Grado en Trabajo Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/361
Examinar
Examinando Grado en Trabajo Social por Autor "Alberich Nistal, Tomás"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis sobre la aplicación de la ley de dependencia en España 2010-2014(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-11) Algarrada León, Cristina; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. PsicologíaEl trabajo de fin de grado es un análisis legislativo sobre el desarrollo de la aplicación de la Ley de Dependencia marcado en los últimos años por las medidas tomadas por el Estado Español ante la crisis, argumentando necesidad de ahorro público desde mayo de 2010 a mayo de 2014. Pretende aportar una visión global de los cambios que ha sufrido el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia por las modificaciones importantes que se han establecido en la Ley. Considerando que la Ley de Dependencia es la puerta de acceso de personas que necesitan protección y atención específica para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, es importante, tanto para las personas que solicitan o tienen reconocida su situación de dependencia, como para los profesionales que estamos implicados en el sistema, conocer dichas modificaciones.Ítem Diseño de un proyecto de intervención para la promoción y sensibilización de la asociación de mujeres con discapacidad “Luna Jaén”(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Quesada Carmona, Margarita; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. PsicologíaDiseño de un Proyecto de Intervención a desarrollar mediante técnicas y metodologías participativas dirigido a diferentes edades, desde la infancia hasta los más adultos. Se realizarán diferentes actividades y talleres. Se pretende sensibilizar sobre la diversidad funcional a los más jóvenes, eliminando estereotipos sobre este colectivo. En la edad adulta se promocionará la Asociación y se reflexionará sobre la importancia del voluntariado y de la participación ciudadana.Ítem Marea naranja. Acciones contra el desmantelamiento de la red pública de servicios sociales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Jiménez Ruíz, María del Mar; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En España se está viviendo una situación socio-económica particular, caracterizada por políticas de austeridad y de recortes que están afectando a todos los Servicios Públicos. La Marea Naranja surge como un movimiento de protesta hacia esos recortes en materia de Servicios Sociales. Este movimiento se plantea si son los recortes circunstanciales debido a la crisis actual, o se trata de algo que va más allá y la política neoliberal actual aprovecha esta coyuntura para realizar una modificación drástica que parece ir dirigida a políticas sociales más propias de tiempos pasados que de consolidación de todos los avances conseguidos. En este contexto, se plantea el presente Proyecto de Investigación, con la finalidad de estudiar dicho movimiento social en el que sus integrantes comparten inquietudes relacionadas con la situación social y económica actual y que manifiestan una actitud de oposición y rechazo hacia unas políticas sociales discriminatorias e injustas.Ítem Los nuevos movimientos de la crisis y la defensa de los derechos sociales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Gonzalo González, Antonio; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. PsicologíaEl propósito de este trabajo es llevar a cabo una investigación sobre los Movimientos Sociales de la Crisis española, a partir del año 2008, con el fin de conocer los objetivos perseguidos por estos movimientos, analizar el cambio experimentado por la sociedad como consecuencia de su forma de actuar y qué aportan éstos al campo de los derechos sociales y al del trabajo social. Para ello he investigado sus orígenes el contexto histórico de crisis en el que se desarrollaron, causas que los impulsaron y la situación de los sujetos sobre los que recayeron sus acciones. He analizado la trayectoria de los movimientos citados, reivindicaciones, objetivos perseguidos, los logros conseguidos y si estos responden al fin que originó el conflicto. La investigación ha perseguido también el objetivo de estudiar la relación de estos con las políticas de los Derechos Sociales, así como su influencia en el desarrollo del Trabajo Social.Ítem Proyecto de investigación sobre violencia de género en mujeres jóvenes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Pérez Martínez, Francisca; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente proyecto de investigación, centrado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, trata sobre la violencia de género a las que son sometidas muchas mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja. Analizaremos las características de esta violencia para adquirir conocimientos de lo que supone vivir en una relación tan destructiva como ésta. El objetivo que persigue este estudio es determinar el grado de conocimiento que poseen las jóvenes andaluzas sobre la violencia de género, y a su vez, analizar la capacidad que tienen para identificar ciertos comportamientos violentos en el seno de la pareja.Ítem Proyecto de investigación: movimientos sociales y participación ciudadana como respuesta ante la crisis del bienestar(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Carrillo García, Alberto José; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. PsicologíaLa crisis del bienestar español, las políticas de austeridad y el descontento generalizado de la ciudadanía ante la clase política han provocado un resurgimiento de la participación ciudadana a través de los movimientos sociales. En este proyecto investigaré las causas y consecuencias de la crisis, el modelo de democracia existente en España, el empeoramiento de la calidad de vida entre las clases medias y bajas, los movimientos sociales y el 15M como momento clave en el resurgir de los movimientos sociales como respuesta a la crisis del Bienestar. Estudiaré a la Marea Naranja de Jaén por ser un movimiento social que lucha por la Justicia Social y tener gran afinidad con el Trabajo Social. Finalmente crearé propuestas que acerquen el Trabajo Social a los movimientos sociales hacia modelos de toma de decisiones más participativos y de lucha activa contra el retroceso de derechos sociales.