Grado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341
Examinar
Examinando Grado en Ciencias Ambientales por Autor "Aranda Sanjuán, Víctor"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de una enmienda orgánica y mineral en suelos de baja fertilidad natural(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Ortega Garrido, Virginia; Aranda Sanjuán, Víctor; Yebra Rodríguez, África; Universidad de Jaén. Geología[ES] Este Trabajo Fin de Grado evalúa la eficacia de enmiendas orgánicas y minerales para mejorar la fertilidad de suelos arenosos de baja calidad en la región de Podor-Ndioum (Senegal). Se aplicaron Caolinita y Palygorskita, tanto en su forma natural como tras tratamientos térmicos y ácidos, así como humus de lombriz como enmienda orgánica. Las mezclas se analizaron mediante técnicas como difracción de rayos X, microscopía electrónica y análisis BET. Los resultados muestran que la activación ácida de la Palygorskita aumenta significativamente su superficie específica y capacidad de intercambio catiónico (CEC), mientras que las combinaciones con humus de lombriz mejoran la retención de agua y nutrientes sin alterar negativamente el pH. El estudio concluye que el uso conjunto de enmiendas orgánicas y minerales constituye una estrategia eficaz y sostenible para rehabilitar suelos degradados en regiones agrícolas desfavorecidas como Sahel. [EN] This Final Degree Project evaluates the effectiveness of organic and mineral amendments in improving the fertility of sandy, low-quality soils in the Podor-Ndioum region (Senegal). Kaolinite and Palygorskite were applied, both in their natural state and after thermal and acid treatments, along with earthworm humus as an organic amendment. The mixtures were analyzed using techniques such as X-ray diffraction (XRD), transmission electron microscopy (TEM), and BET surface area analysis. Results show that acid activation of Palygorskite significantly increases its specific surface area and cation exchange capacity (CEC), while combinations with humus enhance water and nutrient retention without negatively affecting soil pH. The study concludes that the combined use of organic and mineral amendments is an effective and sustainable strategy for restoring degraded soils in disadvantaged agricultural regions such as Sahel.Ítem Biofortificación de un compost de alperujo con base térmica (termocompost)(2024-09-06) Expósito Suárez, Cristina; Aranda Sanjuán, Víctor; Peña Rueda, Marta; Universidad de Jaén. Geología[ES] La generación de grandes cantidades de alperujo durante la extracción de aceite y otros residuos agroforestales constituye un grave problema medioambiental, aunque también una oportunidad para su reciclado. Una mala gestión de estos residuos puede afectar negativamente a las propiedades físicas (textura, porosidad, color, estructura, etc.), químicas (pH, conductividad, presencia de carbonatos, de materia orgánica, etc.) y biológicas del suelo, disminuyendo así, su calidad, biodiversidad y afectando también, a su capacidad productiva y a su conservación. Para abordar este problema, se pueden fabricar compost de alperujo para restaurar y mejorar estos suelos una vea aplicados al campo. Además, se va a optimizar este compost a través de un tratamiento térmico y biofortificación para eliminar patógenos, convertir el compost en uno mucho más estable y homogéneo y además de incrementar su calidad biológica. Para conseguir todo esto, se han realizado análisis detallados midiendo parámetros como pH, conductividad eléctrica, cenizas o la respiración, entre otros.Ítem EMPLEO DE RESIDUOS AGRO-INDUSTRIALES O URBANOS COMO ADSORBENTES PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN MUESTRAS DE AGUA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Pérez Sáez, Ángel Luis; Llorent Martínez, Eulogio J.; Aranda Sanjuán, Víctor; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa adsorción ha demostrado ser un proceso eficaz en la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas, además de presentar un fácil diseño de operación. En este trabajo se han revisado diferentes puntos de vista y propuestas de varios artículos científicos para la utilización de residuos agroindustriales y urbanos en la adsorción de contaminantes en aguas. Los adsorbentes más comunes están constituidos por carbón activado, arenas y zeolitas. Varios estudios demuestran que es posible desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes por adsorción a partir de residuos y fuentes naturales. Sus características, además de su bajo costo y alta disponibilidad, han convertido a estos residuos en una propuesta interesante para la adsorción de contaminantes. Además se presentan las tecnologías empleadas en adsorción y de manera general otras técnicas convencionales y no convencionales, así como los posibles efectos y fuentes principales de los contaminantes estudiados.Ítem Microorganismos eficientes de montaña: evaluación de su potencial como fertilizante de utilidad agronómica(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Cazalla Jara, Álvaro; Aranda Sanjuán, Víctor; Martínez Cañamero, María Magdalena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Con vista a los problemas de degradación ambiental en ecosistemas agrícolas por malas prácticas de manejo (laboreo, uso de fitosanitarios…), surge una técnica conocida como Effective Microorganisms, basada en la proliferación de la microbiota presente en un suelo en óptimas condiciones. En consecuencia, hemos decidido contrastar el efecto de esta enmienda con otras de uso comercial (Mantillo, humus y compost), basándonos en la ganancia en biomasa neta en plantas de guisante cultivadas con ellas. Por otro lado, se les ha añadido SCG en diferentes concentraciones, para determinar la existencia de microbiota en las distintas enmiendas, capaz de biodegradar residuos recalcitrantes y transformándolos en un material útil desde el punto de vista agrícola.