenómeno de las caídas. Las caídas son más frecuentes en las mujeres, aunque conforme avanza la edad la tendencia se iguala. Las caídas son sucesos impredecibles; ocasionadas por múltiples factores de riesgo tanto extrínsecos como intrínsecos, generando una gran variedad de repercusiones físicas, psíquicas y sociales que conducen a que sea necesaria la atención desde los servicios de urgencias y emergencias. Conclusiones: Las caídas tienen un enorme impacto en la población mayor y sus repercusiones han aumentado de forma muy significativa, afectando a todas las esferas del sujeto. Estas conforman la causa más habitual de accidente en dicha población y de ahí la importancia de conocer las repercusiones y los peligros que las caídas tienen en estas personas para que los servicios de urgencias y emergencias actúen desde un enfoque multidisciplinar y puedan contribuir a reducir las complicaciones.Ítem PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN EMBARAZADAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Peragón Trigo, Noelia; Palomino Moral, Pedro Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La parada cardiorrespiratoria (PCR) en mujer gestante es un evento que compromete al sistema respiratorio, sistema cardiovascular y/o cerebro, sucede en cualquier momento del embarazo, la peculiaridad de este evento es que nos hallamos ante dos pacientes: la madre y el feto. En la actualidad la incidencia oscila entre 1/12.000 casos. Presentamos un protocolo de actuación dirigido a profesionales de urgencias y emergencias tanto hospitalaria como extrahospitalaria. En nuestro protocolo conseguiremos reconocer la PCR en mujeres gestantes, llevar a cabo RCP en gestantes (los pasos convenientes en este tipo de paciente) y saber cuándo realizar la cesárea perimorten. Proponer un protocolo de actuación clínica para reanimación cardiorrespiratoria (RCP) basado en la evidencia científica disponible sobre mujeres gestantes, que minimice la variabilidad de la práctica clínica entre equipos de profesionales de urgencias y emergencias, tanto en ámbito hospitalario como extrahospitalario, es el objetivo general de nuestro protocolo. Además se proponen diferentes indicadores para llevar a cabo la evaluación de nuestro protocolo.