Grado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341
Examinar
Examinando Grado en Ciencias Ambientales por Autor "Aranda Sanjuán, Víctor"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Empleo de residuos agro-industriales o urbanos como adsorbentes para la eliminación de contaminantes en muestras de agua.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Pérez Sáez, Ángel Luis; Llorent Martínez, Eulogio José; Aranda Sanjuán, Víctor; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa adsorción ha demostrado ser un proceso eficaz en la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas, además de presentar un fácil diseño de operación. En este trabajo se han revisado diferentes puntos de vista y propuestas de varios artículos científicos para la utilización de residuos agroindustriales y urbanos en la adsorción de contaminantes en aguas. Los adsorbentes más comunes están constituidos por carbón activado, arenas y zeolitas. Varios estudios demuestran que es posible desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes por adsorción a partir de residuos y fuentes naturales. Sus características, además de su bajo costo y alta disponibilidad, han convertido a estos residuos en una propuesta interesante para la adsorción de contaminantes. Además se presentan las tecnologías empleadas en adsorción y de manera general otras técnicas convencionales y no convencionales, así como los posibles efectos y fuentes principales de los contaminantes estudiados.Ítem Estudio de la contaminación por pesticidas de las aguas superficiales de la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-12) Ramírez Ureña, Alberto; Gracia Reyes, Juan Francisco; Aranda Sanjuán, Víctor; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaPara el estudio del manejo del suelo en el olivar y la posterior evaluación de la contaminación actual por plaguicidas en el mismo, en este trabajo, se ha llevado a cabo la determinación de plaguicidas en muestras de aguas superficiales de la provincia de Jaén, empleando cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se han completado 3 muestreos en 9 pantanos de la provincia entre los meses de Marzo y Abril. Los resultados obtenidos muestran la presencia de AMPA (1.0-1.2 μg L-1) y ácido fosfórico (5-19 μg L-1), que provienen del herbicida glifosato, junto con otros herbicidas usados en el olivar como omethoate, dimethoate, simazine, therbuthylazine-desethyl, therbuthylazine, carbendazim, diazinon y methamidophos (todos ellos con concentraciones entre 0.001 y 2.4 μg L-1), superando la mayoría de ellos el valor de 0.1 μg L-1 establecido por el Real Decreto 140/2003 de calidad de aguas de consumo humano.Ítem Microorganismos eficientes de montaña: evaluación de su potencial como fertilizante de utilidad agronómica(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Cazalla Jara, Álvaro; Aranda Sanjuán, Víctor; Martínez Cañamero, María Magdalena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Con vista a los problemas de degradación ambiental en ecosistemas agrícolas por malas prácticas de manejo (laboreo, uso de fitosanitarios…), surge una técnica conocida como Effective Microorganisms, basada en la proliferación de la microbiota presente en un suelo en óptimas condiciones. En consecuencia, hemos decidido contrastar el efecto de esta enmienda con otras de uso comercial (Mantillo, humus y compost), basándonos en la ganancia en biomasa neta en plantas de guisante cultivadas con ellas. Por otro lado, se les ha añadido SCG en diferentes concentraciones, para determinar la existencia de microbiota en las distintas enmiendas, capaz de biodegradar residuos recalcitrantes y transformándolos en un material útil desde el punto de vista agrícola.